Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. costarric. cienc. méd ; 24(1/2): 55-60, ene.-jun. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-359438

RESUMO

Se analizaron 420 muestras diarreicas de pacientes admitidos en el Hospital San Vito, Puntarenas; Costa Rica durante enero del 2001 a enero del 2002 y se determinó el porcentaje de resistencia de Shigella sp a 8 antibióticos de primera línea. El 65.1 por ciento de las cepas se aislaron durante los meses de octubre a diciembre del 2001. Se aislaron 142 cepas de Shigella flexneri y 6 de Shigella sonnei. El 70 por ciento mostraron resistencia Trimetoprin-Sulfametoxazole, tetraciclina y ampicilina, siendo todas las cepas sensibles a la gentamicina, cefotaxima y ciprofloxacina. El estudio mostró que la mayoría de las cepas aisladas presentaron una alta resistencia a los antibióticos comúnmente utilizados en el tratamiento de las enfermedades diarreicas. Por lo tanto, se recomienda un monitoreo continuo de los patrones de resistencia para un subsecuente tratamiento.


Assuntos
Humanos , Resistência a Ampicilina , Cefotaxima , Ciprofloxacina , Combinação Trimetoprima e Sulfametoxazol , Diarreia , Resistência Microbiana a Medicamentos , Disenteria Bacilar , Gentamicinas , Shigella , Shigella flexneri , Shigella sonnei , Tetraciclina , Resistência a Tetraciclina , Resistência a Trimetoprima , Costa Rica
2.
Rev. costarric. salud pública ; 9(17): 20-25, dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581163

RESUMO

En Chacarita, Puntarenas, el dengue y la malaria son enfermedades endémicas y sus mosquitos vectores proliferan gracias a condiciones subóptimas de vivienda e higiene en áreas con una densidad alta de población, en las que se acumulan desechos sintéticos en botaderos. La humedad y precipitaciones frecuentes favorecen la proliferación de larvas. La fumigación y recolección de criaderos durante los brotes epidémicos no han logrado controlar estas enfermedades por lo que se hace necesario un cambio de perspectiva, con énfasis en educación, participación comunitaria y aplicación de control biológico como alternativa, manteniendo la fumigación como medida de último recurso. Se informa aquí el planeamiento de ejecución de un taller de capacitación para niños de escuela en el área de Chacarita, con participación de directores de escuela, maestros, líderes comunales y con el apoyo de organizaciones no gubernamentales. Se incluyeron actividades pedagógicas sobre la enfermedad y la aplicación del control biológico a depositos de agua no eliminables. El taller permitió identificar factores socioculturales que contribuyen a mantener la infestación del mosquito vector y por lo tanto sugerir medida para su mejor control.


Both dengue fever and malaria are endemic diseases in Chacarita, Puntarenas, Costa Rica. Vector mosquitoes thrive due to poor living conditions in highly populated areas where garbage, including empty containers, accumulate and, due to high humidity and precipitation, favor larval development. Spraying of insecticides and garbage collection during outbreaks have not been successful in preventing new ones. A different approach is needed with emphasis on education and active community participation, as well as biological control, leaving chemical spraying as a measure of last resort. We report on a workshop organized with participation of school children in the Chacarita area, with the help of principals, teachers, community leaders, and non-govemment organizations. Educational activities were carried out, as well as measures of biological control applied to semi permanent bodies of waten Questionnaires given to students made it possible to identify socio-cultural factors which favor the permanence of the vector mosquito and suggest new control strategies.


Assuntos
Humanos , Criança , Dengue , Promoção da Saúde , Controle Biológico de Vetores , Saúde Pública , Saneamento de Escolas , Instituições Acadêmicas , Costa Rica
3.
Rev. costarric. cienc. méd ; 20(1/2): 45-50, ene.-jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267160

RESUMO

El control del dengue debe orientarse hacia el control del mosquito vector. Se reclutó un grupo de 15 niños de la Escuela Veinte de Noviembre, Chacarita, Puntarenas, a quienes de les enseñó a cultivar el copépodo Mesocyclops thermocyclopoides, su aplicación y la necesidad de eliminar criaderos de Aedes. Además, se realizó un experimento de campo en el cementerio de Puntarenas, inoculando copépodos, los niños lograron mantenerlo viable durante un mínimo de 7 meses, en ese lapso rociaron los copépodos en posibles criaderos no eliminables. Por otra parte, en cuanto al experimento de campo, al cabo de dos meses se recuperaron los copépodos de tres de los doce floreros inoculados, el resto de los floreros habían sido vaciados o se habían secado. En esos tres floreros con copépodos no se encotraron larvas de Aedes; en tanto que en cinco floreros cercanos, que durante el periodo de observación se llenaron de agua, presentaban en promedio 100 larvas. Estos datos demuestran que es posible realizar campañas para el control de Aedes involucrando a la comunidad e incluyendo el control biológico como una arma más contra el mosquito (Rev Cost Cienc Méd 1999; 20(1,2): 45-50) Palabras clave: Aedes, Mesocyclops, dengue, control biológico


Assuntos
Humanos , Aedes/imunologia , Controle Biológico de Vetores/tendências , Dengue/prevenção & controle , Saúde da População Rural/tendências , Costa Rica
4.
Rev. costarric. cienc. méd ; 19(1/2): 119-25, mar.-jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-257333

RESUMO

La medida más eficaz contra el dengue es el control de su insecto vector Aedes Aegypti. Para tal propósito la acción más común es el uso de insecticidas, lo cual es controversial, porque es caro, sólo afecta a los adultos, induce resistencia y contamina el ambiente. No obstante, el control biológico con predadores naturales de Aedes Aegypti, como los copépodos (microcrustáceos) ha sido exitoso en varios países. Uno de los géneros más grandes de copépodos de ríos y lagunas de Costa Rica es mesocyclops thermocyclopoides. El objetivo de este trabajo es la evaluación de la acción depredadora de este microcrustáceo en contra de las larvas de A. aegypti. En experimentos de laboratorio realizados en la Universidad Nacional y en la Unidad de Microscopía Electrónica se demostró que un copépodo es capaz de eliminar aproximadamente 7 larvas por día. Después de 7 semanas de observación, la población de mosquitos fue eliminada de una jaula donde se habían puesto 40 larvas de cuarto estadio junto con un recipiente plástico con agua y copépodos. En la Jaula control, bajo condiciones similares, pero sin copépodos, a las 7 semanas de observación el número de adultos prácticamente se duplicó y en el agua había unas 40 pupas. El análisis al microscopio electrónico de rastreo de las larvas atacadas por los copépodos mostraron lesiones en sus segmentos abdominales y el sifón siempre había sido cortado. Estos datos promisorios muestran que el copépodo mesocyclops thermocyclopoides puede ser usado satisfactoriamente como control biológico de Aedes aegypti


Assuntos
Aedes , Dengue , Controle de Mosquitos , Controle Biológico de Vetores , Costa Rica
5.
Rev. costarric. cienc. méd ; 17(1): 34-9, mar. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185699

RESUMO

Campylobacter, uno de los agentes bacterianos más importantes en las diarreas, habita el intestino de un amplio ámbito de mamíferos y aves, incluyendo aves de corral. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue evaluar la posible contaminación de pollos en una planta avícola. Se analizaron las aguas de lavado de 178 pollos (60inmediatamente después de la evisceración, y dos grupos de 58 tomados después del primer y segundo tanque de enfriamiento). Además, se cultivaron 13 muestras de agua de cada tanque de enfriamiento y 7 muestras de cada depósito de recepción de hígados, cuellos y mollejas, más una muestra del efluente de la laguna de tratamiento de las aguas servidas de la planta. Las aguas se centrifugaron (2000 rpm/15 min) y los sedimentos se inocularon en agar de Blasser (42}248{C/48 hrs). De los lavados de los pollos sólo en lso colectados inmediatamente después de la evisceración hubo aislamiento de Campylobacter (73.3 por ciento). También, la bacteria fue aislada de dos muestras de agua del primer tanque de enfriamiento, de dos muestras del tanque de hígados y de una del tanque de cuellos y otra del de mollejas. Además, se aisló del efluente de la laguna de tratamiento. Estos datos sugieren que la carne de pollo cruda podría tener un papel relevante en la epidemiología de las diarreas asociadas a Campylobacter


Assuntos
Animais , Campylobacter , Galinhas/microbiologia , Microbiologia de Alimentos , Costa Rica , Análise de Alimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA