Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 75(5)oct. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1530075

RESUMO

Introducción: El hemangioendotelioma retiforme es una neoplasia de grado intermedio o potencialmente maligna, su incidencia es entre la segunda y cuarta década de la vida, más frecuente 2:1 en mujeres, la etiología es incierta, se manifiesta generalmente como lesión nodular o en forma de placa en tronco o extremidades. El diagnóstico es por histopatología e inmunohistoquímica, su tratamiento es resección de la lesión, con una recurrencia del 60% posterior al manejo quirúrgico. Caso clínico: Se describe un caso atípico de hemangioendotelioma retiforme en tórax, en una paciente de sexo femenino de 43 años, su padecimiento inicia con aumento de volumen de 6 meses en axila derecha, acompañándose de dolor y limitación de la movilidad. Se realiza tomografía de tórax con reporte de tumoración del musculo pectoral de 83 mm. Se realiza exéresis de tumoración con reporte histopatológico de: hemangioendotelioma retiforme e inmunohistoquímica positiva a CD34.


Background: Retiform hemangioendothelioma is an intermediate grade or potentially malignant neoplasm, its incidence is between the second and fourth decade of life, more frequent 2:1 in women. Etiology is uncertain, it generally manifests as a nodular or plaque-shaped lesion on the trunk or extremities, the diagnosis is made by histopathology and immunohistochemistry, the treatment is resection of the lesion, presenting a recurrence of 60%. Clinical case: A case of retiform hemangioendothelioma is describes, a 43-year-old female began her condition with a 6-month increase in volume in the right armpit, with pain and limited mobility. A chest tomography was performed with a report of 83 mm pectoral muscle tumor, a tumor excision was performed with a histopathological report of: retiform hemangioendothelioma and CD34 positive immunohistochemistry.

2.
Rev. méd. IMSS ; 39(5): 445-452, sept.-oct. 2001. ilus, tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306610

RESUMO

Introducción: el impacto de la Clínica del Pie del Diabético (CPD) se ve reflejado en la disminución de las lesiones del pie, las amputaciones, la estancia hospitalaria, la morbilidad y la mortalidad.Objetivo: determinar el impacto que tiene sobre los factores que afectan la tasa y el nivel de cercenamiento después de una amputación primaria de ortejo. Diseño: estudio comparativo, observacional, transversal, con seguimiento de dos años.Ubicación: Centro Médico Nacional "Adolfo Ruiz Cortines", Instituto Mexicano del Seguro Social.Muestra: pacientes amputados de un ortejo entre el 1 de agosto de 1997 y el 30 de enero de 1998. Se integraron dos grupos: A (n = 20), constituido por quienes siguieron las instrucciones recibidas en la CPD; y B (n = 14), individuos que abandonaron la CPD.Resultados: el porcentaje de curación de las lesiones fue superior en el grupo A comparado con el B (50 por ciento versus 14.2 por ciento). En el B, 85.9 por ciento requirió reamputación por lesión contralateral, mientras que en el A dicho evento disminuyó 57 por ciento. La lesión contralateral se presentó en pacientes con mayor edad (66 años; p < 0.05); también la edad se correlacionó positivamente con el número de amputaciones y el nivel quirúrgico (r = 0.95 y r = 0.76, respectivamente). Sin defunciones en el grupo A, la mortalidad del B fue de 7.5 por ciento.Discusión: aunque la edad se correlacionó positivamente con la lesión contralateral, número y nivel de amputación, la CPD aumentó la curación de las lesiones y disminuyó la necesidad de amputación, sin ninguna defunción. Conclusiones: la CPD incrementó la curación de las úlceras y abolió las defunciones. La atención integral debe enfocarse a la prevención de lesión contralateral asociada a una edad mayor.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Previdência Social , Diabetes Mellitus , Amputação Cirúrgica/efeitos adversos , Amputação Cirúrgica/métodos , Pé Diabético/cirurgia , Pé Diabético/epidemiologia , Pé Diabético/mortalidade , Estudos de Coortes , Pé Diabético/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA