Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Med. interna Méx ; 33(2): 218-225, mar.-abr. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-894255

RESUMO

Resumen La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que se distingue por hiperproliferación recidivante de la piel, de causa y patogénesis multifactoriales. Afecta aproximadamente a 1-3% de la población en general. Durante los últimos diez años, en diversos estudios se ha encontrado que los pacientes con psoriasis tienen prevalencia elevada de factores de riesgo cardiovascular. Asimismo, esos estudios también sugieren una relación entre el síndrome metabólico y la psoriasis. El síndrome metabólico comprende una serie de condiciones fisiopatológicas relacionadas principalmente con aspectos metabólicos, como la resistencia y señalización a la insulina y leptina (Sx Met_RI-Lep). Es un grupo de factores de riesgo que incluye obesidad central, dislipidemia aterogénica, hipertensión arterial sistémica e intolerancia a la glucosa. Su importancia se debe a que duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2, y aumenta la mortalidad incluso más que sus componentes por separado. La prevalencia mundial del síndrome varía en función del país y de los criterios utilizados para medirla; varía entre 15 y 47% de la población general. Las prevalencias publicadas también varían de acuerdo con las organizaciones que las emiten; tal es el caso de los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que indican que la prevalencia en México es de 14%, y al aplicar los criterios ATP-III asciende a 27%. Existen, por tanto, 6.7 y 14.3 millones de mexicanos afectados, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud y los ATP-III, respectivamente. La asociación de la psoriasis con otras enfermedades sistémicas podría deberse a diversas causas, como predisposición genética, factores ambientales (tabaco, alcohol, vida sedentaria) o tratamientos sistémicos prescritos. Cada vez son más los estudios que relacionan el síndrome metabólico por resistencia a la insulina-leptina con la psoriasis. En esta revisión bibliográfica se pretende sintetizar los mecanismos fisiopatológicos compartidos por ambos padecimientos, así como insistir en el cribado de los factores de riesgo cardiovasculares y del síndrome metabólico para prevenir o mejorar el tratamiento y pronóstico de los pacientes con psoriasis.


Abstract Psoriasis is a chronic inflammatory disease characterized by relapsing skin hyperproliferation, with multifactorial pathogenesis and causes. It affects approximately 1% to 3% of the general population. During the past ten years, several studies have found that patients with psoriasis have a high prevalence of cardiovascular risk factors. Likewise, such studies also suggest a link between metabolic syndrome and psoriasis. Metabolic syndrome comprises a number of pathophysiologic conditions that mainly involves the metabolic aspects concerning insulin-leptin resistance and signaling (Sx Met_RI-Lep). It is a group of risk factors including central obesity, atherogenic dyslipidemia, systemic hypertension and glucose intolerance. Its importance is due to its presence doubles the risk of cardiovascular disease, type 2 diabetes mellitus and increases mortality higher than its separate components. The worldwide prevalence of the syndrome varies depending on the country and the criteria used; between 15% and 47% of the general population. The prevalence published also vary according to the organizations that issue; such is the case of the criteria of the World Health Organization (WHO) to handle a prevalence in Mexico of 14% and applying the criteria ATP-III rises to 27%, so there are 6.7 and 14.3 million Mexicans affected, according to the criteria of the World Health Organization and the ATP-III, respectively. The association of psoriasis with other systemic diseases may be due to various causes such as genetic predisposition, environmental factors (smoking, alcohol, sedentary lifestyle) or be influenced by systemic treatments used against psoriasis. More and more studies link the Sx Met_RI-Lep with psoriasis. This paper summarizes the pathophysiological mechanisms shared by both pathologies, as well as emphasizes screening for cardiovascular risk factors and metabolic syndrome to improve treatment and prognosis of psoriasis.

2.
Reproducción ; 15(4): 220-3, dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294586

RESUMO

Los espermatozoides presentan estructuras glicoesfingolipídicas asociadas a la membrana que son propias de los antígenos ABH. Los glúcidos que conforman estas moléculas participan en la adhesión, reconocimiento e inhibición del contacto celular. Por esta razón los antígenos de grupo sanguíneo podrían tener relevancia en los mecanismos moleculares del proceso reproductivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar si exite asociación entre los tests de integridad de la membrana espermática y la alteración en la expresión de los glicoesfingolípidos ABH. Se seleccionaron 50 pacientes infértiles cuyas muestras de semen fueron procesadas según normas OMS. La expresión ABH en los espermatozoides se estudió por técnicas inmunohematológicas y se clasificó según estuviera disminuida o ausente (grupo 1), o normal (grupo 2). La integridad de la membrana se evaluó con Test de Burgos y De Paola y Test Hiposmótico. Se efectuó la comparación de los dos grupos respecto de ambos test de viabilidad espermática. El análisis estadistico demostró que: 1) Existe diferencia significativa en la variable porcentaje de muertos (Burgos De Paola) para los dos grupos (p<0.001). 2) No existe diferencia significativa en la variable porcentaje de hinchados (Test Hiposmótico) para los dos grupos. Sobre la base de los resultados obtenidos podemos concluir que existe asociación entre expresión ABH disminuida e integridad de la menbrana del espermatozoide, principalmente a nivel de la cabeza. Lo que nos lleva a pensar que los glicoesfingolípidos ABH, se localizan preferentemente en esta zona del espermatozoide, involucrada fundamentalmente en la interacción con el ovocito. Nos proponemos ampliar la población en estudio e investigar el gen responsable de la estructura final de los antígenos del ABO tratando de profundizar en las alteraciones del plasmalema a nivel molecular


Assuntos
Humanos , Masculino , Glicoesfingolipídeos/deficiência , Espermatozoides/patologia , Antígenos , Interações Espermatozoide-Óvulo/imunologia , Cabeça do Espermatozoide/efeitos dos fármacos
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 34(1): 19-22, mar. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267354

RESUMO

La evaluación de la actividad de anti-C3d en reactivos de Coombs poliespecíficos, con los procedimientos clásicos presenta, según la experiencia de los autores, dificultades técnicas y falta de reproductibilidad. El objetivo de este trabajo fue describir una técnica para controlar la actividad de los reactivos antiglobulina humana (AGH) poliespecíficos y monoespecíficos anti-C3d, utilizando glóbulos rojos de carnero (GRc) sensibilizados con fragmentos de complemento (C'). La obtención de GRc sensibilizados con C3d, se evaluó con reactivos de calidad certificada por la firma comercial. Se obtuvieron reacciones de aglutinación francamente positivas con reactivos de Coombs poliespecíficos y con reactivos anti-C3d, -C3d monoespecíficos. La sensibilidad, especificidad y sencillez de esta técnica induce a proponerla dentro del protocolo de Control de Calidad de los antisueros AGH poliespecíficos y anti-C3d, -C3d, utilizados de rutina en los Servicios de Medicina Transfusional


Assuntos
Humanos , Proteínas Inativadoras do Complemento C3b/análise , Teste de Coombs , Técnicas In Vitro , Anticorpos Anti-Idiotípicos/análise , Bancos de Sangue/tendências , Complemento C3d/análise , Fator D do Complemento/análise , Proteínas do Sistema Complemento , Teste de Coombs , Ensaio de Atividade Hemolítica de Complemento/métodos , Controle de Qualidade
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 34(1): 45-52, mar. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267358

RESUMO

El tejido epitelial gastrointestinal normal presenta estructuras glicoesfingolipídicas que son propias de los antígenos ABH, las cuales confieren propiedades biológicas esenciales, dirigen el recambio y el tráfico transcelular y tienen gran importancia para la interacción entre células durante el desarrollo, crecimiento y diferenciación. Está descripto que la glicosilación aberrante es un atributo común del crecimiento neoplásico y uno de los principales determinantes del fenómeno relacionado con el cáncer, como es el crecimiento invasivo de la metástasis. El objetivo de este trabajo fue estudiar la expresión de los antígenos ABH en células epiteliales de neoplasias gastrointestinales. Se trabajó con catorce muestras de tumores gastrointestinales en tacos de parafina aplicando la técnica SRCA (Specific Red Cell Adherence). Se demostró que en 13 de las 14 muestras hubo pérdida total o parcial, o cambio de la expresión antigénica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Gastrointestinais/diagnóstico , Imuno-Histoquímica/métodos , Isoantígenos , Biomarcadores Tumorais/isolamento & purificação , Neoplasias do Colo/diagnóstico , Neoplasias Colorretais/diagnóstico , Neoplasias Colorretais/imunologia , Glucosiltransferases , Invasividade Neoplásica/imunologia , Marcadores Genéticos/imunologia , Biomarcadores Tumorais , Sistema ABO de Grupos Sanguíneos/imunologia , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/imunologia , Transformação Celular Neoplásica/genética , Transformação Celular Neoplásica/imunologia
5.
Rev. argent. urol. (1990) ; 63(1): 14-7, abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221053

RESUMO

Existe amplia evidencia de que el cáncer está asociado con anormalidades en la regulación génetica expresada en la superficie de la membrana celular. El 80 por ciento de los individuos son capaces de secretar los antígenos ABH en saliva y otras secreciones. La presencia de estas sustancias está controlada por un gen que puede adoptar dos formas alélicas: SE dominante y SE recesiva. El objetivo de este trabajo fue investigar la relación entre la expresión antigénica ABH en célkulas de descamación urotelial y el carácter secretor en pacientes con cáncer de vejiga. Se examinaron 33 pacientes con tumores de vejiga clasificados en superficiales y profundos y una población de 40 individuos normales. Se investigó el carácter secretor en saliva y la expresión de los antígenos ABH uroteliales en sedimentos urinario. Se empleó para estos estudios la técnica de inhibición de la aglutinación. En la población normal todos expresaron los antígenos ABH en células de sedimento urinario y sólo el 80 por ciento presentó dichos antígenos en sus secreciones. En los pacientes con cáncer de vejiga el 30,31 por ciento resultó no secretor y de ellos el 70 por ciento presentó deleción antigénica ABH en sedimento urinario con mayor incidencia de tumores profundos. Nuestros resultados indicarían que los pacientes con cáncer de vejiga no secretores desarrollarían tumores con mayor grado de infiltración respecto de los pacientes secretores


Assuntos
Humanos , Isoantígenos/isolamento & purificação , Saliva/metabolismo , Neoplasias da Bexiga Urinária/sangue , Neoplasias da Bexiga Urinária/urina , Antígenos de Grupos Sanguíneos/análise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA