Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
Rev. argent. resid. cir ; 13(1): 33-35, abr. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-563183

RESUMO

Antecedentes: Los tumores apendiculares son una patología infrecuente. Representan el 0.5% de los tumores digestivos. Su diagnostico prequirúrgico es excepcional y constituye, generalmente un hallazgo incidental en el estudio anatomopatológico de la pieza quirúrgica. Objetivo: Evaluar la incidencia y tipo histológico de los tumores apendiculares, en apendicetomías realizadas en nuestra institución. Diseño: Retrospectivo, descriptivo. Material y Métodos: Se evaluaron retrospectivamente historias clínicas de pacientes apendicectomizados en un periodo de 10 años, año 1997 al 2007. Se excluyeron aquellas en las cuales no se había realizado estudio anatomopatológico. Se evaluaron 380 historias clínicas, estudiando aquellas con diagnostico de tumor apendicular maligno, registrando edad, sexo, clínica, tipo de tumor y tratamiento. Resultados: Se diagnosticaron 5 tumores malignos (1,3 %), 4 tumores carcinoides (1%), y 1 adenocarcinoma (0.3 %), 3 de sexo masculino (60 %) y 2 de sexo femenino (40%), con un promedio de edad de 41,6 años. La indicación quirúrgica fue por apendicitis en el 60 %. La sospecha intra-operatoria se planteo en 1 de los pacientes (20%). Conclusión: Los tumores apendiculares son neoplasias muy poco frecuentes, diagnosticadas generalmente en el estudio anatomopatológico, de allí la impor tancia del mismo. Estos tumores deben estar presentes en los diagnósticos diferenciales de la patología apendicular, su conocimiento permitirá realizar un tratamiento y manejo opor tuno del mismo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Apendicectomia , Diagnóstico Diferencial , Neoplasias do Apêndice/cirurgia , Neoplasias do Apêndice/diagnóstico , Adenocarcinoma , Abdome Agudo/cirurgia , Tumor Carcinoide
5.
Rev. argent. resid. cir ; 10(2): 8-11, ago. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-563260

RESUMO

Introducción: el pseudomixoma peritoneal (PMP) es una entidad clínica poco frecuente, caracterizada por múltiples implantes peritoneales, de un material mucinoso derivado generalmente de un tumor mucosecretor, que se localiza con mayor frecuencia en apéndice, ovario y páncreas. En un 10 de los casos no se puede determinar su origen.Caso Clínico: Varón, de 69 años, que consulta por distensión abdominal progresiva y pérdida de peso (16 Kg.) de un año de evolución exacerbada en los últimos 3 meses asociada a dolor abdominal difuso y estado nauseoso. Se realiza una laparotomía exploradora mediana supra-infraumbilical, la cual permitió drenar abundante cantidad de contenido mucinoso, constatándose el compromiso de varios órganos, especialmente el ciego. Ante la imposibilidad de llevar a cabo el procedimiento de Sugarbaker, por el grado de compromiso de las estructuras abdominales, se prcedió a instilar Mitomicina C (12,5/m2 de superficie corporal) intraoperatoria, hipertérmica (43º C) durante 90 minutos. El paciente evoluciona favorablemente, retirándose los drenajes, gracias al descenso gradual del débito.Discusión: Representa el primer caso en 95 años de labor asistencial en nuestra institución. Como factores que empeoran el pronóstico, se han descrito, la presencia de distensión abdominal, sexo masculino, historia de pérdida de peso, enfermedad difusa, afectación de órganos vecinos (todos presentes en nuestro paciente). La incidencia de esta patología es baja, según lo reportado por la literatura, no obstante esta es más frecuente en mujeres. Creemos que la cirugía es de suma utilidad, teniendo en cuenta que permite obtener un diagnóstico, la posibilidad de drenar el contenido mucinoso de la cavidad, y en los mejores casos realizar los procedimientos de Sugarbaker, Siendo paliativo el tratamiento realizado por nuestro equipo, el paciente experimentó una mejoría clínica importante, lo cual le permitió su reinserción familiar y laboral.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Relatos de Casos , Neoplasias Peritoneais/cirurgia , Neoplasias Peritoneais/classificação , Neoplasias Peritoneais/diagnóstico , Neoplasias Peritoneais/tratamento farmacológico , Pseudomixoma Peritoneal/cirurgia , Pseudomixoma Peritoneal/classificação , Pseudomixoma Peritoneal/diagnóstico , Pseudomixoma Peritoneal/tratamento farmacológico , Dor Abdominal/cirurgia , Dor Abdominal/classificação , Dor Abdominal/diagnóstico
6.
Rev. argent. resid. cir ; 9(2): 53-55, oct. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-563160

RESUMO

Introducción: la peliosis hepática es una entidad de muy baja frecuencia, que se caracteriza por múltiples quistes llenos de sangre.Objetivo: presentación de caso y revisión bibliográfica.Lugar de aplicación: Sanatorio polivalente de alta complejidad.Material y métodos: presentación de caso. Revisión de la literatura.Caso Clínico: varón de 74 años, con diagnóstico anatomopatológico de peliosis hepática, con abdomen agudo.Discusión: Esta patología puede presentarse como abdomen agudo, pero su baja frecuencia contribuye a que no se tenga en cuenta en los diagnósticos diferenciales.Conclusiones: la peliosis hepática es una entidad muy poco frecuente. Cuando se presenta en forma de abdomen agudo su resolución debe ser inmediata, ya que compromete la vida del paciente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Abdome Agudo/diagnóstico , Relatos de Casos , Cistos , Hemoperitônio , Peliose Hepática
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA