Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 33(4): 23-27, dic. 2004-ene. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-398960

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue estimar "in vivo" si existen variaciones significativas del pH salival en diferentes momentos, luego de la ingesta de 17 bebidas no alcohólicas de consumo frecuente. Sobre 103 niñas de bajo nivel socioeconómico con edades comprendidas entre 6 y 16 años, residentes en un hogar escuela de la ciudad de Buenos Aires, sin programa preventivo ni de atención odontológica, se realizó: a- toma de saliva no estimulada y registro del pH salival (basal) con un pHmetro BC-TUGUI-01-CIDCA con resolución de 0.1 unidades de pH y una precisión de ± 0.1 con sistema de adquisición de datos con archivos formato ASCII, calibrado a pH 4.0 y 7.0; b- se indicó ingerir 100 cm_ de bebida; c- la toma de saliva se repitió a los 5, 10, 20 y 30 minutos posteriores a la ingesta en las mismas condiciones que en la basal. Luego las niñas realizaron higiene bucal. Se evaluaron 17 bebidas de consumo frecuente. Antes de iniciar el procedimiento fueron medidos y registrados los pH de las bebidas. El intervalo entre cada experiencia fue semanal. Se calcularon las medias y el ES; se procesaron estadísticamente ANOVA y en el caso que dio significativo se realizaron pruebas postdoc (Scheffe). El análisis de los resultados mostró por ANOVA un comportamiento similar en todas las bebidas a excepción de la leche fermentable (Actimel(R)). La prueba postdoc mostró diferencias significativas, p<0.05 entre los basales y los 30 minutos. La media de los pH basales de la población resultó cercana al pH neutro. Los descensos de pH registrados post ingesta no alcanzaron el pH crítico en la saliva (5,5). Si bien las bebidas mostraron diferencias significativas dentro de los grupos se hace necesario analizar la significación clínica


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Criança , Faculdades de Odontologia , Higiene Bucal , Classe Social , Fatores Socioeconômicos , Interpretação Estatística de Dados , Argentina
2.
GEN ; 58(n. esp): 17-21, ago. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421191

RESUMO

La presente investigación muestra resultados ecográficos del segmento esofágico antraabdominal de la unión esófago gástrica, del hiato y pared esofágica, definiendo criterios de normalidad para distinguir patologías del mismo. Se seleccionaron 134 niños, 78(58 por ciento) Varones y 56 (42 por ciento) hembras, rango de edad de 6 días hasta 12 años. Se utilizó la función estadística de Desvest. El HE en cortes longitudinales en < 1 año X=9.21 mm ± 2,14 DE. De 1 a 5 años X=11.33 mm ± 2.75 DE. De 6 a 12 años X=11,77 mm ± 3.86 DE. En transversal, en < 1 año X=10,47 ± 2.14 DE, de 1 a 5 años X=11,93 ± 2.47 DE y de 6 a 12 años X=12.66 ± 3.6 DE. La UEG en el corte longitudinal en < 1 año X=8,73 x 11.38 mm ± 1.9 x 2.4 DE; de 1 a 5 años X=11.21 x 13.41 mm ± 2.5 x 2.75 DE y de 6 a 12 años X=10.65 x 13.49 ± 3.27 x 3.86 DE. La pared esofágica en el corte longitudinal fue, en < 1 año X=2,92 ± 0.85 DE, de 1 a 5 años X= 3.14 ±0.91, y de 6 a 12 años X=3.24 ± 1.17 DE. En el transversal X=2.93 4 ± 0.78 DE, en < 1 año, de 1 a 5 años X=3.19 mm ± 0.93 DE y de 6 a 12 años X=3.21 mm ± 0.94 DE. El SEIA en cortes longitudinales, el primer grupo X=12.95 mm ± 3.9 DE; el segundo grupo X=17.30 mm ± 4.9 DE y el tercer grupo X=17.37 mm ±5.0 DE. La ecografia es útil en la evaluación de estructuras contenidas en el segmento intra-abdominal del esófago y la recomendamos como complemento diganóstico, en la detección de patologías de este segmento


Assuntos
Pré-Escolar , Masculino , Humanos , Feminino , Lactente , Criança , Traumatismos Abdominais , Esôfago/lesões , Ultrassonografia , Gastroenterologia , Pediatria , Venezuela
3.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 32(3): 3-7, sept.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351957

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue analizar la asociación entre el índice de placa oclusal, estado dentario, los surcos profundos y los niveles de Streptococcus mutans en saliva. Sobre 77 niñas que asisten a una escuela hogar de cpaital federal ser realizó: toma de saliva, siembra, incubación y detección de niveles de Streptococcus mutans (Sm) según Marcantoni, AAON 1999-2000; 28(4):6-10. Aplicación de solución reveladora Two tone(R) en molares y premolares sin caries visible y registro del índice oclusal según Piovano, S, 2002; 31(1):26-9. Registro del estado dentario que incluyó surcos profundos (SP). Los datos fueron analizados con un programa Spss, version 10.0. Los resultados mostraron: I.P.O=1,87+-0,07; CPOD=3,09+-0.23; Sm=2.00+-0,08. Asociación y correlación significativa X2=14,93 (P<0,0001) y rho=0,44 (P<0,0001) entre I.P.O y niveles de Streptococcus grupo mutans en saliva. No se observó asociación y correlación entre I.P.O y SP; I.P.O y CPOD, ceod o los componentes. El I.P.O se asoció con niveles microbianos y es un indicador de los múltiples para superficies vulnerables como son las oclusales


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Criança , Cárie Dentária , Índice de Placa Dentária , Streptococcus mutans , Argentina , Contagem de Células , Meios de Cultura , Cárie Dentária , Testes de Atividade de Cárie Dentária , Placa Dentária , Índice CPO , Saliva , Serviços de Odontologia Escolar , Fatores Socioeconômicos , Interpretação Estatística de Dados
4.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 31(4): 19-23, dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328140

RESUMO

La caries dental es un proceso patológico de etiología compleja. Factores microbianos, genéticos, inmunológicos, ambientales y sociales han sido asociados con la aparición y severidad de la enfermedad clínica. El objetivo de este trabajo fue analizar factores salivales y bucales y asociarlos con indicadores clínicos referidos a caries dental. 39 niñas entre 8 y 12 años de edad (9 años 6 meses +- 8) de bajo nivel socioeconómico que asisten a una escuela hogar de la ciudad de Buenos Aires, participaron en este estudio. Se realizó: 1. Toma de saliva estimulada. Con la misma se efectuó medición de flujo, pH y siembra de medios selectivos para detectar niveles de streptococcus grupo mutans (Mercantoni, 2001). 2. Estimación del agotamiento de oxígeno por los microorganismos bucales: Oratest (Tal, 1990). 3. Registro de índice de placa de superficies libres (Loe, 1967) y de superficies oclusales (Macucho 1999). 4. Limpieza de las superficies dentarias y registro dentario. Los datos se procesaron conn el programa Spss y se efectuó media artimética y error estándar, X2 y coeficiente de correlación de Pearson y Sperman. Los resultados muestran asociaciones y correlaciones entre indicadores salivales y clínicos. El test de agotamiento de oxígeno puede tener una aplicación potencial dentro de los indicadores de caries dental


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Cárie Dentária , Saliva , Argentina , Meios de Cultura , Cárie Dentária , Índice de Placa Dentária , Índice CPO , Pobreza , Sensibilidade e Especificidade , Serviços de Odontologia Escolar/métodos , Classe Social , Interpretação Estatística de Dados , Streptococcus mutans
5.
Rev. bras. odontol ; 47(5): 41-4, set.-out. 1990. tab
Artigo em Português | LILACS, BBO | ID: biblio-857358

RESUMO

Foram examinados dentes decíduos de 1067 crianças carenciadas sócio-economicamente de Piracicaba - SP, na faixa etária de 3 a 48 meses de idade. As crianças foram separadas por sexo e idade, sendo cada sexo analisado separadamente para possível comparação. Foram elaboradas 2 tabelas para cada sexo, uma da arcada superior e outra da arcada inferior. Os dentes foram analisados por unidade e não por grupo. Através do método de Karber, supondo distribuição aritmética normal, foram obtidas estimativas por ponto e por intervalo para a média da idade de erupção


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Erupção Dentária , Dente Decíduo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA