Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 32(4): 517-22, dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-236525

RESUMO

La recopilación de estos datos tuvo como objetivo conocer la incidencia de rubéola en Tucumán (Argentina) durante 1993 a 1997. En el mencionado período se recibieron 1.221 pedidos de investigación de anticuerpos antirubéola que correspondieron a pacientes con sintomatología compatible con infección rubeólica o con contactos intra o extrafamiliar, niños, adolescentes, adultos y embarazadas; niños con sintomatología por posible síndrome de rubéola congénita (SRC) y mujeres para evaluación del estado inmune, procedentes de diferentes localidades de la provincia de Tucumán. Los métodos utilizados para la detección sérica de anticuerpos de rubéola fueron: enzimoenmunoanálisis (ELISA) para IgM específica e Inhibición de la Hemaglutinación (IHA) para anticuerpos totales. Los resultados indicaron mayor número de confirmación de primoinfección rubeólica durante 1993 y 1997 y detección de 20,6 y 19,1 por ciento de mujeres de 22 a 24 años de edad seronegativas durante los años mencionados; además, en 5 de un total de 9 consultas se determinó infección congénita en 1993. A los años 1993 y 1997 se considera períodos epidémicos en esta región, coincidente con lo reportado para otras regiones de las Américas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Argentina/epidemiologia , Rubéola (Sarampo Alemão)/epidemiologia , Complicações Infecciosas na Gravidez/epidemiologia , Rubéola (Sarampo Alemão)/diagnóstico , Síndrome da Rubéola Congênita/diagnóstico , Síndrome da Rubéola Congênita/imunologia
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 28(3): 385-91, sept. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141637

RESUMO

La epidemiología de los Rotavirus se investigó en Tucumán entre los años 1986 y 1991. Durante este período se estudiaron 1462 muestras fecales de niños con gastroenteritis, de edades comprendidas entre los 0 y 5 años. La detección viral se realizó por ELISA específico para Rotavirus del grupo A y electroforesis del ARN viral en gel de poliacrilamida (PAGE). Resultaron positivas 353 muestras (24,1 por ciento). El análisis de los electroferotipos (EFT) permitió establecer la prevalencia de cepas circulantes a patrón largo y corto, la permanencia de lagunas en años sucesivos, desaparición y presencia de nuevos EFT. Se detectaron brotes periódicos de EFT cortos en los años 1987 y 1990. Exceptuando un EFT, todos fueron característicos del grupo A de Rotavirus. Del total de muestras positivas, 127 fueron serotipificadas mediante técnica de ELISA, con anticuerpos monoclonales, dirigidos contra VP7, polipéptido principal de la cápside externa viral, con especificidad para los serotipos 1, 2, 3 y 4. Los resultados mostraron una predominancia variable en diferentes años. Los datos presentados sugieren: 1)cambios permanentes de los subpatrones electroforéticos; 2)variación cíclica de los serotipos en los 6 años estudiados


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Gastroenterite/diagnóstico , Infecções por Rotavirus/epidemiologia , Sorotipagem/métodos , Argentina/epidemiologia , Eletroforese em Gel de Poliacrilamida/normas , Eletroforese em Gel de Poliacrilamida/estatística & dados numéricos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/estatística & dados numéricos , Rotavirus/classificação , Sorotipagem/estatística & dados numéricos
3.
Rev. argent. microbiol ; 22(3): 123-9, 1990. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102121

RESUMO

Se analisaron 798 muestras de materia fecal de niños de 0 a 5 años con diarrea aguda, entre marzo de 1986 y noviembre de 1989, detectándose la presencia de rotavirus en 166 muestras por electroforesis en gel de poliacrilamida del ARN viral. La técnica de electroforesis en gel de poliacrilamida permitió identificar 19 poliacrilamida del ARN viral. La técnica de electroforesis en gel de poliacrilamida permitió identificar 19 electroferotipos diferentes, de los cuales 11 correspondieron al patrón de migración rápida y 8 al patrón de migración lenta. Dos elecreoferotipos fueron dominantes durante los años del estudio, uno de los cuales fue detectado solamente en 1986, y el otro permaneció como más frecuente en 1987, 1988 y 1989. En los últimos meses del año 1989 se registró la aparición de un nuevo electroferotipo. Los 8 electroferotipos de patrón corto fueron responsables de un brote de diarrea ocurrido en la estación fría del año 1987. Los resultados presentados señalan la utilidad de la electroforesis del ARN viral en gel de poliacrilamida para establecer la predominancia de una cepa y la naturaleza endémica de los Rotavirus en Tucumán con prevalencia en invierno


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Gastroenterite/microbiologia , Argentina/epidemiologia , Diarreia Infantil/epidemiologia , Diarreia Infantil/microbiologia , Eletroforese em Gel de Poliacrilamida , Gastroenterite/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA