Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. ultrason ; 6(3): 214-215, sept. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-506135

RESUMO

Descripción de ambas técnicas, cuyo futuro desarrollo permitiría evaluar más precisamente la hemodinamia de los flujos circulatorios y de las lesiones precoces del endotelio vascular; para así lograr una prevención efectiva...


Assuntos
Aorta Abdominal/anormalidades , Aorta Abdominal , Aterosclerose/prevenção & controle , Aterosclerose , Ultrassonografia Doppler em Cores
2.
Rev. argent. ultrason ; 6(3): 188-190, sept. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-506141

RESUMO

Se evaluaron 832 extremidades inferiores de 436 pacientes, excluyendo aquellos miembros portadores de trombosis agudas o crónicas y los hallazgos del sector infrapatelar. Todos los pacientes fueron referidos para evaluación de patología venosa crónica o para descartar una patología trombótica aguda. Se concluye que la ecografía Doppler constituye un examen complementario que permite una evaluación anatómica y funcional completa.


Assuntos
Humanos , Adulto , Extremidade Inferior/irrigação sanguínea , Extremidade Inferior , Insuficiência Venosa/diagnóstico , Insuficiência Venosa , Ultrassonografia Doppler
3.
Rev. argent. cir ; 67(6): 196-212, dic. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141654

RESUMO

Se realizó un análisis retrospectivo de los resultados del tratamiento quirúrgico de pacientes con isquemia crítica de miembros inferiores. Sólo se incluyeron aquellos casos en que se utilizaron puentes aortofemorales (Aof) y axilofemorales (Axf). Se revisaron los registros de 139 pacientes (59 puentes Aof y 97 Axf). Se excluyeron los pacientes con aneurismas, con cirugía vascular previa y los infectados. La decisión táctica se basó en las condiciones clínicas que suponían un riesgo operatorio elevado. La femoral superficial estaba ocluída en 129 casos (83 por ciento). Se utilizó siempre prótesis de dacron. La supervivencia global Aof: 68,02 por ciento (ES: 8,20); Axf: 43,07 por ciento (ES: 8,12); Permeabilidad primaria, Aof: 65,11 por ciento (ES: 9,32); Axf: 52,67 por ciento (ES: 9,32). Permeabilidad secundaria, Aof: 80,55 por ciento (ES: 7,57); Axf: 71,71 por ciento (ES: 8,75). Conservación miembro, Aof: 76,16 por ciento (ES: 8,11); Axf: 75,69 por ciento (ES: 8,56). Dentro de los primeros 90 días se realizaron puentes distales en el 5 por ciento de los casos por insuficiencia hemodinámica (3/59 Aof) y en el 6,18 por ciento por trombosis del injerto (6/97 Axf). Cuando no es factible realizar un estudio prospectivo por razones éticas, es posible utilizar controles históricos, aunque la información puede estar sometida a diferentes sesgos. Nuestra experiencia sugiere que: a) la permeabilidad secundaria de los puentes Axf obtenida mediante múltiples reoperaciones tiende a ser comparable a la permeabilidad primaria de los puentes aórticos y b) ambas tasas de conservación del miembro son similares


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica/estatística & dados numéricos , Aorta/cirurgia , Artéria Axilar/cirurgia , Artéria Femoral/cirurgia , Anastomose Cirúrgica/métodos , Aorta Abdominal/cirurgia , Arteriopatias Oclusivas/cirurgia , Prótese Vascular/classificação , Permeabilidade Capilar , Oclusão de Enxerto Vascular/complicações , Oclusão de Enxerto Vascular/epidemiologia , Oclusão de Enxerto Vascular/mortalidade , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares
4.
Actas cardiovasc ; 2(1/2): 51-53, 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310945

RESUMO

Se presentan 3 casos de aneurismas de carótida primitiva, dos de ellos a causa de degeneración mixomatosa marfanoide y uno de etiología aterosclerótica constituyendo una frecuencia de presentación respecto de los aneurismas en general del 1,07 por ciento y del 7,5 por ciento de los aneurismas periféricos. La única manifestación clínica fue la presencia de una tumoración pulsátil en región lateral de cuello. Se destaca la importancia del Duplex Scanning para evidenciar patología estenótica agregada, pero se hace indispensable el uso de la angiografía para descartar patología intracraneal. En el diagnóstico diferencial se consideran otras tumoraciones laterales de cuello (glomus, adenopatías, elongaciones carotídeas). Su resección quirúrgica se justifica por la baja frecuencia de complicaciones postoperatorias de la cirugía carotídea (< 5 por ciento) en relación con la alta tasa de complicaciones neurológicas observadas en pacientes no tratados (50-70 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Aneurisma , Doenças das Artérias Carótidas/cirurgia , Doenças das Artérias Carótidas/etiologia
5.
Actas cardiovasc ; 2(1/2): 58-60, 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310947

RESUMO

El éxito del tratamiento de los pacientes en hemodiálisis crónica dependerá del mantenimiento de un acceso vascular adecuado. Se presenta una vía de acceso utilizando el eje venoso basílico-mediano-cefálico y la arteria humeral como alternativa cuando los vasos del antebrazo han sido empleados previamente. Brinda un amplio trayecto de punción, con nula participación del sistema venoso profundo y es de suma utilidad en niños ya que la mayor acumulación de tejido adiposo en la zona del antebrazo y muñeca, asociados al pequeño calibre de los vasos superficiales dificultan el acceso clásico


Assuntos
Humanos , Derivação Arteriovenosa Cirúrgica/métodos , Insuficiência Renal Crônica/cirurgia , Braço
6.
Rev. argent. cir ; 58(1/2): 39-43, ene.-feb. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95668

RESUMO

Entre 1975 y 1989 fueron operados 10 pacientes con aneurismas inflamatorios de la aorta abdominal (6% del total). Se describen las características de este tipo de lesión, señalando que son aneurismas ateroscleróticos que muestran una inusual acentuación de la reacción inflamatoria, probablemente debido a un fenómeno autoinmune. La ecografía y la tomografía computada ofrecen las mejores posibilidades de diagnóstico. El reemplazo aórtico es el tratamiento electivo por el riesgo de ruptura y porque el procedimiento parece detener o incluso disminuir el proceso inflamatorio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Aneurisma Aórtico , Aneurisma Aórtico/diagnóstico , Aneurisma Aórtico/imunologia , Aorta Abdominal , Inflamação
7.
Rev. argent. cir ; 55(1/2): 16-23, jul.-ago. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74905

RESUMO

Entre enero de 1986 y octubre de 1987, 124 enfermos con colecistitis aguda fueron incluidos en un estudio prospectivo con el própsito de diseñar un algoritmo para uso de un hospital general de agudos. En 13 de ellos la ecografía al ingreso demostró imágenes compatibles con colecistitis necrótica y todos fueron operados de urgência, confirmándose el diagnóstico en 12. A los restantes 111 se los trató médicamente durante 12 a 24 horas y luego de reevaluarlos se los dividió en 3 grupos: 1) 5 enfermos que se habían agravado fueron operados de urgencia; 2) 46 que habían mejorado fueron tratados médicamente y 3) 60 que no habían mejorado ni empeorado fueron sorteados para cirugía inmediata (n =28) o tratamiento médio (n = 32). No hubo mortalidad en toda la serie. Se efectuó colecistectomía a todos los enfermos operados de urgencia, pero en sólo el 40% se realizó colangiografía operatória. La ecografía en el diagnóstico de la colecistitis necrótica tuvo una sensibilidad del 70% y una especificidad del 98%. Se concluye que la cirugía inmediata es imprescindible cuando existen evidencias ecográficas de necrosisvesicular. En el resto de los enfermos, la cirugía con un equipamiento adecuado y no se entorpecería el funcionamiento de un servicio de guardia ataredo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Colecistite/diagnóstico , Colelitíase/cirurgia , Gânglios , Ultrassonografia , Doença Aguda , Colecistectomia , Colecistite/terapia , Doenças do Ducto Colédoco/cirurgia , Necrose , Estudos Prospectivos
8.
Rev. argent. cir ; 54(6): 209-13, jun. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69635

RESUMO

En 109 enfermos con patología biliar aguda y litiatis en la ecografía al igreso, se investigó prospectivamente la sensibilidad y especificidad de las enzimas TGO, TGP, fosfatasa alcalina, amilasa sérica y bilirrubina total, como marcadores de coledocolitiasis. Los enfermos con colangitis o pancreatitis agudas fueron excluídos. presentaron al ingreso un colédoco d 0,7 cm o más de diámetro ecográfico, 69 pacientes y en todos ellos se tamizaron las materias fecales. Se halló migración transpapilar en 19; 50 presentaon en la cirugía coledocolitiasis sin migración y en los restantes 40 no existió coledocolitiasis. Con un valor umbral 3 veces superior al límite máximo normal para TGO y TGP, la sensibilidad en el diagnóstico de coledocolitiasis fue 54%, la especificidad 96%, el valor predictivo positivo 97% y el negativo 48%. Con un de 1,3 mg% o más de bilirrubina la sensibilidad fue del 51% y la especificidad 100%. La migración litiásica transpapilar ocurre a menudo en enfermos jóvenes, con escasa o ninguna elevación de la bilirrubina y marcada elevación de las transaminasas. En la coledocolitiasis sin migración, el valor diagnóstico de los marcadores tradicionales es aún más limitado, debido a la baja sensibilidad. El diámetro del colédoco medido al ingreso tiene actualmente mayor valor diagnóstico que los marcadores de laboratorio


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Cálculos Biliares/diagnóstico , Sistema Biliar , Colecistite/diagnóstico , Estudos Prospectivos , Testes de Função Hepática
9.
Rev. argent. cir ; 52(3/4): 111-4, mar.-abr. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61143

RESUMO

Se investigó en forma prospectiva la utilidad de un sistema pronóstico basado en la combinación de los signos de Ranson y el método de la punción abdominal de McMahon, para identificar las pancreatitis graves. Se estudiaron 91 pancreatitis agudas, 61 de etiología biliar y 30 no biliar. De acuerdo a dicho sistema, 15 pancreatitis biliares fueron graves y 46 leves. De las no biliares, 10 fueron graves y 20 leves. En el grupo de las pancreatitis biliares hubo 1 falso negativo y en el grupo de las no biliares 2 falsos negativos y 1 falso positivo. La sensibilidad del sistema pronóstico en la pancretitis biliar fue del 93% y la especificidad del 100%. En la pancreatitis no biliar, la sensibilidad fue del 84% y la especificidad del 90%. La eficacia pronóstica global fue del 90%. Si bien la combinación de ambos sistemas permitió evaluar la gravedad de la pancreatitis aguda en un porcentaje mayor al 90% de los casos, este sistema tiene el incoveniente que los signos de Ranson necesitan más de 48 horas para su completa evaluación y que la punción abdominal de McMahon se puede efectuar en menos del 40% de los casos. Sin embargo, la aplicación de ambos métodos combinados permite identificar, dentro de las 24 horas, un número significativo de pancreatitis graves


Assuntos
Idoso , Humanos , Pancreatite/etiologia , Doença Aguda , Pancreatite/diagnóstico , Prognóstico , Estudos Prospectivos , Punções , Estudos Retrospectivos
10.
Rev. argent. cir ; 51(5): 237-43, nov. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45582

RESUMO

Se investigó la historia natural de la obstrucción aguda litiásica del colédoco distal mediante el monitoreo ecográfico de las modificaciones de los conductos biliar y pancreático. En 78 enfermos con dolor agudo supramesocólico y litiasis biliar la ecografía realizada durante el dolor permitió identificar a 25 con obstrucción litiásica del colédoco inferior. Todos fueron estudiados cada 12 horas por ecografía, mientras duró el dolor, y luego cada 24 horas, midiéndose las variaciones del diámetro de los conductos biliar y pancreático. Todos fueron operados 8-10 días después del ingreso. En el preoperatorio ninguno fue alimentado por vía oral y en todos se realizó tamizado de las materiais fecales. En 9 casos existió migración litiásica transpapilar. En todos la ecografía demostró una variación del diámetro coledociano, después de la migración, superior al 50% del diámetro máximo alcanzado. Las migraciones se produjeron de 3 a 9 días después del ingreso, pero en la mayoría de los casos el dolor epigástrico databa de días o semanas antes. El momento de la migración no se correlacionó con el cese del dolor epigástrico sino con el colapso del diámetro del colédoco. En 13 enfermos persistían cálculos en el colédoco distal durante la cirugía electiva. En 4 pacientes con cálculos persistentes y en 3 con cálculos migradores se observaron dilataciones transitorias del conducto de Wirsung. Ninguno de los 25 enfermos desarroló una pancreatitis aguda. En opinión de los autores la migración litiásica es un proceso lento. En consecuencia los enfermos con cálculos migradores pueden ser considerados portadores de cálculos coledocianos distales. La dilatación simultánea de ambos conductos es insuficiente para provocar una pancreatitis aguda en enfermos hospitalizados y con el páncreas en reposo


Assuntos
Humanos , Pancreatite/etiologia , Ultrassom , Doença Aguda
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA