Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Interciencia ; 32(4): 274-274, abr. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-493139

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue caracterizar el sistema ganadero e identificar el potencial nutricional y conocimiento local de árboles y arbustos forrajeros en dos comunidades de Chiapas, México. Se usaron técnicas de evaluación rural participativa, entrevistas semi-estructuradas, análisis de laboratorio y un ensayo de palatabilidad con borregos "pelibuey". Este último fue realizado mediante un diseño al azar. El sistema ganadero fue clasificado como agrosilvopastoril, caracterizado por acceso a diferentes áreas agroecológicas (tierras agrícolas, barbechos, y bosques de pino y encino). Trece especies de árboles y arbustos forrajeros fueron identificadas y calificadas por los productores: Acacia angustissima, A.pennatula, Casimiroa edulis, Diphysa robinoides, Ficus cookii, Leucaena brachycarpa, Litsea glaucescens, Lysiloma auritum, Pistacia mexicana, Quercus crispipilis, Q. segoviensis, Rhus schiedeana and Tecoma stans. Se identificaron 10 usos y 43 productos o servicios: leña (11), cercos (9), sombra (9), medicinales (7), herramientas (3), alimentos (2), y condimento, carbón, curtiduría y ornamento (1 de cada uno). Las especies con mejor calificación por los productores, considerando palatabilidad y cantidad de follaje en época seca, ganancia de peso y facilidad de propagación fueron A.angustissima, C.edulis, L.brachycarpa, L.auritum y P.mexicana. La composición química, digestibilidad in vitro y compuestos secundarios del follaje de las 13 especies mostraron una variación significativa entre especies. El contenido de proteína cruda fue 8,1-22,7 por ciento y de fenoles totales 5,4-8,4 por ciento. Se encontraron valores bajos y medios de alcaloides . Las especies más consumidas (g/ms/animal-1) según la prueba de palatabilidad (p<0,05) fueron A.angustissima (69,48), L.auritum (54,85) y A.pennatula (35,69).


Assuntos
Informação Nutricional , Plantas , Árvores , México , Ecologia da Nutrição
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA