Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 3(3): 158-163, mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214930

RESUMO

En el período de noviembre a diciembre de 1991 y en marzo de 1993 se realizó una encuesta en 17 comunidades rurales de la parte central de Honduras. Las comunidades correspondían a dos zonas en las que la enfermedad de Chagas es endémica. En una de las zonas habían tenido lugar actividades de control de la enfermedad. Fueron entrevistados 849 adultos, uno en cada uno de otros tantos hogares familiares. El objetivo de la encuesta fue investigar y comparar en ambas zonas los conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y sus mecanismos de transmisión, las prácticas para evitar la presencia de triatómidos en las viviendas, las creencias acerca de los triatómidos y su control, y las fuentes a partir de las cuales la población obtiene información sobre la enfermedad. Se utilizó un cuestionario de 23 preguntas validado y precodificado. Casi 100 por ciento de los entrevistados pudieron reconocer el vector y conocían sus hábitos, pero solo 30,1 por ciento sabían que el Triatoma es vector transmisor de la enfermedad y apenas 6 por ciento pudieron mencionar su relación con una afección cardíaca crónica. El 47,9 por ciento de los entrevistados indicó que la responsabilidad de eliminar los triatómidos de la vivienda es personal, aunque 78 por ciento consideraron como medida de control la aplicación institucional de insecticidas. El contacto personal entre el funcionario institucional y los miembros de la comunidad fue la principal fuente de información entre los que mencionaron haber oído de la enfermedad de Chagas (41,0 por ciento). Los resultados sugieren que al planificar medidas de control se debe incluir el componente de educación sanitaria. Ha de ponerse énfasis en el papel que desempeñan los triatómidos en la transmisión, así como en la importancia de mejorar la vivienda como medida eficaz y sostenible mediante la participación de la comunidad. Este componente deberá ser desarrollado por canales de comunicación interpersonales para obtener un mayor impacto


From November to December 1991 and in March 1993 a survey was conducted in 17 rural communities located in Central Honduras. The communities belonged to two areas where Chagas' disease is endemic. In one of them, disease control activities had been conducted. A total of 849 adults, one in each of an equal number of households, was interviewed. The objective of the survey was to investigate and compare in both locations knowledge about Chagas' disease and its routes of transmission, measures aimed at avoiding the presence of triatomines within households, beliefs surrounding the vector and its control, and the population's sources of information about the disease. A 23-item questionnaire was tested and precoded. Almost 100% of the subjects who were surveyed were able to identify the vector and to describe its habits, but only 30,1% knew that Triatoma is the vector for the disease and only about 6% associated it with a chronic heart condition. Around 47,9% of survey subjects indicated that eliminating triatomines from households is a personal responsibility, although 78% identified as the control measure the institutional application of insecticides. Personal contact between a health worker and community members was the chief source of information for those who mentioned having heard of Chagas' disease (41,0%). These results suggest that health education should be included as a component in the planification of control programs. The role played by triatomines in disease transmission should be emphasized, as well as the importance of carrying out household improvements, with community participation, as an effective and sustainable measure. To achieve greater impact, this component should be developed through interpersonal communication channels


Assuntos
Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Doença de Chagas , Transmissão de Doença Infecciosa , Saneamento de Residências , Inquéritos Epidemiológicos , Honduras
2.
Rev. méd. hondur ; 65(1): 3-8, ene.-mar. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274093

RESUMO

En el estudio de la práctica de la investigación en la Facultad de Ciencias Médicas durante los años de 1994 al 95, se pretendió, identificar los aspectos demográficos y la labor del personal docente en general; determinar el nivel de capacitación; y las demandas en está e identificar la producción científica y su publicación a nivel nacional e internacional. Con el diseño de un estudio descriptivo transversal, se distribuyó un cuestionario (de auto administración) a los Docentes de la Facultad de Ciencias Médicas en los años de 1994 y 1995; se esperaba una respuesta del 100 por ciento de Docentes, (282 al momento del estudio) de respuesta. Entre los datos que resaltan en el nivel de formación donde el 64 por ciento (108/170) de los docentes, tienen una especialidad, la mayoría en el área clínica; y 16 por ciento (27/120) el grado de maestría. El 75 por ciento (127/170) de los respondentes han recibido cursos sobre metodología e investigación sin embargo el 99 por ciento (168/170) indicó la necesidad de que se realicen cursos de capacitación en procesamiento y análisis computarizados de datos. El 71 por ciento (120/170) dijo haber realizado algún trabajo de investigación, actividad que es esporádica en 77 por ciento de ellos (92/120); con pocas posibilidades de asistencia financiera 32 por ciento (39/120) han publicado sus investigaciones, 48 por ciento (19/39) como autor principal y 33 por ciento (13/39) en revistas internacionales. En los datos ponen una voz de alerta para que la UNAH retome las investigaciones como una de sus funciones o ejes prioritarias


Assuntos
Apoio à Pesquisa como Assunto/economia , Apoio à Pesquisa como Assunto/organização & administração , Pesquisa , Pesquisa/tendências , Projetos de Pesquisa/tendências
3.
Rev. méd. hondur ; 63(1): 12-8, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157129

RESUMO

Se evaluó un programa educativo sobre Aedes aegypti y dengue para grupos escolares, en Puerto Rico, se diseño un estudio evaluativo tipo ensayo comunitario con una comunidad tratada y otra control. Los instrumentos elaborados median tanto las modificaciones en conocimiento y actitud de las personas participantes así como en la infestación por Aedes aegypti en sus domicilios durante el período de intervención educativa. En el ámbito escolar, se obtuvo incremento en el conocimiento sobre los aspectos señalados, una media de 4,7 en el grupo tratado en comparación a -1,0 en el grupo control, siendo esto segnificativo (p<0,05) y una actitud positiva para desarrollar este tipo de programas educativos en un marco concreto de acciones de control institucional. Los jefes de familia presentaron un incremento en el conocimiento de la relación entre la fase acuática y el estadío adulto del vector. Los hallazgos entomológicos mostraron una reducción simultanea en ambas comunidades.


Assuntos
Dengue/prevenção & controle , Dengue/transmissão , Educação em Saúde , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde
4.
In. Auceda Flores, Rossany. <La> Enfermedad de Chagas en Honduras. s.l, Organización Panamericana de la Salud, jun. 1992. p.53-6, tab. (Diagnósticos, 6).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-124932
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA