Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 31
Filtrar
2.
Buenos Aires; Akadia; 2010. 293 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-590456

RESUMO

Contenido: Complejidad de la problemática actual del Chagas. Nosologia general de la enfermedad de Chagas. Aspectos del Chagas en la secuencia de su control. Revisión actualizada sobre la epidemiología del Chagas en América Latina. Triatominos: características generales y rol en la transmisión del Chagas. Enemigos naturales de triatominos de la Argentina. Expectativas para un control integrado. Trypanosoma Cruzi: estado actual e investigaciones futuras. Mecanismos patogénicos involucrados en la enfermedad de Chagas. El diagnóstico de laboratorio en la enfermedad de Chagas. Chagas y Sida: una asociación peligrosa. Enfermedad de Chagas congénita. Etapas clínicas de la enfermedad de Chagas. Cardiopatía chagásica: método de diagnóstico y tratamiento. Evolución natural y marcadores biológicos en la enfermedad de Chagas. Los determinantes sociales como condicionantes de la evolución hacia la cardiopatía chagasica. De la teoría a la práctica en la atención integral del paciente con enfermedad de Chagas: una propuesta para cuidarlo. Enseñar sobre Chagas a partir de la concepciones de la población. Chagas: pobreza, discriminación y desempleo. Derechos humanos y Chagas: una mirada indispensable. Chagas. Más allá de la frontera del bosque. Desmonte, desocupación y migración en Tucumán. Urbanización del complejo patógeno Chagas. Situación en San Juan. Células madre en la miocardiopatía chagásica. Viejos problemas, nuevas alternativas: un abordaje desde una gestión pública. Claves para un cambio de paradigma en la enfermedad de Chagas...


Assuntos
Humanos , Doença de Chagas , Doenças Transmissíveis , Argentina , América Latina
3.
Rev. argent. cardiol ; 73(6): 439-445, nov.-dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434945

RESUMO

Objetivos: Evaluar las vías de contagio, la reactivación y la evolución de la enfermedad de Chagas en pacientes con HIV. Material y métodos: Se incorporaron pacientes internados con SIDA y Chagas reactivo. Se evaluaron la epidemiología, la adicción a drogas, la reactivación de la enfermedad de Chagas y el órgano blanco más afectado, la demora del inicio de tratamiento antiparasitario y la evolución posterior. Se realizaron serologías, estudios parasitológicos en sangre y líquido cefalorraquídeo y exámenes complementarios cardiológicos y neurológicos. El estudio fue retrospectivo observacional y como método estadístico se emplearon las pruebas de chi cuadrado y exacta de Fischer. Resultados: Se incluyeron en el estudio 8 pacientes con Chagas y SIDA. La vía de contagio de Chagas fue la vectorial en 5 pacientes (62,5 por ciento) y la drogadicción endovenosa como hipótesis de alta probabilidad en 3 pacientes (37,5 por ciento). De estos últimos, 2 presentaron serología negativa para Chagas con parasitemias positivas. El motivo de internación fue reactivación de la enfermedad de Chagas en 5 pacientes (62,5 por ciento) y de éstos, 4 sufrieron afección del sistema nervioso central y 1, miocarditis. De los 5 pacientes con agudización de la enfermedad de Chagas, 4 fallecieron a pesar del tratamiento con benznidazol. La iniciación de tratamiento demoró entre 7 y 15 días. Conclusiones: La drogadicción endovenosa como nueva vía de contagio de la enfermedad de Chagas se transforma en una hipótesis de alta probabilidad, donde la serología no es relevante para el diagnóstico en pacientes con HIV+ y compromiso neurológico. La reactivación de la enfermedad de Chagas fue frecuente y la mortalidad elevada se relacionó con la falta de diagnóstico y el tratamiento tardío.


Assuntos
Humanos , Doença de Chagas/diagnóstico , Doença de Chagas/terapia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/terapia , Diagnóstico Precoce , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias
6.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 35(6): 609-616, nov.-dez. 2002. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-340060

RESUMO

O objetivo do trabalho foi avaliar as causas mais freqüentes de emergências em pacientes com doença de Chagas. Entre janeiro de 1998 e janeiro de 1999, foram incluídos num estudo prospectivo, indivíduos com doença de Chagas que ingressaram no pronto socorro do Hospital Santojanni da Cidade de Buenos Aires. Para a análise estatística, utilizou-se o teste de X² com correçäo de Yates. De um total de 1.680 pacientes ingressados, houve 95 (6 por cento) com sorologia reativa para doença de Chagas. Em 31 indivíduos, a causa de ingresso foi síncope, em 28 insuficiência cardíaca, em 18 eventos coronários agudos, em 5 acidentes vasculares cerebrais, em 3 hipertensäo arterial com edema agudo de pulmäo e em 2 encefalite aguda associada à SIDA. Como conclusäo observou-se uma associaçäo significativa entre: 1) presença de cardiopatia e hospitalizaçäo, 2) insuficiência cardíaca, síncope, encefalite aguda e mortalidade, 3) progresso de cardiopatia e mortalidade e 4) lugar de procedência e mortalidade


Assuntos
Feminino , Humanos , Masculino , Doença de Chagas/terapia , Argentina/epidemiologia , Causas de Morte , Distribuição de Qui-Quadrado , Cardiomiopatia Chagásica/mortalidade , Cardiomiopatia Chagásica/terapia , Doença de Chagas/complicações , Doença de Chagas/mortalidade , Emergências/epidemiologia , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Estudos Prospectivos , Pacientes Desistentes do Tratamento/estatística & dados numéricos , População Urbana
7.
Rev. saúde pública ; 36(6): 755-758, dez. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326393

RESUMO

El objetivo del trabajo fue comparar el grado de compromiso cardíaco entre dos poblaciones de chagásicos, con residencia permanente en área endémica y con exposición ocasional al parásito y con contagio por vía no vectorial (transfusional, connatal, y otras). Los resultados mostraron que los infectados ocasionales presentan menor presencia de cardiopatía; y cuando presentan cardiopatía, tienen menor prevalencia de miocardiopatía dilatada que los infectados con residencia permanente en el área endémica. También se plantea el rol del parásito, la cantidad de infecciones, los mecanismos inmuno-patogénicos desarrollados, la calidad de vida y el tipo de tareas laborales en la diferente evolución de estos pacientes


Assuntos
Cardiopatias/diagnóstico , Doença de Chagas/epidemiologia
8.
Rev. salud pública ; 4(3): 258-269, nov. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-334947

RESUMO

Se investigó si la serología reactiva para la enfermedad de Chagas es motivo de discriminación laboral en Argentina y se evaluó si está relacionada con la existencia de cardiopatía chagásica. Se incluyeron al azar 705 personas con serología reactiva para Chagas estudiadas durante el año 2000. A la totalidad de estos pacientes se les realizó una encuesta referida a su situación laboral y se comparó con datos de la población general del país, de acuerdo a las cifras del Instituto Nacionalde Estadísticas y Censo del mismo año. De esta forma se agrupó a ambas poblaciones en población económicamente activa, ocupados, subocupados, desocupados y población económicamente inactiva. Al mismo tiempo se agrupó a los pacientes en Grupo I: serología positiva en cardiopatía, Grupo II: cardiopatía sin dilatación y Grupo III: cardiopatía dilatada. Se observó que el porcentaje de chagásicos ocupados fue menor, 21/100, que en la población mas general del pais y que las personas subocupadas y desocupadas fueron mas numerosas, 19/100, en la población de personas con serología positiva. La falta de ocupación entre los pacientes chagásicos trae aparejados problemas psicosociales que influyen negativamente en su vida personal y familiar. En conclusión, se señala la necesidad de un abordaje interdisciplinario del paciente chagásico y de la población en riesgo siguiendo un esquema bio-psico-social para complementar y optimizar las medidas de control convencionales.


Assuntos
Desemprego , Doença de Chagas , Cardiomiopatia Chagásica , Argentina
9.
Av. cardiol ; 21(2): 39-54, jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-392264
10.
Rev. argent. cardiol ; 66(1): 17-39, ene.-feb. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224549

RESUMO

El análisis multivariado, utilizando las razones de odds, en 2260 pacientes chagásicos, demostró una fuerte asociación estadística entre las alteraciones electrocardiográficas y radiológicas con los siguientes factores: edad mayor de 40 años, mayor tiempo de residencia en área endémica, hábitat endémico con la transmisión vectorial, examen físico anormal, síntomas cardiológicos, especialmente síncope y disnea, trastornos de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, alteraciones en la ergometría, estudio Holter y ecocardiograma, trabajo que demande esfuerzo físico y presencia de enfermedades asociadas. En cambio, el contagio transfusional, connatal o bien ocasional, el trabajo sedentario y el tratamiento específico previo, no tuvieron relación estadística con la cardiopatía chagásica


Assuntos
Humanos , Doença de Chagas/epidemiologia , Doença de Chagas/transmissão , Cardiomiopatia Chagásica/epidemiologia , Análise Multivariada , Argentina/epidemiologia , Eletrocardiografia
11.
CM publ. méd ; 10(2): 76-8, dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-222330

RESUMO

Exposición del historial clínico de un caso de tripanosomiasis americana aguda (enfermedad de Chagas) en un hombre sano de 47 años, evidenciada por fiebre prolongada, irregular e intermitente asociada a astenia, que contrajo la parasitosis a través de la aplicación de sanguijuelas medicinales (Hirudo medicinalis) realizada por un curandero (bajo el pretexto de "absorción de toxinas de la sangre"). La curación fue obtenida mediante la infusión venosa de anfotericina B. La observación surgió por existir antecedentes experimentales de que las sanguijuelas pueden ser trasmisoras de infecciones y de parasitismos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Anfotericina B , Doença de Chagas/terapia , Doença de Chagas/transmissão , Sanguessugas/patogenicidade , Charlatanismo , Trypanosoma cruzi
14.
Arq. neuropsiquiatr ; 54(2): 190-6, jun. 1996. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-172038

RESUMO

We conducted a clinical and electromyographical study in patients with Chagas' disease indeterminiate or chronic stages of the illness. Altogether 841 patients were examined. Only 511 Were admitted within the protocol; the remainder patients were rejected because they showed other causes able to danage the nervous system. Fifty two (1O. 17 per cent) out of the 511 patients showed signs and symptoms of peripheral nervous system involvement in the form of sensory impairiment and diminished tendon jerks suggesting the presence neuropathy. Forty five of them were submitted to a conventional electromygraphical examination. Fifthem of the showed normal results, while the remainder 30 disclosed a rcduced interference pattern, being most of the remainig motor unit potentials fragmented or poliphasic, reduced sensory and motor conduction velocities and diminished amplitude of the sensory action potential. 'The findings suggest that some chagasic paties in the determinate or chronic stages of the disease may develop a clinical mild sensory-motor peripheral neuropathy.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença de Chagas/fisiopatologia , Condução Nervosa , Sistema Nervoso Periférico/fisiopatologia , Doença Crônica , Eletromiografia , Eletrofisiologia
15.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 61(527): 69-75, abr.-jun. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152492

RESUMO

Este tipo pretendió establecer los más importantes aspectos del diagnóstico de la enfermedad de chagas, en su estudio de laboratorio. Fueron observados los mejores ensayos, sus indicaciones, contraindicaciones y sensibilidad en las diferentes etapas (aguda, indeterminada, crónica). Se espera haber contribuído en algo para el conocimiento de esta enfermedad tan importante


Assuntos
Humanos , Doença de Chagas/diagnóstico , Técnicas de Laboratório Clínico , Laboratórios
18.
Buenos Aires; Mosby; 1994. 10 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-246997
20.
Arq. bras. cardiol ; 52(4): 213-215, abr. 1989. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-86977

RESUMO

Sabe-se que, além da trombose coronária, outras causas podem precipitar infarto agudo do miocárdio em presença de aterosclerose coronária. Um paciente com 48 anos de idade foi internado devido a insuficiência coronária aguda. O eletrocardiograma mostrou necrose ântero-lateral e isquemia lateral. A despeito da medicaçäo o angina persistiu e o paciente faleceu imediatamente após a angiografia coronária. A necrópsia, observou-se necrose de coagulaçäo estabelecida na metade interna e no subendocárdio das paredes lateral e posterior do ventrículo esquerdo, e necrose de coagulaçäo recente nas paredes anterior, posterior e septal. Em todas as artérias coronárias principais havia lesöes ateroscleróticas severas. Observou-se também panarterite difusa, envolvendo rams coronários extra e intramiocárdicos, consistindo de células mononucleares e edema acentuado. Um mecanismo misto pode ser invocado para explicar a extensa necrose miocárdica: infiltrados panarteriais, edema extenso e espasmo coronário induzido por fatores humorais


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Arterite/complicações , Infarto do Miocárdio/etiologia , Arterite/patologia , Infarto do Miocárdio/patologia , Ventrículos do Coração/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA