Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
La Habana; s.n; 1997. 10 p. ilus, tab, graf.
Não convencional em Inglês | LILACS | ID: lil-224786

RESUMO

Two groups of Sgrague-Dawley male rats received bilateral aspirative lesions of the fimbria fornix under chloral hydrate anesthesia. One group (n=9) received no further treatment (lesioned). In the second group (n=8), a piece of septal fetal tissue, obtained at day E15-16, was implanted into each lesion cavity (transplanted). A third group consisted of sham-lesioned rats (controls, n=14). Two months after the operations, a recording electrode was implanted in the hilar region of the dentate gyrus of each animal, and a bipolar stimulating electrode was implanted in the perforant path. Long-term potentiation at 400 Hz was induced and followed for two hours. FF-lesioned rats showed and impaired potentiation of the field excitatory post-synaptic potential, which rapidly declined to basal levels within 15 minutes. The transplanted rats showed a normal potentiation of this parameter, similar to that seen in the control animals. A decrease in choline acetyltransferase activity in the hippocampi of the lesioned animals showed a tendency toward recovery after septal fetal tissue transplantation. In all the dorsal hippocampal areas of the lesioned animals, acetylcholinesterase histochemistry showed an almost complete loss of enzymatic activity, which was partially restored by the transplants. The improved synaptic plasticity in the transplanted animals might be related to septal transplant-induced recovery of mnemonic functions


Assuntos
Animais , Acetilcolinesterase , Colina O-Acetiltransferase , Hipocampo , Ratos , Transplante de Tecido Fetal , Modelos Animais de Doenças
2.
Biomédica (Bogotá) ; 16(2): 105-15, sept. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221267

RESUMO

En este trabajo se describe la acción del factor de crecimiento epidérmico (FCE) sobre las células del estriado embrionario en un sistema de cultivo disociado de neuronas y glías. El cultivo de células se preparó a partir de embriones de ratas de 16-17 días. En el sistema de cultivo empleado, la población celular fue cultivada durante 20-24 horas en un medio que contenía suero y, y posteriormente, fue tratada con 20 ng/mL del FCE en un medio libre de suero. La eliminación del suero en este período inicial de desarrollo provocó una disminución apreciable de las células vivas en los cultivos tratados y en los controles. Al parecer, la población de células sobrevivientes estaba integrada, en su mayoría, por precursores celulares teniendo en cuenta su capacidad proliferativa. La acción del FCE sobre las células se manifestó en un aumento del número de células debido fundamentalmente a un estímulo de la proliferación de los precursores neuronales y astrocitos. Este efecto estuvo acompañado por una reducción de la diferenciación morfológica neural cuando se comparó con los cultivos controles. En los cultivos, a los 16 días, la detección de la actividad específica de la colina acetiltrasferasa evidenció la diferenciación de una subpoblación neural colinérgica, las cuales respondieron al tratamiento con el factor de crecimiento nervioso con un aumento de la actividad de la enzima


Assuntos
Ratos , Células Precursoras Eritroides , Fator de Crescimento Epidérmico/metabolismo , Técnicas In Vitro , Técnicas de Cultura de Células
3.
La Habana; s.n; 1996. 11 p. ilus, tab, graf.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-224802

RESUMO

En este trabajo se describe la acción del factor de crecimiento epidérmico (FCE) sobre las células del estriado embrionario en un sistema de cultivo disociado de neuronas y glías. El cultivo de células se preparó a partir de embriones de ratas de 16-17 días. En el sistema de cultivo empleado, la población celular fue cultivada durante 20-24 horas en un medio que contenía suero y, posteriormente, fue tratada con 20 ng/ml de FCE en un medio libre de suero. La eliminación del suero en este período inicial de desarrollo provocó una disminución apreciable de las células vivas en los cultivos tratados y en los controles. Al parecer, la población de células sobrevivientes estaba integrada, en su mayoría, por precursores celulares teniendo en cuenta su capacidad proliferativa. La acción del FCE sobre las células se manifestó en un aumento del número de células debido fundamentalmente a un estímulo de la proliferación de los precursores neuronales y astrocitos. Este efecto estuvo acompañado por una reduciión de la diferenciación morfológica neuronal cuando se comparó con los cultivos controles. En los cultivos, a los 16 días, la detección de la actividad específica de la colina acetiltransferasa evidenció la diferenciación de una subpobleción neuronal colinérgica, las cuales respondieron al tratamiento con el factor de crecimiento nervioso con un aumento de la actividad de la enzima


Assuntos
Técnicas de Cultura de Células , Técnicas de Cultura , Fator de Crescimento Epidérmico , Técnicas In Vitro
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA