Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 48(2): 153-160, dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-745262

RESUMO

El Programa Nacional de Control de la Malaria en Venezuela, a través de su laboratorio de referencia realiza actividades formativas y evaluativas que buscan garantizar la calidad del diagnóstico microscópico de la malaria desde las unidades epidemiológicas básicas, geopolíticamente municipios, en tanto que la definición de caso de malaria en el país depende de la confirmación parasitológica del evento. Siguiendo la actividad rutinaria que desarrolla el Laboratorio de Referencia sobre evaluación de microscoscopistas ya formados, se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de valorar la calidad de la red de vigilancia de malaria, en su componente de diagnóstico microscópico. El área de estudio fue el municipio Cajigal, en el foco malárico oriental. Se aplicaron pruebas teóricas estandarizadas para medir el nivel de conocimientos y pruebas prácticas, para calcular el nivel de concordancia del diagnóstico con el laboratorio de referencia. A partir de esta actividad, detectadas las necesidades, se realizó un refrescamiento mínimo. Se incluyeron observaciones sobre calidad de ambientes de trabajo y de microscopios. De los ocho participantes evaluados, ninguno aprobó la prueba teórica y sólo se hizo diagnóstico correcto en 50% del examen práctico. Los resultados indican que se ha desatendido el nivel de desempeño del microscopista local, personal clave para el éxito del sistema de vigilancia de la malaria en Venezuela.


The National Malaria Control Programme in Venezuela, through the National Laboratory, performs both training and updating on diagnosis activities in order to guarantee the parasitological diagnosis of malaria from the basic epidemiological units, that is, the municipalities. This becomes a very important guideline, since malaria case definition in Venezuela depends on its parasitological confirmation. Following the routine activity of the National Laboratory of the performance evaluation of formerly trained microscope technicians, a descriptive study was developed to assess the quality of parasitological malaria diagnosis as an element of the malaria surveillance net. The study site was Cajigal Municipality, at the Eastern malaria focus. Standardized theoretical tests were applied to measure knowledge level as well as practical tests to estimate the diagnosis agreement with respect to the National Laboratory. From this activity, taking into account detected needs, a minimal updating was given to participants. Direct observation over working environments and microscopes quality was included. Amongst eight participants, none of them passed the theoretical test and they gave the “right diagnosis” just 50% of the time on the practical evaluation. Results showed that the performance level of these technicians, key personnel for the malaria surveillance system success in Venezuela, has been neglected.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Malária/diagnóstico , Malária/epidemiologia , Malária/etiologia , Malária/prevenção & controle , Monitoramento Epidemiológico/tendências , Monitoramento Epidemiológico
2.
Bol. malariol. salud ambient ; 48(1): 61-71, ene.-jul. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503691

RESUMO

El conocimiento sobre malaria es producto del aprendizaje en la experiencia individual, grupal y social. Para explorar el nivel de conocimientos, prácticas, opiniones y percepciones sobre salud local y malaria (causa, diagnóstico, prevención) en la población de la Parroquia Yaguaraparo, estado Sucre, Venezuela, se desarrolló un estudio cuali-cuantitativo, naturalista, de corte transversal, aplicando una encuesta individual con preguntas abiertas y cerradas sobre 123 individuos ubicados al azar. Los patrones obtenidos en palabras de los encuestados se cuantificaron en porcentajes. 92,7% consideró que su comunidad tenía problemas de salud y 88,8% citó malaria en primer lugar empleando la palabra paludismo. Como causa, 68,3% señaló al mosquito y 11,5% por ciento “aguas estancadas y basuras”. El diagnóstico local en mayor frecuencia incluyó fiebre (30%) y dolor de cabeza (21,3%). La primera acción ante la fiebre fue “ir a tomarse la lámina” (57,7%). 84,5% respondió que la malaria se cura con el antimalárico oficial. 77,2% consideró que la malaria es evitable, mencionando 47,1%,“mantener la casa y el ambiente limpios” y 19,7% el “uso de antimaláricos” y “eliminación delvector”. 86,2% de los encuestados negó usar mosquitero. 43% opinó que el insecticida aplicado por Malariología no era efectivo. 48,3% calificó como bueno el servicio local de salud y 93,2% declaró usarlo. Los resultados señalan la necesidad de implementar estrategias efectivas de comunicaciónen salud, sobre malaria, el mosquito vector y el mecanismo de transmisión, para que los habitantes se vinculen al control de la enfermedad.


Assuntos
Coleta de Dados , Povos Indígenas , Conhecimento , Malária/prevenção & controle , Percepção , Epidemiologia , Saúde Pública , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA