Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 63(1): 35-38, abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348399

RESUMO

La cirugía del colesteatoma de oído se ha realizado con diversas técnicas y abordajes. El problema más frecuente de estas cavidades operadas corresponde a la supuración crónica posquirúrgica. Con el fin de reducir esta complicación se realizó una cirugía radical en 16 pacientes, obliterando la cavidad mastoídea con un colgajo pediculado de fascia temporal (colgajo Hong Kong) consiguiendo una separación estable entre epitelio queratinizado del conducto y la mucosa del oído medio: Se revisó la evolución postoperatoria y las complicaciones encontradas. En el 100 por ciento de los pacientes se consiguió una cavidad seca postoperatoria al momento del último control y no hubo necesidad de volver a explorar ninguno de los pacientes. No se presentaron complicaciones mayores y sólo 4 pacientes tuvieron complicaciones menores atribuibles a la técnica. Se presenta la técnica del colgajo Hong Kong como una excelente alternativa para cubrir cavidades mastoídeas, fácil de realizar y que no alarga mayormente el tiempo quirúrgico


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Colesteatoma da Orelha Média/cirurgia , Retalhos Cirúrgicos , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos , Complicações Intraoperatórias , Processo Mastoide , Epidemiologia Descritiva
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 62(3): ERRO-03_283-42, dic. 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342278

RESUMO

El objetivo de este trabajo es evaluar prospectivamente la técnica timpanoplastía en empalizada en pacientes seleccionados (perforaciones extensas y/o reperforaciones), es decir aquellos que habitualmente presentan un riesgo de fracaso con las timpanoplastías tradicionales. Se estudiaron 16 pacientes consignado edad, sexo, tipo de perforación, tipo de cirugía, tiempo quirúrgico, resultado anatómico, resultado auditivo, complicaciones intra- y post-operatorias. Los resultados obtenidos fueron concordantes con la literatura, presentando un mayor éxito anatómico y resultados auditivos similares a otras técnicas. Se recomienda como una alternativa terapeútica frente a la otitis media crónica y sus complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Timpanoplastia , Perfuração da Membrana Timpânica/cirurgia , Otite Média , Complicações Pós-Operatórias , Audiometria , Timpanoplastia , Estudos Prospectivos , Complicações Intraoperatórias
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 62(2): 115-122, ago. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323265

RESUMO

La otosclerosis es una de las formas de hipoacusia de conducción que puede ser corregida quirúrgicamente. Esta cirugía ha ido evolucionando, apareciendo nuevas técnicas y materiales que han permitido una fenestración más precisa del estribo, con menos complicaciones. El objetivo de este trabajo fue comparar la efectividad de las técnicas de estapedectomía versus estapedostomía. Se analizaron retrospectivamente 102 cirugías, utilizándose únicamente 76 (38 estapedostomías y 38 estapedectomías) para el análisis estadístico final. Se encontró que la mejoría auditiva fue similar en ambos grupos, tanto respecto al promedio tonal puro (PTP) como a la frecuencia aislada de 4000 Hz. El índice de complicaciones fue bajo y comparable en ambos grupos. Se concluye que ambas técnicas quirúrgicas son comparables en cuanto a resultados auditivos y tasa de complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Otosclerose , Cirurgia do Estribo/métodos , Complicações Pós-Operatórias , Resultado do Tratamento , Complicações Intraoperatórias
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 62(2): 169-174, ago. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323272

RESUMO

La zona del clivus se encuentra entre la región selar y la apófisis basilar del hueso occipital, en estrecha relación con la fosa craneana posterior. En un sitio relativamente poco frecuente de lesiones benignas y malignas, ya sea tumorales, vasculares, etc. Debido a su localización, representa un desafío para el abordaje quirúrgico y se asocia a menudo a una morbilidad significativa. Diversas vías, tanto neuroquirúrgicas como otorrinolaringológicas, se han postulado para el abordaje de esta zona con el fin de conseguir un campo operatorio expedito, con mínima lesión de estructuras nobles y tejidos. La siguiente publicación propone el abordaje transeptal-subesfenoidal como una vía de acceso al clivus, que puede realizar el otorrinolaringológo con conocimiento de la cirugía de base de cráneo


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Neoplasias Cranianas , Fossa Craniana Posterior , Biópsia , Espectroscopia de Ressonância Magnética
5.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 60(3): 184-5, dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295310

RESUMO

El autor expone su forma de usar el taponamiento con esponja de Merocel, en la cirugía de cavidades perinasales, aplicando una solución de gentamicina y betametasona (Gentasone ótico). Esto permite una mejor cicatrización y disminución del riesgo de infección


Assuntos
Humanos , Doenças Nasais/cirurgia , Endoscopia , Tampões de Gaze Cirúrgicos , Betametasona/administração & dosagem , Gentamicinas/administração & dosagem , Microcirurgia/instrumentação , Cavidade Nasal/cirurgia , Antibioticoprofilaxia/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA