Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 40(2): 137-144, abr.-jun. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-656928

RESUMO

Introducción: La hiperventilación ha sido una maniobra común en el manejo anestésico de procedimientos neuroquirúrgicos. Hace unos años había escepticismo entre los médicos sobre si esto resultaba en isquemia cerebral. Hoy sabemos que es perjudicial y deteriora el estado y el pronóstico del paciente. Objetivo: Hacer una revisión de los efectos adversos de la hipocapnia en diferentes órganos, principalmente el cerebro, e identificar las recomendaciones actuales de su utilidad. Métodos: Realizamos una búsqueda de la literatura en la base de datos de PubMed utilizando términos MeSH incluidos en las palabras clave; se amplió con la revisión de algunos textos y la bibliografía de los artículos más relevantes. Resultados: Con la revisión de la literatura, se ha demostrado que la hipocapnia es perjudicial tanto para el cerebro como para otros tejidos, y la recomendación actual es utilizarla sólo en dos situaciones (en caso de herniación inminente y para mejorar el campo quirúrgico) y por 20 min. Conclusiones: La hiperventilación no debe ser una intervención anestésica rutinaria en el manejo del paciente neuroquirúrgico; debe tener una indicación precisa y, una vez la indicación haya cesado, la intervención debe ser retirada lo más pronto posible.


Introduction: Hyperventilation has been a usual maneuver in the management of anesthesia in neurosurgical procedures. A few years back there used to be some medical skepticism about the potential of cerebral ischemia and today we know that it is detrimental and worsens the patient’s condition and prognosis. Objective: To review the adverse effects of hypocapnia on various organs -mainly the brain- and to identify the current recommendations about its use. Methodology: We conducted a PubMed literature search using MeSH terminology including the key words. The search was expanded to include a review of several texts and the bibliography of the most relevant articles. Results: The literature review showed that hypocapnia is harmful for the brain and for other tissues and the current recommendation is to use it for two situations only: in case of imminent herniation and to improve the surgical field, limited to 20 minutes. Conclusions: Hyperventilation should not be a routine anesthetic intervention for the management of the neurosurgical patient; there must be a precise indication and once the situation is corrected, the intervention must be immediately withdrawn.


Assuntos
Humanos
2.
Univ. med ; 48(1): 8-18, ene.-mar. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-493605

RESUMO

La pancreatitis aguda es la inflamación aguda del páncreas con grado variable de compromiso de los tejidos regionales y diferente grado de compromiso sistémico. Se utilizan como definiciones las establecidas en el consenso de Atlanta (anexo 1). B. Diagnóstico 1. Historia clínica. Se presenta dolor en hemiabdomen superior, usualmente serio y acompañado de grados variables de vómito, náuseas y fiebre. Son importantes los antecedentes personales y familiares. 2. En el examen físico siempre se deben incluir el peso, la talla, el índice de masa corporal (IMC), la temperatura, la saturación de oxígeno (SAO2), la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial.


Assuntos
Humanos , Inflamação , Pancreatite , Protocolos Clínicos , Pâncreas
3.
Rev. costarric. cienc. méd ; 10(1): 11-21, mar. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324586

RESUMO

Entre enero de 1979 y diciembre de 1983 hubo 14.167 hepatitis virales (HV) en Costa Rica, reportadas al Departamento de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud. Se distribuyeron similarmente entre hombres (1,08) y mujeres (1). El 72,6 por ciento se presentó en menores de 15 años y en los meses de vacaciones escolares hubo menos casos, para aumentar al inicio de las lecciones en marzo y continuar haciéndolo hasta el mes de agosto. La Región Brunca es donde porcentualmente hubo más HV en adultos y por ende, probablemente más hepatitis por virus B (HVB). La tasa de incidencia x/100.000 h (Ti x/100.000 h) para el quinquenio estudiando fue de 113,39 y el cantón con mayor Ti/100.000 h=360,72, fue Coto Brus. La mayoría de los cantones de alta incidencia tienen mala calidad del agua potable y se localizan en la falda sur de la Cordillera Central, al norte y noroeste del Cantón Central de Heredia. A nivel nacional, la enfermedad ha hecho picos epidémicos cada 5 años desde 1971. El de 1982 ha sido el de mayor magnitud, quizá en relación con el deterioro económico del país a partir de 1980. (Rev. Cost. Cienc. Méd. 1989; 10(1): 11-21)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adolescente , Doenças Transmissíveis , Hepatite , Hepatite A , Hepatite Viral Humana , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA