Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Col. med. estado Táchira ; 14(3): 42-47, jul.-sept. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531047

RESUMO

El Síndrome de Asperger (también llamado el trastorno de Asperger) es un tipo relativamente nuevo de trastorno del desarrollo; este término ha sido utilizado de modo más generalizado durante los últimos quince años. Aunque un pediatra vienés, Hans Asperger, fue el primero en los años 40 en describir con gran exactitud a un grupo de niños con estos rasgos clínicos, el Síndrome de Asperger (AS) fue "oficialmente" reconocido por vez primera en el Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales en su cuarta edición en 1994 (DSM-IV). Debido al hecho de que, hasta la fecha, existen pocos artículos exhaustivos sobre este síndrome en la literatura médica y que, probablemente, el AS es más frecuente de lo que se creía en un principio, este estudio pretende describir el síndrome con más detalle y presentar un caso clínico para acentuar la importancia de los diagnósticos del desarrollo cognitivo en la infancia. Así pues, se presenta el caso de un escolar masculino de nueve años de edad, que fue referido al Centro de Recuperación Nutricional "Dr. Pastor Oropeza" por presentar selectividad por algunos alimentos, trastornos poco frecuente que puede llevar incluso a deterioro nutricional del niño.


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Síndrome de Asperger/etiologia , Síndrome de Asperger/patologia , Transtorno Autístico/diagnóstico , Transtornos Globais do Desenvolvimento Infantil/etiologia , Transtornos Globais do Desenvolvimento Infantil/psicologia , Psiquiatria Infantil , Encoprese , Enurese , Relações Interpessoais , Pediatria , Preferências Alimentares/psicologia
2.
Col. med. estado Táchira ; 14(1): 43-47, ene.-mar. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-530724

RESUMO

El granuloma eosinofílico constituye una forma leve de histiocitosis de X, se caracteriza por lesión inflamatoria ósea única o múltiple, es poco frecuente de etiología desconocida. La edad de presentación ocurre entre los 5 y 20 años con predominio en varones. Se describe el caso de masculino de 21 años ingresado al Servicio de Neurocirugía del Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruíz, San Cristóbal, Estado Táchira en julio del 2003. Los hallazgos clínicos positivos son: cefalea y dolor a la palpación a nivel de región occipito-parietal izquierda. Los estudios de diagnóstico por imagen sugieren lesión de naturaleza lítica con reacción a partes blandas. Se plantea como diagnóstico de ingreso: osteomielitis occipital izquierda. Hallazgo intraoperatorio describe LOE de partes blandas tumoral que penetra el diploe y se adhiere a la duramadre. En vista de la forma de presentación clínica del caso, dada por lesión ósea única y sin compromiso de otros órganos y sistemas, se correlaciona con el estudio histológico, corroborado a su vez por inmunohistoquímica y se concluye: Histiocitosis de Células de Langerhans, variedad Granuloma eosinofílico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Granuloma Eosinófilo/cirurgia , Histiocitose de Células de Langerhans/diagnóstico , Histiocitose de Células de Langerhans , Biópsia/métodos , Meningioma
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA