Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Poblac. salud mesoam ; 14(1)dic. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507052

RESUMO

OBJETIVOS: analizar los patrones espaciales de la migración peruana en la Ciudad de Córdoba, Argentina y comparar la población nacida en Perú que se encuentra agrupada en clústers con aquella dispersa en la ciudad.MÉTODOS: se utilizaron técnicas de estadística espacial y análisis sociodemográfico. En la primera fase se usaron medidas globales de autocorrelación espacial (índice global de Moran) y medidas locales de agrupación espacial para representar clústers de población (Gi* de Getis Ord). En la segunda fase se realiza un análisis sociodemográfico de los clústers de población agrupada y dispersa.RESULTADOS:se sugiere la interacción de dos procesos. En primer lugar, la concentración en zonas específicas de la ciudad de migrantes peruanos en patrones que no son aleatorios. Migrantes más antiguos se encuentran principalmente dispersos en la ciudad mientras migrantes más recientes se encuentran concentrados. En segundo lugar, los migrantes peruanos hombres dispersos tienen una mayor diversificación en cuanto a la estructura ocupacional y una mejor posición socioeconómica que los agrupados. Los patrones observados sugieren que existen diferenciales de género en estos procesos. Las mujeres, tanto las que se encuentran dispersas como las agrupadas, presentan una situación socioeconómica más precaria que los hombres. Esa situación es transversal a la dispersión/concentración en el espacio urbano.CONCLUSIONES:se sugiere que las composiciones de clase, género y la temporalidad de los flujos migratorios articulan las modalidades de incorporación a la sociedad de destino.


OBJECTIVES:to analyze the spatial patterns of Peruvian migration in the city of Cordoba, Argentina and to compare the Peruvian migrants in clusters with Peruvian migrants scattered in the city.METHODS:Spatial statistical techniques and socio-demographic analysis are used for this analysis. In the first phase, global measures of spatial autocorrelation (Global Moran Index) and local measures of spatial clustering represent clusters of population (Getis-Ord Gi*). In the second phase, a sociodemographic analysis of population in clusters and population dispersed is carried out.RESULTS:we suggest there are two entangled processes. First, the concentration in specific areas of the city of Peruvian migrants in patterns that are not random. Older migrants are mainly dispersed in the city while more recent migrants are concentrated. Second, dispersed Peruvian men have greater diversification in terms of occupational structure and better socioeconomic status than Peruvian migrants dispersed. Women both dispersed and in clusters have a more precarious economic situation than men. This situation is transversal to the dispersion / concentration in urban space.CONCLUSIONS: it is suggested that the composition of class, gender and temporality of migration flows articulate the modalities of incorporation in the society of destination.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA