Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Col. med. estado Táchira ; 13(3): 34-39, jul.-sept. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531014

RESUMO

Los hematomas intracraneales se han constituido en un común factor de morbilidad y mortalidad. Actualmente, con la tomografía computarizada, puede facilitarse su diagnóstico y hacer más eficiente y eficaz la evaluación terapéutica del paciente. Se usó diseño transversal y observacional para determinar la validez diagnóstica de la tomografía computarizada en hematomas intracraneanos. Se estudió una muestra de 48 pacientes operados de dicha patología y que contaran con estudio tomográfico previo. El diagnóstico tomográfico para hematoma intracraneal fue corroborado con el hallazgo quirúrgico en todos los casos, en cambio el diagnóstico clínico fue confirmado sólo en el 58,3 por ciento de ellos. Se encontró una sensibilidad y especificidad para la tomografía computarizada del 100 por ciento en los hematomas epidural y subdural, y del 91,7 por ciento y 97,2 por ciento respectivamente para los hematomas intracerebrales. La tomografía computarizada es un método de diagnóstico eficaz para hematomas intracraneales, incluyendo en el acortamiento del tiempo transcurrido desde el diagnóstico de la patología hasta su manejo quirúrgico y mejorando, de esta manera, la condición alta del paciente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Hematoma Subdural Intracraniano/cirurgia , Hematoma Subdural Intracraniano/mortalidade , Hematoma Subdural Intracraniano/patologia , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Diagnóstico por Imagem/métodos , Hematoma Epidural Craniano , Prontuários Médicos , Morbidade/tendências
2.
Col. med. estado Táchira ; 12(2): 51-56, mayo-ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417319

RESUMO

En este trabajo se presenta una revisión de 5 años (1998-2002) de los pacientes con diagnóstico de traumatismo, ingresados al servicio de Cirugía General del Hospital Dr. José María Vargas de San Cristobal, estado Táchira, cuyo propósito fue determinar y asociar causas y complicaciones más frecuentes, tipo de tratamiento y mortalidad e incidencia anual de los casos estudiados. Para tal fin, se diseño un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, el cual reporto un total de 97 pacientes, 81 casos del sexo masculino (83,50 por ciento) y 16 casos del sexo femenino (16,50 por ciento). El grupo etáreo más afectado fue el de 21 a 30 años (62,26 por ciento). En la mayoría de los casos el traumatismo torácico fue penetrante (48,45 por ciento) y los agentes causales más frecuentes fueron: accidentes de tránsito con 34 casos (35,05 por ciento), caídas de grandes alturas con 30 casos (30,92 por ciento) y arrollamiento 14 casos (14,43 por ciento). Se presentaron complicaciones propias del traumatismo torácico representadas por lesiones de la pared torácica, con mayor frecuencia de fracturas costales (43,29 por ciento), lesiones de la cavidad pleural, predominando el hemoneumotorax (7,21 por ciento), lesiones pulmonares que destacan la contusión pulmonar (6,18 por ciento) y lesión diafragmática (2,06 por ciento). En la mayoría de los pacientes el tratamiento fue médico de sostén (77,31 por ciento). sólo 17 casos ameritó procedimiento quirúrgico de toracotomía con manejo en UCI 2 casos (2,06 por ciento) ameritaron laparotomía exploradora. Se reportaron dos muertes por traumatismo torácico que ameritaron ingreso a la unidad de cuidados intensivos, en el período estudiado en nuestro hospital. El mayor número de casos ocurrió en el año 2002. En la relación causas y complicaciones del trauma torácico, se demuestra que cualquier mecanismo de producción puede originar complicaciones asociadas siendo imperante el conocimiento del mecanismo de lesión, para disertar sobre lesiones específicas y de enorme importancia en su manejo inicial


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Acidentes de Trânsito/mortalidade , Hemopneumotórax/complicações , Incidência , Pleura , Risco , Traumatismos Torácicos/complicações , Venezuela
3.
Col. med. estado Táchira ; 12(1): 3-8, ene.-abr. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417302

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo y transversal de tipo descriptivo, donde se revisaron 228 historias médicas de pacientes embarazadas en edades comprendidas entre 10 y 19 años en el Hospital de Pregonero durante el lapso enero de 1994 a diciembre de 1999. Los datos obtenidos se distribuyeron en diversos parámetros los cuales se representaron por cuadros y gráficos porcentuales; previo análisis. El grupo etario que predominó fueron los embarazos en adolescentes tardios entre los 15 a 19 años en un 98,68 por ciento, con un incremento de casos para el año 1999 de 25,44 por ciento. Según el estado civil el 63,16 por ciento eran solteras, de las cuales un 96,05 por ciento se dedicaban a los oficios del hogar, el porcentaje de primigestas fue del 60,96 por ciento. El número de asistencia al control prenatal que predominó fue de tres (3) a cinco (5) consultas en un 39,47 por ciento y los casos no controlados 18,42 por ciento. Como complicaciones se refirieron al Hospital Central el 6,58 por ciento de las pacientes. Se observó el peso de los Recién Nacidos (RN) entre 2500-3799 grs, con 80,79 por ciento. La sexualidad en el adolescente no es un fenómeno nuevo, por lo cual no se prepara, ni se educa para sus consecuencias. No solamente la educación es importante sino también la aceptación y el comportamiento de los niños y adolescentes ante los programas, los cuales se deben impartir por parte del personal de salud y así evitar embarazos no deseados y sus complicaciones, enfermedades de transmisión sexual en adolescentes sexualmente activas y favorecer el control prenatal en los casos oportunamente


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Gravidez , Incidência , Gravidez na Adolescência , Taxa de Gravidez , Sintomas Afetivos/etiologia , Obstetrícia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA