Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Comunidad salud ; 8(1): 32-45, jun. 2010. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-690898

RESUMO

Este trabajo tiene como propósito, abordar teóricamente los problemas de legitimidad y pertinencia social en los procesos de aprendizaje en la formación profesional para la práctica medica en el contexto de la sociedad venezolana, tomando como patrón social dominante, el modelo morbicentrista y medicalizado de práctica médica moderna en la sociedad occidental. Planteándose la exploración crítica de sus bases epistemológicas, y la búsqueda de Esquemas Alternativos para una educación emancipadora de la salud y la vida en la práctica medica. Siendo un soporte teórico fundamental de búsqueda de nuevos procesos de aprendizaje social, dirigidos a producir cambios en las estructuras de la academia y las políticas públicas socio-sanitarias en la Venezuela moderna. En tal sentido se contextualiza la investigación y se apoya en la Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas, la Teoría de la Acción Social de Talcott Parson, y la Formación de Profesionales Reflexivos de Donald Schön; en base a un enfoque metodológico hermenéutico crítico, de comprensión, interpretación y aplicación que centrado en la relación de los procesos históricos y sociopolíticos de la ciencia y la educación médica se articule en la docencia-asistencia, en una perspectiva de salud colectiva. Se formulan bases epistemológicas para pensar esquemas alternativos de formación profesional que posibiliten caminos de reconceptualización del proceso salud/enfermedad y conduzcan hacia respuestas adecuadas, viables en el contexto venezolano; atinentes a un nuevo proceso de aprendizaje social para la formación médica en función de la salud.


This study has the purpose of approaching, theoretically, the issues of legitimacy and social pertinence of the learning processes in professional training for the practice of medicine in the context of the Venezuelan society, taking as a dominant social pattern, the morbicentric and medicalized model of modern medical practice in the western civilization. The research proposes that critical exploration of its epistemological bases, and the search for Alternative Outlines for an emancipating education of the health and life in the practice of medicine. Such exploration may also be a fundamental theoretical support for the search of new learning processes directed to produce changes in academic structures and in public socio/sanitary policies in a modern Venezuela. In this direction this investigation is supported on the Jürgen Habermas's Theory of Communicative Action, the Talcott Parson's Theory of Social Action, and the Donald Schön's Formation of Reflexive Professionals; based on a Critical Hermeneutic methodological approach, from understanding, interpretation and application focused on the historical and socio-political processes relationship influenced on teaching and medical education related to teaching-attention, in the perspective of collective health. In this way, epistemological bases are formulated which may pave the way of thinking Alternative Outlines, re-conceptualization of the health-illness process, and leading to viable and adapted answers in the Venezuelan social context; associated to a new social learning process in the formation of physicians in health terms.

2.
Maracay; s.n; mar. 1995. 128 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-172786

RESUMO

Con el fin de determinar la existencia de Brucelosis en trabajadores de granjas de explotación porcina del estado Aragua y de evaluar su importancia como antropozoonosis ocupacional, se planteó un estudio epidemiológico de carácter descriptivo. Se seleccionaron 51 granjas en los municipios donde es mayor esta actividad económica. En estas granjas se realizó: a) Inspección de higiene y seguridad, del ambiente laboral. b) Determinación de anticuerpos antibrucelia en trabajadores, por 6 pruebas serológicas (Aglutinación en placa y en tubo, 2 Mercaptoetanol, Card Test, ELISA y DOT-ELISA). Se incliyó un total de 299 trabajadores (278 hombres y 21 mujeres), obteniéndose una prevalencia de reaccionantes serológicos del 24,7 por ciento, procedentes del 74,5 por ciento de las granjas, distribuyéndose en seis de los siete municipios evaluados. De los individuos reaccionantes, el 52,7 por ciento promedio de granjas que resultaron positivas para Brucelosis en cerdos en un estudio paralelo (1992-1994), sugiriendo alguna relación causal. Un análisis de asociación entre síntomas/serología positiva, utilizando el ODDS Rtio (OR) prácticamente no mostró significación estadística. En cambio, un análisis de tendencia lineal entre antigüedad laboral/serología positiva mostró una tendencia creciente en proporción del OR, estadísticamente significativa (P<0,002). El 64,1 por ciento de los reaccionantes reportó el trabajo con porcinos como ocupación habitual; y ninguna categoría de ocupación se mostró totalmente exenta de riesgo, predominando éste en los de contacto más directo con los animales. Las tasas de prevalencia serológicas y su relación con las variables ocupacionales parecen reflejar la existencia de un problema de salud ocupacional en todo el estado y amerita nuevos estudios y el análisis en los programas de prevención y control de la Brucelosis porcina


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Brucelose/epidemiologia , Exposição Ocupacional , Trabalhadores Rurais , Zoonoses
4.
Medicentro ; 5(2): 291-6, jul.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-106077

RESUMO

Mediante pruebas ergonométricas fueron estudiados 80 pacientes de ambos sexos afectados de angina de esfuerzo de curso estable con diferentes grados funcionales. A cada paciente se le indicó 4 pruebas ergométricas en diferentes días con intervalos de 48 horas en condiciones basales, sin fármacos y según un protocolo único. Los aspectos evaluados fueron: doble producto, carga máxima alcanzada, tiempo total de duración de la prueba y grado de infradesnivel isquémico del segmento ST. Los resultados permitieron descartar la presencia del factor de entrenamiento o adaptación al esfuerzo físico en pruebas repetidas. La demostración de un umbral de isquemia fijo en cada una de las 4 pruebas realizadas permitió corroborar el diagnóstico clínico de angina de esfuerzo


Assuntos
Angina Pectoris/diagnóstico , Teste de Esforço
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA