Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 67(1): 5-10, ene. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475323

RESUMO

Objetivo: Demostrar que el efecto protector contra la hepatitis B en estudiantes del área de ciencias de la salud susceptibles se logra igualmente luego de completar tres esquemas de vacunación, uno convencional y dos acortados en tiempo y dosis. Diseño: Estudio experimental, controlado, abierto y con asignación aleatoria de grupo. Materiales y Métodos: Participaron 89 alumnos del último año de estudios (internado) de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, UNMSM, de ambos sexos y menores de 30 años, a quienes se asignó aleatoriamente a tres grupos de receptores de la vacuna, siguiendo uno de tres esquemas de vacunación: el convencional de tres dosis (0, 1 y 6 meses) , el acortado de tres dosis (0, 1 y 2 meses) y acortado de dos dosis (0 y 1 mes). Se excluyó los vacunados contra hepatitis B y aquellos que fueron positivos a marcadores de antígeno de superficie (HBsAg) o anti core total (anti-HBc IgG). Según el cronograma establecido, se administró las dosis de vacuna recombinante contra virus de hepatitis B (REVAC-B) en concentraciones de 20 mcg/mL y se tomó muestras de sangre para la titulación de anticuerpos. Resultados: La edad promedio de los 89 alumnos fue 23,5 años, siendo 51,7 por ciento (46) del sexo masculino y 48,3 por ciento (43) del femenino. A los 30 días de la primera dosis, el 12,4 por ciento alcanzó protección, a los 30 días posterior a la segunda dosis, 98,8 por ciento , y a los 180 días, hubo 100 por ciento de protección. Conclusiones: En el presente estudio se obtuvo igual efecto protector contra la hepatitis B mediante la administración de la vacuna con tres esquemas diferentes: esquema convencional (tres dosis), esquema acortado (dos dosis) y esquema acortado (tres dosis). Se plantea la posibilidad de un esquema con dos dosis, el cual tendría un menor costo e igual beneficio.


Assuntos
Humanos , Vacinas contra Hepatite B , Hepatite B , Vacinas Sintéticas
2.
Rev. peru. med. trop ; 7(2): 7-9, dic. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267302

RESUMO

Bartonella bacilliformis, bacteria gramnegativa, tienen mucha afinidad para los colorantes de Romanowski. Es muy polimorfa, presenta flagelos unipolares. Existen biotipos aeróbicos, microaeróbicos, mutantes anaeróbicos facultativos y también formas "L" utilizando cultivos de bartonella, enterobacterias (E. Coli, Salmonella, Proteus, etc.) chlamydia (trachomatis y psittaci) y anticuerpos antibartonella observamos que emtre bartonella y chlamydia psittaci existen reacciones cruzadas, más no con las otras bacterias utilizadas.


Assuntos
Bartonella , Enterobacteriaceae , Bactérias Gram-Negativas
3.
Rev. peru. med. trop ; 7(2): 25-8, dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267305

RESUMO

Se ha realizado un estudio microbiológico en alimentos preparados en la U.N.M.S.M. y alrededores. Se examinaron 40 muestras, de las cuales el 75 por ciento han presentado contaminación. Entre los microorganismos aislados se tiene que el 30 por ciento de los hallazgos corresponden a Klebsiella sp. seguida de Sp. aureus (17.50 por ciento), Sp.epidermidis (15.00 por ciento), Citrobacter sp. (12.50 por ciento). E. coli (7.50 por ciento), Salmonella sp. y Serratia sp. (ambas con 5.00 por ciento), entre otras. De acuerdo a la procedencia de los mismos se halló que el 100 por ciento de muestras provenientes de ambulantes estaban contaminadas. Es necesario iniciar campañas de educación tanto al consumidor como al vendedor.


Assuntos
Restaurantes , Técnicas Microbiológicas , Contaminação de Alimentos
5.
Rev. peru. epidemiol ; 1(1): 27-8, 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-44023

RESUMO

La enfermedad de Carrión o Bartonelosis Humana es causada por la Bartonella bacilliformis, la cual es transmitida por la picadura de insectos hematófagos del género Lutzomyia. La Bartonelosis se caracteriza por presentar tres períodos bien definidos: Fase Aguda ó Hemática, Pre-Eruptiva ó Intercalar y Eruptiva ó Histioide. Para nuestro trabajo, utilizamos 70 pacientes clínicamente diagnosticados de Bartonelosis, de los cuales 46 estuvieron en fase hemática y 24 en período eruptivo. A todos se les practicó frotises de sangre para investigar presencia de bartonellas en los hematíes; hemocultivos y cultivo de los verrucomas para el aislamiento de la Bartonella bacilliformis y también se realizaron AGLUTINACIONES para investigar anticuerpos antibartonella en los sueros de dichos pacientes. Los resultados fueron los siguientes: Solamente en 35 pacientes bartonelósicos se pudo observar presencia de bartonellas en la frotesis de sangre, los 46 casos en fase aguda dieron hemocultivos positivos a Bartonella; igualmente de los 24 enfermos en fase eruptiva se aisló esta bacteria a partir de los cultivos de los verrucomas. En relación a la serología, los 70 pacientes dieron aglutinaciones positivas a Bartonella, cuyos títulos de aglutininas oscilaron entre 1/20 y 1/320, siendo estos resultados muy significativos para el diagnóstico serológico de la enfermedad de Carrión. Los títulos de anticuerpos antibartonella en fase hemática son bajos, de 1/20 hasta 1/80 por lo general, a diferencia de la fase eruptiva estos títulos están por encima de 1/80. Observamos que las provincias de Caraz y San Ignacio de los departamentos de Ancash y Cajamarca, respectivamente serían las zonas más endémicas de Bartonelosis. La mayor incidencia de Verruga se aprecia en la población de 10 a 19 y de cero a 9 años de edad que en otros grupos etáreos. También se aprecia que los estudiantes y agricultores son los más afectados por la Enfermedad de Carrión


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções por Bartonella/imunologia , Anticorpos Antibacterianos/análise , Aglutinação , População Rural , Peru
7.
Lima; s.n; 1983. 39 p. ilus, tab, mapas.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-148991

RESUMO

La enfermedad de Carión o Bartonelosis humana es causada por la Bartonella bacilliformis, la cual es transmitida por la picadura de insectos hematófagos del género Lutzomyia, la bartonelosis se caracteriza por presentar 3 períodos bien definidos: fase aguda o hemática, pre-eruptiva o intercalar y eruptiva o histioide. Observamos que las provincias de Caraz y San Ignacio de los departamentos de Ancash y Cajamarca, respectivamente serían las zonas más endémicas de bartonelosis. La mayor incidencia de verruga se aprecia en la población de 10 a 19 años y de 0 a 9 años de edad que en otros grupos etáreos. También se aprecia que los estudiantes y agricultores son los más afectados por la enfermedad de Carrión


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Idoso , Infecções por Bartonella/classificação , Infecções por Bartonella/complicações , Infecções por Bartonella/etiologia , Infecções por Bartonella/patologia , Infecções por Bartonella/transmissão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA