Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. anestesiol ; 5(1): 41-50, jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354984

RESUMO

El dolor postoracotomía o esternotomía está clasificado como de gran intensidad. Estos pacientes son especialmente susceptibles a complicaciones posoperatorias relativas a su condición previa, cirugía, e inadecuado control del dolor. La analgesia postoperatoria epidural con opioides demuestra ser un método altamente efectivo para su tratamiento, pero hay la posibilidad siempre latente de efectos secundarios debido a dichos fármacos, fundamentalmente depresión respiratoria. Es necesario entonces, en nuestro medio, evaluar mezcla analgésicas con la finalidad de usar dosis óptimas mínimas de opioides. La clonidina muestra ventajas como analgésicos coadyuvante vía epidural. Este trabajo comparó la eficacia (y frecuencia de efectos adversos) en términos de variables hemodinámicas, respiratorias, escala análoga visual, sedación, duración del primer bolus de analgesia y requerimientos de ketoprofeno, entre dos esquemas analgésicos epidurales postoracotomía o esternotomía: 13 pacientes recibieron morfina (grupo m ), y 11 pacientes morfina más clonidina (grupo m-c). El grupo m-c presentó analgesia significativamente mejor a la hora del posoperatorio. El resto de las variables se modifican según lo esperado para este tipo de analgesia pero no de forma distinta al comparar los dos grupos. No se registraron efectos secundarios con relevancia clínica o estadística. Sin embargo es necesario realizar nuevos protocolos, con mayor número de pacientes, para recomendar definitivamente este tipo de analgesia en nuestro medio


Assuntos
Humanos , Período Pós-Operatório , Toracotomia , Analgesia Epidural , Clonidina , Morfina , Venezuela , Medicina
9.
Actual. anestesiol ; 5(1): 87-94, ene.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121933

RESUMO

En el caso que presentamos a continuación observamos cómo en un paciente sometido a cirugía coronaria se evidencian los efectos adversos hemodinámicos que puede producir la protamina administrada para neutralizar la heparina. En este caso la pronta utilización de drogas vasodilatadoras e initrópicas permitió el restablecimiento de condiciones hemodinámicas estables en este paciente. Paciente masculino de 67 años de edad edmitido para revascularización miocárdida. Antecedentes de importancia: Infarto del miocardio antiguo. Hemodinamia: enfermedad de 3 vasos: obstrucción de descendente anterior, marginal y ramus. Fracción de eyección: 0.38 por ciento. Exámenes de laboratorio: Hb: 12 por ciento; Hcto: 36 vol. por ciento; glicemia: 96 mg por ciento; úrea: 40 mg por ciento; Creat: 15 mg por ciento. La medicación preanestésica indicada fue la siguiente: diazepan 0,2 mg/kg VO, seconal 100 mg VO a las 10 p.m del día anterior a la intervención quirúrgica, y diazepan 0,2 mg/ kg VO; morfina 10 mg IM a las 6.30 a.m el día de la intervención. A su llegada a quirófano se monitoriza con cardioscopio, se toman dos vías venosas periféricas con catéter plástico N- 14 y se coloca un catéter N- 20 en arteria radial izquierda. Se realiza la inducción anestésica con: diazepan 0,2 mg/kg; fentanyl a dosis de 25 *g/kg/peso; se coloca tubo endotraqueal, N- 9.5 sin dificultad y se conecta a un ventilador Servo 900-B, volumen corriente 15 cc/kg/peso. Determinación de CO2 espirado 4.5 por ciento. Se coloca catéter Swanz-Ganz 7.5 a través de la vena yugular interna derecha, obteniéndose las siguientes mediciones hemodinámicas. PAM=75 PVC=7 PAP=15 PCP=12 GC=2,56 IC=1.57 VS=38 IS=23 RVS=2.125 RVP=43.75. El mantenimiento anestésico se realizó con isofluorane a concentraciones variables. Durante el curso del procedimiento anestésico y de la circulación extracorpórea no se presentó ninguna dificultad, transcurriendo el caso sin complicaciones. Luego de la salida de circulación extracorpórea y encontrándose el paciente en condiciones hemodinámicas estables, se comienza la infusión de protamina a dosis de 1.5/1 en relación a la hepamina y se realizan las siguientes mediciones hemodinámicas..


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Coração/cirurgia , Heparina/antagonistas & inibidores , Protaminas , Protaminas/toxicidade , Vasodilatadores
11.
Actual. anestesiol ; 4(1): 41-54, ene.-abr. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141389

RESUMO

Se realizó un análisis de las historias de anestesia practicadas en el Hospital Universitario de Caracas de octubre de 1984 a octubre de 1987, a través de un estudio retrospectivo. Se encontraron veintiséis casos de anestesia en pacientes parapléjicos. El análisis de los resultados se realizó en base a la determinación y comparación de los porcentajes. El mayor porcentaje lo encontramos en los grupos de edades comprendidos entre los 21-40 años. El sexo masculino predominó sobre el femenino, ocupando la mayor frecuencia según el estado físico los pertenecientes a los grupos ASA 2 y 3. La etiología de la lesión fue producida por los traumatismos en un 42,30 por ciento, seguido por las de causa neoplásica en un 30,76 por ciento. Correspondió al Servicio de Neurocirugía el mayor número de intervenciones (laminectomía). El mayor poecentaje en la técnica anestésica utilizada correspondió a la general inhalatoria con halotano (69.2 por ciento), así como el tiopental sódico, el agente inductor utilizado en el 66,6 por ciento de los casos. Igualmente, un 65,2 por ciento de los pacientes fueron intubados con succinilcolina. De los veintiséis pacientes estudiados, 76,8 por ciento presentaron complicaciones en el transoperatorio, las cuales en su mayoría fueron cardiovasculares


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anestesia Geral/estatística & dados numéricos , Anestesia/estatística & dados numéricos , Laminectomia , Paraplegia/cirurgia , Ferimentos e Lesões/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA