Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 37(3): 114-121, nov. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-770755

RESUMO

Introducción: El Programa Nacional de Salud Renal (PNSR) mostró que la enfermedad renal crónica (ERC) puede estabilizarse en la evolución. Objetivo: evaluar el tamizaje de Enfermedad Renal Crónica presuntiva (ERCp) en población ambulatoria de una Clínica Preventiva con tirilla reactiva para proteinuria (TPu) y determinación de creatinina. Método. Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, entre 1/1/2008 y 31/12/2012 en 83.912 personas que se realizaron Carné de Salud (edad media =34.4años). Se consideró proteinuria positiva (Pu+) si TPu ≥1+ o ≥ 0.3 g/l. Se realizó TPu a todos y dosificación de creatinina para estimación Filtrado Glomerular (TFGe) en subpoblación con factores de riesgo (FR) como hipertensión o diabetes. Se evaluó proteinuria según edad y presencia o no de FR. En 11.161 individuos con determinación de creatinina se estimó el TFGe por fórmula CKD-EPI, (edad media=44.7años) se estimó prevalencia de ERCp mediante Pu+ TFGe<60 ml/min aisladas o en conjunto según grupos con FR, en base de datos no identificados de la Clínica Preventiva. Se utilizó el software estadístico SPSS 15.0 y regresión logística para análisis multivariado. Resultados: La prevalencia total de Pu+ fue de 6% (5.5% en grupo sin FR, 6.7% en hipertensión-sin-diabetes, 9.2% en diabetes-sin-hipertensión y 13.6% con ambos FR). Se desconocen falsos positivos. La prevalencia de TFGe<60 ml/min fue de 1.8%, siendo edad e hipertensión FR independientes para TFGe descendido. Considerados en conjunto Pu+ y TFGe<60 ml/min la prevalencia de ERCp alcanza 9.2%. Los FR aumentan la frecuencia de ERCp (p<0.05). Con Pu+ aislada se detecta ERCp entre el 85-90% según tengan o no FR; por grupos etarios la Pu+ aislada detecta el 100% de individuos con ERCp <20 años, es >90% en <50 años y cae a 30% en >70 años, donde cobra importancia la TFGe: 21.9% en con FR. Conclusiones: La población del Carné de Salud es útil para el tamizaje de ERCp temprana. Este estudio permitió identificar los mejores marcadores de ERCp para segmentos diferentes de población: la Pu+ aislada detecta ERCp en más del 90% de las personas <50 años y la TFGe adquiere importancia en añosos.


Introduction: The National Renal Health Program showed that chronic kidney disease (CKD) can be stabilized in the outcome. Objective: To assess screening Chronic Kidney Disease presumptive (pCKD) in an outpatient population of a Preventive Clinic with dipstick proteinuria (TPu) and/or eGFR <60 ml/min. Method: It is an observational, descriptive and cross sectional study. Between 1/1/2008 and 12/31/2012 was performed medical check to 83.912 individual (average age=34.4 years) from a Preventive Clinic with a proteinuria by TPu. In a selective population with predominant hypertension and diabetes (n 11.161 individuals, age 44.7 years odl) was performed determination of creatina and eGFR was estimated by CKD-EPI formula. pCKD prevalence was assessed by Pu + and/or eGFR<60 ml/min/1.73m2 alone or combined. We analyzed the risk factors (RF) for pCKD with SPSS 15.0 statistical software and logistic regression was used for multivariate analysis. Results: The prevalence of Pu + in total population was 6% (5.5% in the reference group, 6.7% in hypertension-without-diabetes, 9.2% in diabetes-without-hypertension and 13.6% in both RF group); the risk of Pu+ was increased in the previous groups (p < 0.05). Pu + false positives were unknown. The prevalence of eGFR< 60 ml/min was 1.8%, and age and hypertension were independent risk factors. When Pu + and/or eGFR<60 ml/min are considered together, the prevalence of pCKD reaches 9.2%. RF increases the frequency of pCKD (p < 0.05). With isolated Pu +, pCKD is detected between 85-90% according to whether or not they have RF; by age groups the isolated Pu + detects 100% of individuals with pCKD <20 years, is > 90% in those with <50 years and drop to 30% at 70 years or more, where is relevant the eGFR: 21.9% in RF group. Conclusions: The Preventive Clinic population is a useful place for screening early pCKD. This study identified renal markers of pCKD for different population segments: isolated Pu + detects pCKD in more than 90% of people < 50 years and the eGFR makes it in aged people.

2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 22(3,supl): 1-72, jun. 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313797

RESUMO

El programa de Diálisis y Trasplante Renal para el tratamiento de los pacientes con insuficiencia renal crónica comenzó en el Uruguay en 1980, con la creación del Fondo Nacional de Recursos (FNR) que permitió financiar la diálisis y el trasplante renal. Se puede estimar que antes de esta fecha, alrededor de 400 personas con insuficiencia renal crónica fallecían anualmente en nuestro país sin recibir tratamiento de sustitución de la función renal. A partir de 1981, el número de pacientes en tratamiento y el número de nuevos pacientes ingresados cada año ha aumentado progresivamente. En diciembre de 1998, 2322 personas, 717 por millón de población (pmp), estaban en tratamiento de sustitución de la función renal; 2069 en tratamiento con diálisis y 253 con un trasplante renal funcionante. En el año 1998 ingresaron a diálisis 432 pacientes, siendo la tasa de incidencia 133 pmp. Estas tasas muestran que el Programa ofrece una aceptable cobertura asistencial a los pacientes con insuficiencia renal extrema. Los resultados del Programa son similares a los registrados en países desarrollados. La valoración de la aptitud física de los pacientes en 1998 mostró que el 57,9 por ciento fueron catalogados con actividades sin limitaciones y 3,5 por ciento fueron considerados incapaces de autocuidado. La expectativa de vida de los pacientes en diálisis ha aumentado en el período 1981-1998. La tasa de mortalidad no ajustadas descendió desde 24,9 por ciento en 1981 a 13,8 por ciento en 1998. Durante el período, aumentó el promedio de edad de los pacientes en tratamiento y la evolución de las tasas de mortalidad ajustadas mostró que si se hubiera mantenido constante el promedio de edad y la distribución por sexo y nefropatía, el descenso de la mortalidad en el período hubiese sido 72,9 por ciento. La comparación estandarizada para edad con la mortalidad de la población general del Uruguay mostró que la mortalidad en diálisis era 17 veces mayor que la de la población general en 1981 y que disminuyó a solo 4 veces mayor en 1998. La obtención de mejores resultados observados durante el período 1981-1998, podría atribuirse, entre otras causas, a la mejor calidad del tratamiento, vinculada a la adquisición de experiencia, al uso de mejor tecnología y a la mejor distribución de los centros de diálisis en todo el país, que ha permitido que los pacientes pueden acceder al tratamiento sin necesidad de grandes desplazamientos...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Programas Nacionais de Saúde , Diálise Peritoneal/estatística & dados numéricos , Diálise Peritoneal/mortalidade , Unidades Hospitalares de Hemodiálise , Insuficiência Renal Crônica/epidemiologia , Transplante de Rim , Uruguai
3.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 20(1): 13-8, mar. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225458

RESUMO

Se presentan 5 pacientes de sexo femenino, entre 32 y 8O años que han sufrido hepatitis tóxica por Nimesulida, nueva droga antinflamatoria no esteroidea derivada del ácido arilantranílico, 2 de las cuales fallecieron por falla hepática fulminante (FHF). La duración de la administración de Nimesulida previo al inicio de la hepatitis fue menor a 1 mes en 2 pacientes y mayor de 1 mes en las 3 restantes. La hepatitis fue acompañada de manifestaciones biológicas de hipersensibilidad (eosinofilia > 4 por ciento) en las pacientes con menor latencia. Las 2 pacientes con FHF fallecieron como consecuencia de la Insuficiencia hepatocelular, mientras que las otras 3 normalizaron el funcional y enzimograma hepático a los 20-30 días de la suspensión de la administración de Nimesulida. La lesión hepática, obtenida por necropsia de 1 de las pacientes fallecidas, se correspondió con una necrosis hepática masiva, con pérdida total de la arquitectura del mismo. Se plantea como mecanismos probables de injuria, el idiosincrático metabólico para las pacientes con mayor latencia e inmunológico idiosincrático para las 2 pacientes con latencia menor a 1 mes y con manifestaciones de hipersensibilidad. El patrón bioquímico de lesión hepática fue mixto a predominio citolítico en las 3 pacientes con exposición prolongada a la nimesulida y colestático canalicular en las 2 pacientes con menor exposición a la misma y con elementos de hipersensibilidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anti-Inflamatórios não Esteroides/efeitos adversos , Anti-Inflamatórios não Esteroides/toxicidade , Doença Hepática Induzida por Substâncias e Drogas/etiologia , Fígado/patologia
4.
Rev. méd. Urug ; 6(3): 169-76, dic. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203487

RESUMO

Se refiere que la hialinosis focal y segmentaria es una causa frecuente de glomerulopatía en el adulto joven y que en nuestro país la frecuencia entre las glomerulopatías primarias del adulto es 22,7 por ciento. Se describe la lesion histológica característica con esclerosis segmentraria del glomérulo y acumulación de depósitos hialinos acelulares, que afectan solamente algunos glomérulos (focal), predominantemente los yuxtaglomerulares. Se discute la etiopatogenia y la interrelación con la lesión glomerular mínima y la proliferación mesangial. Se destaca la importancia de la hiperfiltración en la génesis y progresión de la lesión. Se refiere que la presentación clínica más habitual es el síndrome nefrótico, con microhematuria e hipertensión arterial y evolución progresiva a la pérdida de la función renal. En 38 pacientes se observó que la sobrevida actuarial a los 5 años fue 57 por ciento. Se destaca que la respuesta al tratamiento corticoideo e inmunosupresor es pobre y que son índices de mal pronóstico la hipertensión arterial y la corticorresistencia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Glomerulosclerose Segmentar e Focal/fisiopatologia , Glomerulosclerose Segmentar e Focal/patologia , Glomerulosclerose Segmentar e Focal/tratamento farmacológico , Corticosteroides/uso terapêutico , Síndrome Nefrótica/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA