Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Diagnóstico (Perú) ; 17(2): 32-8, feb. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-54419

RESUMO

Se ha realizado una encuesta para determinar la prevalencia de bocio endémico en la población de la provincia de Urubamba, Departamento del Cuzco, zona tradicionalmente carente de iodo, con la finalidad de establecer la eficacia de las medidas profilácticas empleadas. De 3,936 niños examinados, 80% de la población escolar total de Urubamba, 2,260 correspondieron al sexo masculino (57.4%) y 1,676 al sexo femenino (42.6%) cuyas edades fluctuaron entre 3 a 20 años, 86.3% estuvo comprendido entre 7 y 18 años. Se aplicaron los criterios de la OMS para la evaluación del tamaño de la glándula tiroidea. Se encontró una prevalencia general de bocio de 39.7% correspondiendo 40.6% al sexo femenino y 38.9% al masculino. La distribución por distritos en orden decreciente fue: Maras, 50.9%, Ollantaytambo 42.7%, Huayllabamba 39.6%, Chinchero 38.9%, Yucay 37.7%, Urubamba distrito 34.4% y Macchu Pichu 6.8%. La distribución por edades y sexos mostró cifras semejantes hasta los 10 años, edad a partir de la cual se nota una prevalencia progresivamente mayor en las mujeres que se hace más notable en el grupo etario de 15 a 20 años. El 31.9% correspondió a un bocio grado OB, en tanto que el bocio grado I se presentó en el 7.3% y bocio grado II en el 0.40%. No se encontraron bocios de grado III. En los distritos de Maras, y Ollantaytambo se encontraron las mayores cifras de bocio grado I, 10.4% y 12.6% respectivamente. La baja excreción urinaria de iodo demostró que el bocio en esta población está vinculada a una severa deficiencia de este elemento, debido al consumo de sal no iodada, proveniente principalmente de las salinas de Maras, debido a su menor costo en relación a la sal iodada distribuida por EMSAL. El examen de las curvas de crecimiento muestra que esta población presenta signos de desnutrición significativa que podría estar en relación a la deficiencia de iodo y a otros factores nutricionales que aún no han sido explorados. Los resultados anteriores demuestran que las normas y políticas para la erradiación del bocio han sido eficaces en esta región, determinando la persistência de una alta prevalencia de esta endema con las serias secuelas que indicen en el desarrollo social y económico de esta región


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Iodo/deficiência , Distúrbios Nutricionais/complicações , Bócio Endêmico/epidemiologia , Peru , Estudantes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA