Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Ultrason. med ; 11: 11-4, 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180744

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo y de corte transversal, en una muestra de 788 casos sobre una población de 1.456 fetos con crecimiento normal, comprendidos entre las 15 y 41 semanas de gestación, con el propósito de establecer los valores de referencia de la circunferencia abdominal fetal para cada edad gestacional y evaluar la capacidad diagnóstica del parámetro en gestaciones mayores de 37 semanas. Se demostró una correlación (r al cuadrado=0,91) entre la edad gestional y la circunferencia abdominal; así mismo, al dicotomizar la muestra a las 37 semanas para evaluar la capacidad diagnóndtica del parámetro, obtuvimos una sensibilidad del 95 por ciento, especifícidad del 69 por ciento, falsos positivos 5 por ciento, falsos negativos 31 por ciento, valor predictivo positivo 92 por ciento, valor predictivo negativo 78 por ciento, eficacia 0,63, con un índice de Kappa en 0,67. Concluimos señalando que la obtención de la circunferrencia abdominal constituye una herramienta más a considerar en la evaluación de la edad gestacional, no olvidando sin embarazo que es menos específica que otros parámetros


Assuntos
Humanos , Feminino , Fatores de Risco , Biometria/métodos , Abdome , Crescimento , Ultrassonografia Pré-Natal/métodos , Ultrassonografia Pré-Natal , Gravidez/fisiologia , Antropometria/métodos , Feto
2.
Ultrason. med ; 11: 15-9, 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180745

RESUMO

Un estudio mixto de tipo prospectivo y corte transversal se realizó sobre una población de 1.230 casos seleccionándose 616 casos de embarazos de alto riesgo por antecedentes atendidas en la Unidad de Perinatología de la Universidad de Carabobo entre el 15 de Noviembre de 1993 al 15 de Noviembre de 1994. El crecimiento del DOF y la CC mostró una tendencia ascendente y casi lineal entre las 16 semanas y las 31-32 semanas respectivamente, para luego presentar un aplanamiento hasta la semana 41. La capacidad del DOF menor de 10,91 para el diagnóstico de embarazo menor de 37 semanas (sensibilidad) fue del 93 por ciento, con falsos positivos del 7 por ciento y valor predictivo positivo del 89 por ciento. La capacidad de la CC menor de 31,02 cm para el diagnóstico de embarazo menor de 37 semanas (sensibilidad) fue del 98 por ciento, con falsos negativos del 2 por ciento y valor predictivo negativo del 90 por ciento. Estas cifras nos demuestran que el DOF y la CC son mejores predictores de edad gestacional cuando ésta es menor de 37 semanas. Se concluye señalando que la obtención del DOF y la CC constituyen una buena herramienta en la evaluación de la edad gestacional y en el diagnóstico de dolicocefalia y braquicefalia


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Antropometria/métodos , Cefalometria/métodos , Idade Gestacional , Feto , Crescimento , Cabeça
3.
Ultrason. med ; 11: 39-44, 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180749

RESUMO

Se trata de un estudio analítico-observacional de casos y controles, realizado sobre una muestra de 290 gestantes atendidas en la maternidad del Hospital Central de Valencia, de las cuales 145 presentaron parto prematuro (grupo experimental) y las restantes (145) fueron utilizadas como grupo control. Se evaluaron 24 factores de riesgo, de los que sólo 11 (45,83 por ciento) mostraron asociación estadísticamente significativa (Chi con p<0,05): Antecendentes de P.P. (OR: 2,94), antecedentes de amenaza de P.P (OR: 2,10), antecedentes de aborto (OR:2,04), antecedentes de amenaza de aborto (OR: 2,42) placenta previa (OR: 3,89), anamia (OR: 1,73), embarazo no controlado (OR: 3,69), infecciones génito-urinarias (OR: 2,83), amenaza de parto prematuro en el embarazo actual (OR: 3,76), y ruptura prematura de membranas en el embarazo actual (OR: 3,50). El control, modificación o erradicación de los factores (RAP por ciento), embarazo no controlado, amenaza de parto prematuro en embarazo actual, la solteria, la RPM, las infecciones génitourinarias y el patrón de la función sexual durante el embarazo, resultaría en una disminución del problema (parto prematuro) en un 50,5 por ciento, 41,9 por ciento, 39,2 por ciento, 38,4 por ciento, 29,2 por ciento y 27,7 por ciento respectivamente. Se concluye afirmando que a pesar de los esfuerzos realizados hasta el presente, el parto prematuro continúa siendo un problema irresoluto, en el que la aplicación del enfoque de riesgo podría contribuir de manera eficaz, al identificar los factores involucrados en su etiología y estimar el impacto favorable de su control mediante políticas de salud bien orientadas


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Complicações na Gravidez , Recém-Nascido Prematuro , Fatores de Risco , Trabalho de Parto Prematuro , Obstetrícia/métodos
4.
Ultrason. med ; 10: 15-9, 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193676

RESUMO

El propósito del presente trabajo fue establecer los valores de referencia de la longitud del sacro para cada edad gestacional, la magnitud de dicha correlación y su capacidad diagnóstica en gestaciones menores y mayores de 37 semanas. Se realizó un estudio mixto de tipo prospectivo y transversal, en una población de 1.212 fetos con crecimiento normal comprendido entre las 19 y 40 semanas de gestación; seleccionándose 646 casos para obtener los valores promedio y dos desviaciones estándar para cada edad gestacional. La longitud del sacro de 7 fetos con crecimiento anormal (3 fetos P90 para la edad gestacional) fue relacionado con el normograma. Se demostró una correlación lineal (r2=0,96) entre la edad gestacional y la longitud del sacro. Se evaluó la capacidad diagnóstica de éste una vez dicotomizada la muestra a las 37 semanas, obteniéndose una sensibilidad de 98,89 por ciento, especificidad de 83,49 por ciento, valor predictivo positivo de 96,93 por ciento, valor predictivo negativo de 93,47 por ciento, falsos positivos de 16,5 por ciento y falsos negativos de 1,1 por ciento. La longitud del sacro de los 7 fetos con crecimiento fetal anormal mostró igual relación con aquellos de crecimiento normal. El índice de Kappa fue de 0,86. El estudio demuestra una correlación estadística significativa (p<0,0001) entre la longitud del sacro y la edad gestacional, así como también una elevada capacidad diágnostica de este dato biométrico para predecir si la edad gestacional se ubica en, por encima o por debajo de las 37 semanas.


Assuntos
Humanos , Sacro , Biometria/métodos , Idade Gestacional , Desenvolvimento Fetal/fisiologia , Feto
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 56(1): 29-34, ene.-mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192617

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo en el Hospital Enrique Tejera, Valencia, Estado Carabobo con 252 neonatos de madres de diferentes grupos etarios (17 o menos años de edad y 18-24 años). Utilizando el enfoque de riesgo de la Organización Panamericana de la Salud, se estableció asociación entre la edad materna (menor igual a 17 años, grupo de estudio y 18-24 años, grupo control), con las variables de las madres (procedencia, situación conyugal, situación socioeconómica, grado de instrucción, y asistencia al control prenatal) y las variables neonatales (Apgar, peso al nacer, malformaciones congénitas, infecciones neonatales, mortalidad neonatal inmediata y otras complicaciones neonatales como distress respiratorio, lecciones no infecciosas de piel, ictericia de origen no precisada), encontrándose asociación estadísticamente significativa, (Chi cuadrado mayor de 3.84), entre la edad materna menor o igual a 17 años, con las variables:procedencia rural, situación económica V y la inasistencia control prenatal y entre la edad 18-24 años con las variables: procedencia urbana y situación económica III. Se concluye que el neonato hijo de madre adolescente no representa un grupo de riesgo per se siempre y cuando se le ofrezca la atención adecuada tanto al binomi madre-feto como al recién nacido.


Assuntos
Adolescente , Humanos , Recém-Nascido , Feminino , Adolescente , Recém-Nascido , Gravidez na Adolescência , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA