Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 67(5): 480-485, oct. 2015. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-762620

RESUMO

Introduction: Simulation has demonstrated utility in suture skills training on surgical residents. Objective: Evaluate validity of a simulated training curriculum of basic suture skills for medical students. Methods: Study conducted on 2013. Medical students were selected from the School of Medicine of Pontificia Universidad Católica de Chile (EMPUC). The program included four theoretical sessions and six practical sessions in order to training basic surgical tasks (five in total) on a simulated rubber model: one handed knot-tying, simple suture, vertical mattress suture, subcuticular interrupted suture and subcuticular running suture. A survey was applied to the participants to qualify each element of the program, on a scale of 1 to 7 (face-validity). One task (simple suture) was recorded on video, before and after training, to be evaluated by two experts on a blind fashion (content validity). Experts measure participant skills using an OSATS (Objective Structured Assessment of Technical Skills) and operative time. Statistical analysis for non-parametric variables, median and interquartile range, significant p-value < 0.05. Results: Thirty-six medical students participated, with assistance percentage was over 80 percent. Students qualified the experience favorably: simulated bench-model 6.0 [5.0-6.0], assistant-students 6.5 [6.0-7.0], practical sessions 7.0 [6.0-7.0], and general evaluation 6.5 [6.0-7.0]. In the evaluation of simple suture, there was a significant improvement on OSATS (10 [5-17] vs 19 [17-21]; p < 0.001) and decrease of operative time (138 seg [101-185] vs 77 seg [67-89]; p < 0.001) after training in every participant. Conclusion: This simulated curriculum delivers an alternative method for the development of technical competencies in medical students and could be incorporated on medical schools curricula.


Introducción: La simulación ha demostrado ser útil en la enseñanza de técnicas de sutura en cirujanos en formación. Objetivo: Evaluar la validez de un programa de entrenamiento simulado de técnica básica de sutura para estudiantes de pregrado de medicina. Material y Métodos: Estudio experimental realizado el año 2013, se seleccionó estudiantes de pregrado de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (EMPUC). El programa incluye 4 sesiones teóricas y 6 prácticas, entrenando 5 tareas en modelo simulado de goma: nudo manual y puntos simple, Donati, intradérmico interrumpido e intradérmico continuo. Se entregó una encuesta a los participantes para calificar cada elemento del curso, en escala de 1 a 7 (validez de apariencia). Se grabó en vídeo una tarea (punto simple), pre y post entrenamiento, para ser evaluadas por 2 cirujanos en forma ciega (validez de contenido). Se utilizó escalas OSATS y medición de tiempo operatorio. Análisis estadístico para variables no paramétricas, mediana y rango interquartil, valor significativo p < 0,05. Resultados: Participaron 36 estudiantes, con un porcentaje de asistencia mayor a un 80 por ciento. Los alumnos calificaron favorablemente la experiencia: simulador de mesa 6,0 [5,0-6,0], ayudantes-alumnos 6,5 [6,0-7,0], clases prácticas 7,0 [6,0-7,0] y evaluación general 6,5 [6,0-7,0]. Respecto al punto simple, hubo mejoría significativa en OSATS (10 [5-17] vs 19 [17-21]; p < 0,001) y disminución de tiempo operatorio (138 seg [101-185] vs 77 seg [67-89]; p < 0,001) al finalizar el entrenamiento. Conclusión: Este programa simulado plantea un método alternativo para el desarrollo de competencias técnicas y podría ser incorporado en los currículos formales de las escuelas de medicina.


Assuntos
Humanos , Educação Médica/métodos , Ensino/métodos , Treinamento por Simulação/métodos , Técnicas de Sutura/educação , Educação de Graduação em Medicina , Avaliação Educacional , Reprodutibilidade dos Testes
2.
Arch. venez. farmacol. ter ; 21(1): 28-38, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340970

RESUMO

El asma es una enfermedad que afecta mas del 5 por ciento de la población de los países industrializados y es un importante problema de salud pública en nuestro país; por lo tanto un tratamiento efectivo es importante para el control de sus síntomas. Para evaluar la efectividad del zileuton; un inhibidor de la enzima 5-lipoxigenasa, se diseñó un estudio doble ciego, randomizado, controlado con placebo. Un total de 25 pacientes con asma y un volumen espiratorio forzado en 1 segundo VEF-1 entre 40 por ciento y 70 por ciento de los valores de predicción y sin tratamiento con glucocorticoides orales ni inhalado; fueron seleccionados a recibir tratamiento con zileuton 600 mg (8 pacientes); zileuton 400 mg (9 pacientes) o placebo (8 pacientes) durante 9 semanas. Las variables estudiadas fueron pruebas de función pulmonar, frecuencia de exacerbaciones de asma que requirieron tratamiento con glucocorticoides, uso de agonistas beta-2 por vía inhalatoria, síntomas asmáticos; la seguridad del tratamiento fue elevada por el monitoreo de efectos adversos. Zileuton produjo un incremento del VEF-1 de 0,37 L. una hora posterior a la administración (p<0.001 vs placebo), equivalente a un incremento del 14,12 por ciento de la línea de la base. Después de 9 semanas, tratamiento con zileuton produjo una mejoría tanto de la función pulmonar como de los síntomas del asma. El incremento mayor fue observado con el grupo que recibió zileuton 600mg. Así, en este grupo el VEF-1 aumentó 0,48 L (2,57 L valor basal a 3,05 L día 64); equivalente a un incremento del 18,67 por ciento (p<0.02), comparado con 0.07 L de aumento del grupo placebo. Los síntomas diurnos y nocturnos, así como la frecuencia en el uso de beta-2 agonista también disminuyeron significativamente con el uso de ambas dosis de zileuton. sólo dos pacientes requirieron tratamiento con glucocorticoides (8 por ciento); uno en el grupo zileuton 400 mg y uno en el grupo placebo. Elevaciones de la transaminansas (tres veces del rango normal) fueron observadas en dos pacientes: uno en el grupo de zileuton 600 mg y otro en el grupo de placebo; ambos pacientes retornaron a valores normales al descontinuar el tratamiento. En conclusión, el tratamiento durante nueve semanas con un inhibidor de la 5-lipoxigenasa, produjo una mejoría significativa en el control del asma, tanto clínica como funcional


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Asma , Método Duplo-Cego , Inibidores de Lipoxigenase , Placebos , Saúde Pública , Venezuela
3.
Arch. venez. farmacol. ter ; 21(1): 47-52, 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340972

RESUMO

Empleando un modelo experimental en el cual el sistema renina-angiotensina se encuentra reducido o bloqueado, se evaluó el papel de la angiotensina II (ANG) endógena en la respuesta simpática cardiovascular en ratas conscientes. El estímulo eléctrico plantar incrementó la presión arterial media (PAM) y la frecuencia cardíaca (FC). La inhibición de la enzima convertidora con captopril o el bloqueo de los receptores AT con losartan, atenuaron la respuesta vasopresora al estrés, mientras que la recuencia cardíaca no fue alterada. La aplicación del estímulo eléctrico plantar a ratas con nefrectomía bilateral mostró inhibición en la respuesta vasopresora, así como en la elevación de la norepinefrina y epinefrina plasmática inducida por el estrés. La administración de una dosis subpresora de angiotensina II a las ratas nefrectomizadas restauró la respuesta cardiovascular frente al estrés. Nuestros resultados demuestran que en las ratas conscientes, la respusta cardiovascular frente al estímulo eléctrico plantar dependen de la integridad y actividad del sistema renina-angiotensina, e indican que la angiotensina II endógena ejerce un papel permisivo en la respuesta vasopresora frente al estrés


Assuntos
Animais , Ratos , Angiotensina II , Pressão Sanguínea , Captopril , Frequência Cardíaca , Losartan , Nefrectomia , Ratos , Estresse Fisiológico , Venezuela
4.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 21(2): 29-30, jul.-dic. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332242

RESUMO

La criptococosis es una micosis oportunista causada por una levadura encapsulada, Cryptococcus neoformans. El microorganismo ha sido aislado en las excretas y nidos de palomas, ya que éstos son ricos en sustancias orgánicas, con humedad relativa que favorece el crecimiento de las levaduras. En nuestro medio se ha observado que los centros hospitalarios se encuentran frecuentemente "habitados" por palomas, constituyendo una probable fuente de infección para los pacientes hospitalizados, que pueden estar inmunosuprimidos, bien sea por la patología de base que presenten, la administración de drogas inmunosupresoras, antibioticoterapia u otros tratamientos. Si a estos pacientes inmunocomprometidos se le añade otro factor de riesgo, como puede ser la inhalación de esporas de hongos oportunistas, representaría un problema de salud pública


Assuntos
Animais , Columbidae , Infecção Hospitalar , Cryptococcus , Ecossistema , Micoses , Leveduras , Venezuela
5.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 18(2): 67-73, jun. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208640

RESUMO

A través del presente trabajo buscamos puntos de apoyo a la suposición de que las variaciones de los niveles hormonales que se producen a lo largo de un ciclo menstrual influyen en la evolución de la enfermedad asmática. Se estudiaron 18 pacientes asmáticas, con una edad promedio de 21 ñ años, cuyo tratamiento no incluía corticoides por vía oral, no usaban anticonceptivos orales, y no cursaban embarazo o lactancia. Esta muestra se dividió en 2 grupos: A pacientes que relatan agravación de su sintomotología respiratoria en el premenstruo, B pacientes que no perciben variaciones de su sintomatología en relación al ciclo menstrual. En ambos grupos se llevó a cabo: a) estudio basal seriado de hormona foliculo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), prolactina (Prol), progesterona (Prog) y estradiol (E), b) colpocitología hormonal seriada y c) evaluación diaria del grado de broncoconstricción, mediante pico flujo. Se incluyó con fines comparativos de niveles hormonales un grupo control de cinco mujeres sanas, con edad promedio de 26 ñ 6 años, que no usaban anticonceptivos orales y presentaban ciclos ovulatorios comprobados. Se encontró: 1) ausencia de diferencia significativa entre los valores del PF de ambos grupos de asmáticas a lo largo del CM. 2) Niveles de progesterona significativamente menores en el grupo de asmáticas con respecto al control, en la tercer semana del ciclo, también en esta semana se halló un descenso significativo del índice progesterona/estradiol en el grupo de asmáticas con respecto al control. Los niveles de estradiol se encontraron significativanente descendidos en las asmáticas durante la segunda semana del ciclo. Todas las alteraciones aparecen más acentuadas en el grupo A. Estos dos hallazgos sugieren que la agravación del asma experimentada por las pacientes del grupo A, podría deberse a las alteraciones hormonales descritas. El próximo paso en la búsqueda de soluciones para estas pacientes puede ser el encontrar un tratamiento destinado a corregir dichas alteraciones hormonales


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Asma/complicações , Estado Asmático/etiologia , Ciclo Menstrual , Estradiol/análise , Hormônio Foliculoestimulante/análise , Hormônio Luteinizante/análise , Progesterona/análise , Prolactina/análise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA