Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
2.
Rev. cienc ; : 34-8, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243004

RESUMO

Analiza que la neurofibromatosis o enfermedad de Von Reckilghausen es un trastorno hereditario (autosómico dominante) que produce manchas pigmentadas o tumores en la piel, tumores en los nervios periféricos, óptico y acústico y deformidades subcutáneas y óseas. Importante decir que 1/3 de los pacientes con neurofibromatosis son asintomáticos y se descubren en exploración de rutina, en 1/3 de los pacientes los probelmas estéticos constituyen el padecimiento inicial. Las lesiones cutáneas características ya al nacer o que aparecen en la primera infancia en más de 90xciento de los pacientes, son manchas de color pardo (manchas de café con leche), localizadas la mayoría de veces en el tronco, pelvis y pliegues flexores de codo y rodillas, la presencia de 60 o más de estas manchas semejantes a pecas, una de las cuales tenga un tamaño superior a 1.5 cm., establece el diagnóstico de neurofibromatosis. Dentro de los problemas neurológicos se manifiesta por neurofibromas (tumores de las células de Schwann y los fibroblastos nerviosos), tumores de los nervios craneales que pueden provocar una ceguera progresiva (glioma óptico) y sordera (neurinoma del acústico). Se demostró que la incidencia es mayor en mujeres. Se han descrito dos tipos de neurofibromatosis: tipo 1 (NF1) forma clásica y tipo 2 la forma central o acústica bilateral. En la actualidad los tumores profundos se tratan con extirpación quirúrgica o irradiación; y buen consejo genético es lo recomendable.


Assuntos
Humanos , Anormalidades Congênitas , Neurofibromatoses/diagnóstico , Neurofibromatoses/terapia , Pacientes
3.
Quito; FCM; 1995. 82 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-206459

RESUMO

El presente estudio clínico, transversal y comparativo se realizó en el servicio de ginecología del "Hospital Gineco Obstétrico" Isidro Ayora de la ciudad de Quito y se estudiaron prospectivamente en un período de 8 meses, desde julio de 1994 a febrero de 1995, para determinar la prevalencia de la infección por chlamydia trachomatis en un total de 60 pacientes, separadas en 2 grupos: grupo 1 de estudio (n=30 pacientes), con antecedentes de infertilidad por factor tubo-peritoneal diagnosticadas por laparoscopia; el grupo 2 de control (n=30 pacientes), fértiles, multíparas a quienes se realizó ligadura de trompas posparto inmediato por paridad satisfecha; en las que se determinó Ig.G antichlamydia por el método de inmunofluorescencia indirecta. Se encontró que los 2 grupos son comparables en cuanto a la edad y estado civil; mientras que se observó una diferencia indirecta. Se encontró que los 2 grupos son comparables en cuanto a la edad y estado civil; mientras que se observó una diferencia significativa en lo que se refier a instrucción y ocupación. En el grupo 1 de estudio, 8 pacientes presentaron el antecedente de enfermedad pélvica inflamatoria y todas ellas presentaron Ig.G positivo para Clamydia trachomatis; a diferencia del grupo 2 de control en el que solamente se encontró una paciente con enfermedad pélvica inflamatoria e Ig.G positivo. La prevalencia general de Ig.G positivo para Chlamydia trachomatis en los 2 grupos fue del 45 por ciento, destacandose la importancia de esta enfermedad transmitida sexualmente. Se detectó además una mayor frecuencia de Ig.G positivo para chlamydia trachomatis en el grupo de pacientes infértiles, la misma que fue de 53 por ciento (n=16), comparado con el grupo control de pacientes fértiles la cual fue del 36 por ciento (n=11), sin embargo no existió diferencia significativa.


Assuntos
Humanos , Anticorpos , Infecções por Chlamydia , Infertilidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA