Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 120(2): 111-: I-117, I, abril 2022. tab, ilus
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1363702

RESUMO

Introducción. Los errores en prescripción médica (EPM) son la causa más frecuente de errores prevenibles. El empleo de sistemas de prescripción informatizada (PI) contribuiría a disminuir el error y a mejorar la calidad de atención. Objetivos. Evaluar el efecto de la PI en la prevalencia de EPM y eventos adversos (EA) relacionados en pacientes pediátricos hospitalizados. Evaluar la adherencia, aceptabilidad y apropiabilidad de la herramienta por parte de los usuarios. Método. Diseño híbrido, descriptivo y cuasiexperimental tipo antes-después. Se incluyeron prescripciones médicas de pacientes hospitalizados, calculando la prevalencia de EPM y EA relacionados, en los períodos pre-y pos implementación de la PI en un hospital pediátrico (HP) y en uno general (HG) que se tomó como control. Se evaluó la adherencia mediante la proporción de las PI sobre las totales registradas en el período posimplementación. Se evaluó la aceptabilidad y apropiabilidad de la implementación por encuesta a los usuarios. Resultados. Al comparar la prevalencia de EPM pre- y posimplementación en el HP, se observó una disminución estadísticamente significativa en los dos hospitales: HP 29,1 versus 19,9 EPM/100 prescripciones (OR: 1,65; IC95 %: 1,34-2,02; p < 0,01). En el HG 24,9 versus 13,6 EPM/100 prescripciones (OR: 2,1; IC95 %: 1,5-2,8; p < 0,01). La tasa de adherencia global a la PI fue del 83 %. La implementación presentó aceptabilidad y apropiabilidad satisfactoria. Conclusión. La prevalencia de EPM se redujo un 30 % posimplementación. La adherencia global a la herramienta fue satisfactoria


Introduction. Prescription errors are the most common cause of preventable errors. Electronic prescription (EP) systems may help to reduce errors and improve the quality of care. Objectives. To assess the effect of EP on the prevalence of prescription errors and related adverse events (AE) among hospitalized pediatric patients. To assess EP adherence, acceptability, and suitability among users. Method. Hybrid, descriptive, and quasi-experimental, before-and-after design. Prescriptions made to hospitalized patients were included, estimating the prevalence of prescription errors and related AE in the pre- and post- EP implementation periods at a children's hospital (CH) and a general hospital (GH) used as control. Adherence was assessed based on the proportion of EP among all prescriptions registered in the post-implementation period. The acceptability and suitability of EP implementation was assessed via a user survey. Results. The prevalence of prescription errors pre- and post-EP implementation at the CH was compared and a statistically significant reduction was observed in both hospitals: CH: 29.1 versus 19.9 prescription errors/100 prescriptions (OR: 1.65; 95% CI: 1.34-2.02;p < 0.01). GH: 24.9 versus 13.6 prescription errors/100 prescriptions (OR: 2.1; 95% CI: 1.5-2.8; p < 0.01). The rate of overall adherence to EP was 83%. The implementation of EP was adequately acceptable and suitable. Conclusion. The prevalence of prescription errors reduced 30% after the implementation of EP. The overall adherence to EP was adequate.


Assuntos
Humanos , Criança , Prescrição Eletrônica , Hospitais Pediátricos , Erros de Medicação/prevenção & controle
2.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 60(269): 164-170, 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1103273

RESUMO

Introducción: Con el avance de la tecnología, el uso de pantallas electrónicas se ha vuelto cotidiano y es considerado como un factor de riesgo de obesidad. Objetivo: Evaluar el "consumo de pantallas" y su posible relación con sobrepeso y obesidad. Materiales y métodos: Estudio descriptivo. Se realizaron 148 cuestionarios a padres de niños de 2 a 12 años. Análisis estadístico programa SPSS19. Significativo p <0,05. Resultados: Los preescolares utilizan celular, tablet y/o computadora en un 88 %, y un 43% lo hace más de 3 horas por día. Se observa una asociación estadísticamente significativa entre el índice de masa corporal y el uso de este tipo de pantallas. Los escolares utilizan celular, tablet y/o computadora en un 86,4% y de éstos un 36% lo hace entre 3 y 6 horas diarias. No se encontró una asociación entre el uso de estas pantallas y obesidad. En el caso de las variables "horas frente al televisor" e índice de masa corporal se encuentra una asociación estadísticamente significativa para ambos grupos. Conclusiones: Se observó una alta prevalencia de uso de pantallas electrónicas. Las horas de pantalla por día excedieron el límite recomendado constituyendo un factor de riesgo de obesidad modificable


Introduction: With the advance of technology, the use of electronic screens has become current, and is considered a risk factor for obesity. Objective: To evaluate the use of electronic screens and its relationship with overweight and obesity. Materials and methods: Descriptive study. 148 questionnaires were made to 2 to 12 years old children's parents. Statistical analysis SPSS19 program. Significant p <0.05. Results: 88% of Preschoolers use cell phone, tablet and or computer, and 43% use them more than 3 hours per day. There is a statistically significant association between the body mass index and the use of this type of screens. 86,4% of Schoolchildren use cell phones, tablets and/or computers and of these 36% do so between 3 and 6 hours a day. No association was found between the use of these screens and obesity. In the case of the variables "use of television" and body mass index, there is a statistically significant association for both groups. Conclusions: A high prevalence of media screens use was observed. The screen hours per day exceeded the recommended limit being a modifiable obesity risk factor


Assuntos
Humanos , Comportamento Sedentário , Estilo de Vida , Obesidade , Meios de Comunicação , Telefone Celular
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(8): 368-76, ago. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181731

RESUMO

La villitis es una inflamación crónica focal o multifocal de las vellocidades coriónicas con infiltración de células mononucleares y áreas de necrosis fibrinoide la cual puede ser producida por infección viral (VIV) o bien puede ser de etiología desconocida (VED). En el presente estudio se realizó un examen morfológico a nivel ultraestructural de 11 placentas con diagnóstico de villitis con el objetivo de establecer una comparación de tipo descriptivo entre las VIV y las VED. Las biopsias fueron procesadas con las técnicas convencionales para microscopía óptica y electrónica. Las observaciones ultraestructurales permitieron confirmar la presencia de partículas virales en cuatro casos, mientras que en los restantes siete no se detectó ningún tipo de virus. Se notó ausencia o disminución focal en las microvellosidades lo cual estuvo asociado con la presencia de necrosis fibrinoide en el estroma y clínicamente a cuatro partos pretérmino y un óbito. En ambos tipos de villitis se encontraron alteraciones en el trofoblasto como engrosamiento de la membrana basal asociado con depósito de material electrodenso similar a calcio; también se observó vacuolización y edema en el estroma de las vellosidades. En algunos casos se notó la presencia de depósitos focales de fibrina asociado con zonas de necrosis en el estroma, precipitados de calcio y cuerpos mielínicos en el sinciotrofoblasto. En los casos de infección viral (dos por CMV y dos positivos para TORCH) los vasos fetales mostraron obliteración y/o trombos. En estos casos se detectaron partículas virales con incremento de las células de Hofbauer y calcificaciones en la membrana basal. En conclusión podemos decir que en ambos tipos de villitis existe una reacción inmunológica que produce la pérdida o disminución de las microvellosidades del trofoblasto con infiltración de células mononucleares y edema. Estas alteraciones reducen importantemente el intercambio materno-fetal de gases, nutrientes, hormonas etc., lo cual puede ser la causa del retraso en el crecimiento, la inmadurez o la muerte del feto


Assuntos
Humanos , Feminino , Vilosidades Coriônicas/patologia , Vilosidades Coriônicas/ultraestrutura , Microscopia Eletrônica , Necrose , Placenta/patologia , Placenta/ultraestrutura , Trofoblastos/patologia , Trofoblastos/ultraestrutura
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(3): 69-81, mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135144

RESUMO

El estudio de la esterilidad masculina requiere de la sistematización de los procedimientos clínicos y paraclínicos de diagnóstico y el conocimiento de las técnicas de frontera para analizar la capacidad funcional del espermatozoide humano. La aplicación de los diversos métodos de reproducción asistida en el tratamiento del hombre infértil debe ser juzgada con criterio para ofrecer el máximo beneficio, el menor riesgo y el más bajo costo. El desarrollo de nuevos métodos para el manejo de los gametos y la estandarización de los ya existentes, podría, en el futuro, brindar mejores alternativas en el tratamiento de la esterilidad masculina


Assuntos
Humanos , Masculino , Diagnóstico Diferencial , Infertilidade Masculina/imunologia , Oligospermia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Infertilidade Masculina/fisiopatologia , Prontuários Médicos/classificação , Contagem de Espermatozoides , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA