Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. chil. urol ; 72(3): 296-300, 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-545991

RESUMO

Diversa evidencia sugiere que las litotripsias a menor frecuencia son más eficientes en el tratamiento de las urolitiasis al aumentar la fragmentación en modelos experimentales y en algunas series clínicas. El objetivo de este trabajo es comparar la eficiencia del tratamiento con 60 respecto a 120 golpes por minuto (gpm) en un estudio prospectivo randomizado. Materiales y métodos: Pacientes con litiasis radioopaca, sin tratamiento previo, fueron prospectivamente sometidos a litotripsia a 60gpm (grupo 1) o 120 gpm (grupo 2), en forma randomizada. Se registró la ubicación (renal o ureteral) y tamaño (en mm) del cálculo. Se definió como éxito la ausencia del cálculo tratado al mes de seguimiento, controlado con radiografía simple. En el análisis estadístico se utilizó test chi cuadrado, con intervalo de confianza de 95 por ciento, considerando significativo p<0,05. Resultados: Se trataron 92 pacientes, de los cuales 46 recibieron litotripsia a 60 gpm y 46 a 120 gpm. Ambos grupos no presentan diferencias estadísticas en cuanto a la ubicación y tamaño del cálculo. El éxito global del tratamiento fue de 67,4 por ciento. El grupo 1 presentó mayor éxito (78 por ciento) que el grupo 2 (56 por ciento), siendo diferencias significativas (p=0,0008). En los cálculos renales, el grupo 1 tuvo un éxito de un 70,8 por ciento y el grupo 2 un 58,6 por ciento (p<0,05). En los cálculos ureterales, el grupo 1 tuvo un éxito de un 86,4 por ciento y el grupo 2 un 52,9 por ciento (p<0,05). El número de golpes promedio por litotripsia en el grupo 1 fue de 2326 y en el grupo 2 fue de 2842 (p<0,05). El tiempo requerido para realizar la litotripsia fue mayor en el grupo 1, sin diferencias significativas. Conclusiones: Las litotripsias a bajas frecuencias presentan una mayor efectividad en comparación con las realizadas a mayor frecuencia, requiriendo incluso un menor número de golpes para lograr una fragmentación exitosa, con una duración comparable.


Several experimental and clinical trials have shown that slow rate shock wave lithotripsy (SWL) improves stone fragmentation with a better outcome. The purpose of this trial is to compare the efficiency of slow versus fast rate SWL in a prospective randomized study. Materials and Methods: Previously untreated patients with radiopaque calculi were randomized to undergo treatment with SWL at 60 (group 1) or 120 (group 2) shocks per minute (spm). The location (renal uretheral) and size (mm) of the stone was registered. Treatment success was considered as stone-free patients at one month follow-up with simple x-ray’s. For statistical analysis we used the chi-square test. Results: 92 patients were treated, 46 patients with SWL at 60 spm and 46 at 120 spm. There were significant differences in location and size between both groups. Global treatment success was 67,4 percent. Group 1 had a success rate (78 percent) higher than group 2 (56 percent), that was stadistically significant. In renal stones, group 1 showed a higher success rate (70,8 percent) than group 2 (58,6 percent). In uretheral stones, group showed a higher success rate (86,4 percent) than group 2 (52,9 percent). Both renal and uretheral locations showed statistical difference (p<0,05). The average number of shock waves used in group 1 was 2326 and 2842 group 2 (p<0,05). The time required to complete the SWL was longer in group 1, without statistical difference. Conclusions: Slow rate SWL’s are more efficient than ones performed at fast rates, with a greater success in fragmentation of stones at a lower number of total shock waves, and with a similar treatment time.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Cálculos Renais/terapia , Cálculos Ureterais/terapia , Litotripsia/métodos , Estudos Prospectivos , Fatores de Tempo
2.
Rev. chil. urol ; 68(3): 305-307, 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395073

RESUMO

Se presenta un caso clínico de paciente con diagnóstico de cáncer de pene (T2 Nx M0) sometido a linfocintigrafía para identificación de linfonodo centinela. Se analiza el rol de este procedimiento como método de etapificación en esta patología y se revisa la historia y la experiencia de centros internacionales con este método diagnóstico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Carcinoma de Células Escamosas , Metástase Linfática , Neoplasias Penianas , Biópsia de Linfonodo Sentinela , Carcinoma de Células Escamosas/cirurgia , Carcinoma de Células Escamosas/patologia , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias Penianas
3.
Rev. chil. urol ; 68(3): 308-312, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395074

RESUMO

La biopsia de próstata guiada por ecografía transrectal ha revolucionado la detección del cáncer de próstata. Estudios a nivel nacional e internacional han evaluado el impacto de este procedimiento en la calidad de vida de los pacientes, concluyendo la importancia de dar analgesia al paciente por medio de sedación o anestesia local. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto en la calidad de vida de los pacientes sometidos a biopsia de próstata guiada por ecografía transrectal (12 muestras) con sedación, anestesia local y sin ellas. Se randomizaron 45 pacientes, en 3 grupos: 15 pacientes con sedación (Midazolam 2,5 mg endovenoso), 15 pacientes control y 15 pacientes con anestesia local (Lidocaína 1 porciento, 5 cc por lado a nivel de la inervación prostática). Se registró edad, antígeno prostático, tacto rectal, comorbilidad y complicaciones post biopsia. Todos los pacientes contestaron un cuestionario realizado post examen. La calidad de vida fue evaluada utilizando 2 escalas (Short form 36-item health survey). La edad promedio de los pacientes fue de 69,2 años, con valores de antígeno prostático entre 4,4-298 ng/ml. Al comparar los grupos con sedación o anestesia local con el grupo control sometidos a biopsia transrectal guiada por ecografía, se encontraron diferencias estadísticamente significativas con respecto a la calidad de vida (p< 0,0005. Dentro de la creciente importancia de la calidad de vida en la medicina, así como la tendencia a efectuar biopsias con mayor número de muestras, cobra gran importancia la analgesia durante este procedimiento. La sedación con Midazolam y/o la anestesia local con Lidocaína constituyen métodos útiles para estos efectos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia/métodos , Lidocaína/farmacologia , Midazolam/farmacologia , Próstata/patologia , Ultrassom Focalizado Transretal de Alta Intensidade/métodos , Antibacterianos , Anestésicos Locais/uso terapêutico , Antígeno Prostático Específico , Biópsia/efeitos adversos , Lidocaína/uso terapêutico , Midazolam/uso terapêutico , Estudos Prospectivos , Próstata , Qualidade de Vida
4.
Rev. chil. urol ; 67(1): 63-66, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362688

RESUMO

La biopsia de próstata guiada por ecografía transrectal ha revolucionado la detección del cáncer de próstata, sin embargo, existen pocos ensayos a nivel nacional del impacto de este procedimiento en la calidad de vida de los pacientes, más aún, si consideramos que estudios recientes han sugerido incrementar el número de muestras para aumentar la sensibilidad de este examen. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto en la calidad de vida de los pacientes sometidos a biopsia de próstata guiada por ecografía transrectal en 6 y 12 muestras y demostrar la utilidad de la sedación durante el examen. Se randomizaron 60 pacientes, del Servicio de Urología del Hospital San José, en dos grupos: 30 pacientes con sedación (Midazolam 2,5 mg endovenoso) y 30 pacientes con placebo. Estos grupos se subdividieron en grupos de 6 y 12 muestras de tejido prostático. Se constató edad, antígeno prostático, tacto rectal, comorbilidad y complicaciones post biopsia. Todos los pacientes contestaron un cuestionario realizado post examen y un segundo cuestionario 4 semanas después. La calidad de vida fue evaluada utilizando 2 escalas (Short form 36 item health survey). La edad promedio de los pacientes fue de 70 años, con valores de antígeno prostático entre 4,6- 281 ng/dl. Al comparar los grupos sometidos a sedación (6 y 12 muestras) versus los grupos sin sedación sometidos a biopsia transrectal guiada por ecografía, se encuentran diferencias estadísticamente significativas (p<0,0005). Las complicaciones de la sedación en el procedimiento fueron 0 por ciento. Se discuten los resultados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Próstata , Biópsia , Qualidade de Vida , Sedação Consciente/métodos , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA