Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330094

RESUMO

Las situaciones de desastre se pueden presentar como consecuencia de la acción de fenómenos naturales; terremotos, inundaciones, sequías, erupciones volcánicas o producidas por el hombre: guerras, explocionesincendios, intoxicaciones masivas, exposición a productos químicos. Posteriormente, se produce una demanda en los servicios que excede la capacidad de respuesta. De las condiciones sociales, económicas y de salud preexistentes al desastre, van a depender sus consecuencias, las cuales se minimizan al estar preparados para afrontar estas situaciones; la población en general debe tener conocimientos básicos en primeros auxilios, traslado de heridos y equipos mínimos de subsistencia. La organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) tienen a su cargo integrar el manejo de desastres a los programas de estudio en las universidades, a los estudiantes del área de la salud. La OMS designó a la Universidad de Antoquia, en Colombia, como centro piloto para ayudar en este objetivo. La ayuda nacional e internacional debe ser clasificada y distribuida desde una central, de esto se encarga el servicio de elaboraciones farmacéuticas del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (SEFAR), utilizando el Sistema Integral de Suministro en caso de desastre (SUMA), desarrollando por la OPS y designado como estándar por la OMS. Los albergues para refugiar los afectados deben cumplir con condiciones adecuadas en lo referente a la disposición de aguas blancas, aguas negras, disposición de excretas, preparación y suministro de los alimentos. La migración de los grupos humanos trae consigo aumento de la morbilidad en determinadas patologías. No se justifica la aplicación de campañas masivas de inmunización


Assuntos
Epidemiologia de Desastres , Avaliação de Desastres , Vítimas de Desastres , Educação em Desastres , Polícia e Bombeiros em Desastres , Recursos Humanos em Desastres , Impacto de Desastres , Desastres Provocados pelo Homem , Estudo de Avaliação
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157212

RESUMO

Los pacientes a los cuales se les aplica la vacuna Sabin, en determinadas circunstancias pueden presentar parálisis como complicación a la administración de la misma, igualmente le puede suceder a los contactos de los vacunados. La poliomelitis es una enfermedad que tenía una elevada morbi-mortalidad en la población infantil hasta el año de 1955, cuando se comenzó la aplicación de la vacuna salk (virus atenuados), y actualmente tiene decretada su desaparición con la aplicación masiva de la vacuna sabin (virus vivos). El riesgo de presentar parálisis posterior a la administración de la vacuna Sabin es de un caso por 8,7 millones de dosis suministradas y un caso de enfermedad por 5 millones de contacto con los vacunados Este riesgo en cierto grupo de receptores de la vacuna no debe plantear suspender su administración por los beneficios demostrados. Reportamos un caso de parálisis infantil posterior a la administración de la vacuna sabin


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Poliomielite/etiologia , Vacina Antipólio Oral/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA