Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 81(5): 158-162, nov. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305685

RESUMO

Antecedentes: el uso del "clip" simplificó las maniobras de hemostasia y bilistasia durante la colecistectomía laparascópica (CL), pero incorporó una nueva morbilidad a ésta intervención. Objetivo: comparar la CL hecha de la forma más difundida, con la que apela a reemplazar el "clip" por un punto en el cístico y por hemostasia bipolar en la arteria cística. Lugar de aplicación: Unidad de Cirugía Ambulatoria, Fundación "Carlos Oulton", Córdoba. Diseño: estudio prospectivo de comparación de 2 series. Población: 179 mujeres y 71 hombres, operados entre el 04-12-98 y 06-09-2000, 90 con "clips" y 89 sin "clips". Métodos: en cada serie se recogió, de manera prospectiva, la siguiente información: duración de la intervención, tiempo de internación, analgesia postoperatoria y morbilidad vinculada a la técnica utilizada. Resultados: la duración de la intervención fue 6' promedio más larga en la serie sin "clips". En 11 casos de ésta serie el cirujano apeló a un "clip" y en 3 a un "endoloop" para asegurar la bilistasia. La hemostasia bipolar de la arteria cística no necesitó "clips" en ningún caso. La duración de la internación, lo mismo que el consumo de analgésicos, fue idéntica en ambas series. Hubo una reinternación por biloma en la serie de CL sin "clips". Conclusiones: el "clip" metálico simplifica los gestos de cierre del cístico durante la CL, pero se le atribuye responsabilidad en el incremento de bilomas y bilirragias postoperatorias, ya que la bilistasia que ofrece es menos segura que la provista por un punto o una ligadura. La asociación de hemostasia monopolar y "clips" metálicos es potencialmente letal para la vía biliar principal. La hemostasia de la arteria cística con coagulación bipolar es una técnica segura. Se propone reemplazar el "clip" por un punto o una ligadura en el cístico y por hemostasia bipolar en la arteria, con el objetivo de hacer más segura la intervención


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colecistectomia Laparoscópica , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar/métodos , Estudos Prospectivos , Técnicas de Sutura/efeitos adversos , Técnicas de Sutura/normas
2.
Medicina (Guayaquil) ; 4(1): 8-12, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-249458

RESUMO

Analiza retrospectivamente un grupo de 133 pacientes epilépticos diagnosticados en el Servicio de Neurología del Hospital Abel Gilbert Pontón con el propósito de mostrar una visión clara de lo que es la epilepsia y cómo se debe tratar. La edad más frecuente de presentación es entre los 0 y 19 años con el 66.9 por ciento; la mayor parte de los casos 94.7 por ciento procedieron del área urbana; el hallazgo etiológico más frecuente fue la epilepsia idiopática o familiar. Del total estudiado, el 88.7 por ciento fueron crisis generalizadas y de ellas el 94 por ciento fueron tónico-clónicas. La sintomatología asociada fueron las manifestaciones vegetativas. El 84.3 por ciento de los enfermos tuvieron un rendimiento intelectual normal. Finalmente se debe puntualizar que el 66 por ciento de los pacientes fueron controlados con monoterapia y el seguimiento clínico durante 1 año demostró que el 72.9 por ciento de los pacientes se controlaron en forma absoluta.


Assuntos
Humanos , Epilepsia , Convulsões Febris , Equador , Departamentos Hospitalares , Hospitais
3.
Medicina (Guayaquil) ; 2(2): 83-5, 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235457

RESUMO

Expone que el término atrofia olivopontocerebelosa fue introducido por primera vez por Dejerine y Thomas en 1990 con el propósito de identificar a un grupo de síndromes heterogeneos cuyo factor común era la pérdida de neuronas en la porción ventral de la protuberancia, los núcleos olivares inferiores y la corteza cerebelosa. Se trata de una mujer de 46 años de edad con marcha titubeante, atáxica, lenguaje disártico, tembloroso de evolución lenta y progresiva en aproximadamente 9 años e incoordinación de extremidades superiores en los últimos meses. El estudio de resonancia magnética nuclear mostró la atrofia olivo-ponto-cerebelosa...


Assuntos
Feminino , Atrofias Olivopontocerebelares , Mulheres
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA