Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 158(5): 312-319, sep.-oct. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1404860

RESUMO

Resumen Introducción: Hacer el diagnóstico y tratar a portadores del virus de la inmunodeficiencia humana ha llevado a identificar mayor prevalencia de esa infección y, por lo tanto, de un mayor riesgo de transmisión de este virus. Objetivo: Conocer la tendencia en México de los nuevos casos de portadores de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el periodo 2003-2017. Métodos: Se analizaron pacientes asegurados en el IMSS. Se obtuvieron datos de 42 181 casos recién diagnosticados y se analizaron las variaciones relacionadas con el sexo y la edad. Se obtuvieron las tasas estandarizadas por edad por 100 000 personas. Resultados: El cambio porcentual anual promedio más alto en hombres se documentó en adolescentes varones (13.0, IC 95 % = 9.9, 16.1). Se registraron tendencias heterogéneas en las mujeres, con una disminución total significativa (-2.2, IC 95 % = -3.4, -1.0), pero también se observaron tendencias crecientes en algunos grupos. Conclusiones: Los resultados sugieren que en el IMSS, la epidemia de la inmunodeficiencia humana adquirida se concentra en hombres, con tendencia creciente particularmente en adolescentes.


Abstract Introduction: Diagnosing and treating human immunodeficiency virus carriers has led to the identification of a higher prevalence of said infection and, therefore, of a higher risk of transmission of the virus. Objective: To find out the trend of new cases of human immunodeficiency virus infection carriers at the Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) in Mexico within the 2003-2017 period. Methods: Patients affiliated to the IMSS were analyzed. Data from 42,181 newly-diagnosed cases were collected, with variations related to gender and age being observed. Age-standardized rates per 100,000 population were obtained. Results: The highest mean annual percentage change in males was documented in adolescents (13.0, 95% CI = 9.9, 16.1). Heterogeneous trends were recorded for women, with a significant overall decrease (-2.2, 95% CI = -3.4,-1.0), but growing trends were also observed in some groups. Conclusions: Our results suggest that the human immunodeficiency epidemic in patients cared for at the Instituto Mexicano del Seguro Social is concentrated in males, with a growing trend particularly in adolescents.

2.
Rev. bras. ter. intensiva ; 21(3): 332-335, jul.-ago. 2009. ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-530167

RESUMO

Este relato de caso reporta o atendimento pré-hospitalar de um paciente com fatores de risco atendido pelo serviço pré-hospitalar ao ser acometido por uma parada cardíaca e apresentar fibrilação ventricular. O paciente foi atendido seguindo os padrões de suporte básico de vida e suporte cardiovascular avançado. Um desfibrilador automático externo (DAE) foi aplicado com resultados favoráveis e o paciente se recuperou do quadro de perigo de vida com sucesso. Este é o primeiro relato documentado com resultados favoráveis no Peru, na área de atendimento pré-hospitalar e enfatiza a necessidade de serem adotadas políticas de acesso público à desfibrilação precoce.


This case report relates out-of-hospital care to a patient with risk factors treated in the out-of-hospital services after cardiac arrest and ventricular fibrillation. The patient was treated according to the standards of basic life support and advanced cardiovascular life support; by applying an automated external defibrillator (AED) with favorable outcome and successful recovery of the patient from his risk of life condition. This is the first documented report with a favorable outcome in Peru, in out-of-hospital services and stresses the desirability of adopting policies for public access to early defibrillation.


El presente reporte de caso, relata la atencion prehospitalaria de un paciente con factores de riesgo atendido en el area prehospitalaria al sufrir arresto cardiaco y presentar fibrilacion ventricular. El paciente fue atendido bajo estandares de Soporte Basico Vital y Soporte Cardiovascular Avanzado Vital, se aplico un Desfibrilador Automatizado Externo (DEA) con resultado favorable y exito al recuperar al paciente de su condicion de compromiso de vida. Este es el primer reporte documentado con resultado favorable en el pais, en el area prehospitalaria y refuerza la conveniencia de adoptar politicas de Acceso Publico a la Desfibrilacion Temprana.

3.
Rev. méd. hondur ; 76(1): 4-11, ene.-mar. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-505111

RESUMO

ANTECEDENTES. El sistema de vigilancia epidemiológica de la malaria (SVEM) de Honduras inició en 1942. En la actualidad, aproximadamente el 80 de la población habita en zonas con algún riesgo de transmisión y el Municipio de Tocoa, Departamento de Colón, es uno de los municipios con mayor incidencia. OBJETIVO. Describir y evaluar el SVEM del Municipio de Tocoa. METODOLOGIA. En agosto 2004 se entrevistó a personal de la red de Colaboradores Voluntarios (Col.Vol.), del Área Municipal y del Hospital de Tocoa para investigar las características del SVEM. Se visitaron todas las Unidades de Salud (US,n= 12) y aleatoriamente se entrevistó 1-2 Col. Vol. de cada US. Se estimó el valor predictivo positivo (VPP) para 2001-2003 y se calcularon frecuencias y promedios de algunos atributos. RESULTADOS. El SVEM utiliza dos definiciones de caso y la información fluye por dos vías. Mediante indicadores detecta tendencias y evalúa impacto; determina ocurrencia de casos en tiempo, lugar y persona, con una aceptabilidad del 70. Pueden transcurrir hasta 37 días entre la toma de la muestra y el resultado. El VPP promedio fue de 19. Se carece de normas técnicas y material informativo. No existe una base de datos a nivel local y el análisis es realizado manualmente. CONCLUSIONES. Aunque el SVEM es moderadamente aceptable, flexible y representativo, tiene bajo VPP, el flujo de la información es complicado y no suministra información oportuna. El sistema debe ser fortalecido a través de la unificación de criterios y provisión de normas técnicas a todos los niveles...


Assuntos
Humanos , Indicadores Básicos de Saúde , Malária , Monitoramento Epidemiológico , Cidade Saudável , Pesquisa sobre Serviços de Saúde
5.
Oncol. (Quito) ; 7(1): 27-31, ene.-mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235350

RESUMO

Analiza que el diagnóstico de las lesiones premalignas-malignas de vulva y vagina son muy amplias y la frecuencia puede ser variable. La lesión premaligan más frecuente es la leucoplasia vulvar, tiene importancia clínica por la evolución que conlleva a las alteraciones celulares e histológicas a transformarse en neoplasia maligna cuya variedad más común es el carcinoma escamocelular, cuyo diagnóstico precoz depende de la interpretación que se haga a las lesiones inflamatoria crónica localizada y donde se observen cambios relacionados entre la etapa atrófica y la hipertrófica. Dentro de las lesiones malignas vulvares las más frecuente es el carcinoma queratinizante bien diferenciado y constituye el 75xciento de todas las lesiones epiteliales. La malignidad primaria de la vagina son raras, más frecuentes son la secundaria porque muchas veces el cáncer cervical se extiende hacia la vagina...


Assuntos
Feminino , Vagina , Vulva , Ferimentos e Lesões
6.
s.l; s.n; 1987. 49 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-67898

RESUMO

Se hace revisión bibliográfica en relación al diagnóstico y tratamiento de la Neuralgia del Trigémino por ser una entidad dolorosa cuyo diagnóstico presenta dificultades. Se estudia brevemente la etiología, características clinicas y diagnóstico de la Neuralgia del Trigémino como condición indispensable para tratamiento de esta entidad clinica; sintetizando las causas que la puedan originar. El tratamiento es analizado desde el punto de vista médico y quirúrgico; en ambos se reseñan brevemente los métodos usados actualmente para ése dando prioridad al tratamiento médico y dejando el quirúrgico como segunda opción para casos refractarios


Assuntos
Neuralgia do Trigêmeo/diagnóstico , Neuralgia do Trigêmeo/terapia , Neuralgia do Trigêmeo/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA