Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
2.
Texto & contexto enferm ; 26(3): e1750016, 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-904249

RESUMO

RESUMEN Objetivo: conocer e interpretar las experiencias y los significados que le atribuyen al envejecimiento activo y saludable un grupo de personas mayores de 64 años que viven en comunidad en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Método: se optó por el método cualitativo con enfoque hermenéutico dialéctico. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas en profundidad a 11 personas mayores de 64 años de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Resultados: el análisis de los datos permitió construir las categorías de: desarrollo personal, alteración del estado físico, pérdidas, cambios del rol social, falta de reconocimiento, actividades de recreación. Conclusión: se identificaron aspectos relevantes sobre las necesidades de sentirse útiles para la sociedad y familia, reconocen que su capacidad funcional ha disminuido, sienten limitaciones físicas. Se devela el sentimiento de las pérdidas, tanto económicas, como físicas y laborales. Manifiestan que una fortaleza es su salud mental la que los mantiene vivos y activos.


RESUMO Objetivo: compreender e interpretar as experiências e significados atribuídos ao envelhecimento ativo e saudável de um grupo de pessoas com mais de 64 anos que vivem em comunidade, na cidade de Montevidéu, Uruguai. Método: qualitativo com abordagem hermenêutico dialético. A coleta de dados foi realizada através de entrevistas em profundidade com 11 pessoas com mais de 64 anos da cidade de Montevidéu, Uruguai. Resultados: análise dos dados permitiu categorias: desenvolvimento pessoal, condição física prejudicada, perdas, mudanças no papel social, a falta de reconhecimento, atividades recreativas. Conclusão: aspectos relevantes da necessidade de se sentir útil foram identificados sociedade e família, reconhecem que a sua capacidade funcional diminuiu, eles se sentem limitações físicas. O sentimento de perda, tanto econômica e física e de trabalho é revelado. Eles dizem que a força é sua saúde mental, que os mantém vivos e ativos.


ABSTRACT Objective: to find out and interpret the experiences and meanings attributed to the active and healthy aging of a group of elderly people over 64 living in community in the city of Montevideo, Uruguay. Method: we chose the qualitative method with dialectical hermeneutic approach. Data collection occurred through in-depth interviews with 11 elderly people aged 64 or more in the city of Montevideo, Uruguay. Results: data analysis allowed us to construct the categories personal development, physical state changing, losses, social role changes, lack of recognition, recreation activities. Conclusion: we identified relevant aspects on the need to feel useful for society and family; they recognize that their functional capacity has decreased; they feel physical limitations. Feelings of economic, physical and labor losses showed up in the study. They point out that their mental health is their strength that keeps them alive and active.


Assuntos
Humanos , Idoso , Envelhecimento , Pesquisa Qualitativa
3.
Trib. méd. (Bogotá) ; 89(2): 69-77, feb. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183591

RESUMO

El propósito del estudio fue evaluar la validez de la dosificación del factor de Crecimiento Semejante a la Insulina Tipo I (IGF-I) como indicador de adecuada ingesta nutricional y de la efectividad de medidas de recuperación nutricional en niños ecuatorianos. En un primer estudio determinamos el IGF-I plasmático en 114 niños de 8.5 a 9.5 años de edad, quienes fueron clasificados por su pertenencia de clase social en cuatro grupos. Los niños de clase social baja (grupos 1 y 2; n=29 y 49 respectivamente) presentaron una reducida ingesta de calorías y proteínas en relación a los niños de clases sociales altas (3, y 4; p <0.01; n=28 y 8 respectivamente). La estatura fue significativamente menor en los grupos 1 y 2 ( p <0.001 y p<0.05,respectivamente). Los niveles plasmáticos del IGF-I en el grupo 1 (561 ñ 64 mU/ml) fueron significativamente menores en comparación con los otros grupos (872 ñ 75, 986 ñ 94, y 1238 ñ 190 mU/ml grupos 2, 3 y 4 respectivamente; p<0.01). El efecto de la suplementación calórica y proteica fue estudiada en 36 niños tomados de los grupos 1 y 2, y divididos dentro de tres subgrupos que recibieron: 1. Suplementación de 18 g/día de proteina animal con 860 kcal/día (n=12); 2. Suplementación de 17.8 g/día de proteína vegetal basada en una comida tradicional andina con 862 kcal/día (n=12); y 3. Placebo (n=12). Los niveles de IGF-I se incrementaron significativamente después de 7 y 14 días en los subgrupos 1 ( día 0: 583 ñ 123 mU/ml; día 7: 858 ñ 180 mU/ml; día 14: 836 ñ 187 mU/ml) y 2 (día 0:627 ñ 127 mU/ml;día 7:909 +- 167 mU/ml; dia 14: 819 ñ 180 mU/ml). En un segundo estuido valoramos el efecto de la suplementación de una porción alimentaria con base en harina de quinoa (200 g/dia) en 40 niños preescolares entre 4 y 5 años de edad, pertenecientes a familias de bajos ingresos económicos y que asisten a dos guarderías públicas de Quito. Los niños fueron clasificados según la relación de peso para edad (P/E), utilizando como referencia las tablas del "National Center of health Statics" de USA: Grupo de Referencia (n=13), P/E mayor al percentil 20; grupo control (N=13), P/E entre los precentiles 10 y 20, grupo suplementado (n=10), P/E menor al percentil 10.


Assuntos
Humanos , Fator de Crescimento Insulin-Like I , Desnutrição Proteico-Calórica , Ciências da Nutrição , Recuperação Nutricional , Avaliação Nutricional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA