Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 26(4): e5410, jul.-ago. 2022. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1407894

RESUMO

RESUMEN Introducción: la macrosomía fetal ha estado asociada a una alta tasa de morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Objetivo: identificar las peculiaridades maternas asociadas a un feto macrosómico en el Hospital Abel Santamaría, entre el 2018 y 2020. Métodos: se realizó un estudio observacional, transversal y retrospectivo en el Hospital Abel Santamaría, entre el 2018 y 2020. El universo estuvo conformado por todos los neonatos nacidos en el período antedicho, mientras que la muestra se formó por un grupo de fetos macrosómicos escogidos según la fórmula muestral y dos neonatos con peso entre 3 000 y 3 500 gramos (grupo control); los resultados se analizaron por diferentes métodos estadísticos, además se utilizó el Chi cuadrado con nivel de significación de p < 0,05 y el Odds Ratio. Resultados: se obtuvo que los fetos macrosómicos tuvieron relación altamente significativa con la edad gestacional de 40 a 41,6 semanas, y la cesárea; asimismo, el sexo masculino, el Apgar bajo al minuto y los cinco minutos se asociaron al macrofeto. Hubo mayor número de complicaciones maternas y neonatales en el grupo estudio. Conclusiones: la macrosomía fetal es un evento obstétrico que se asocia altamente con resultados maternos y perinatales desfavorables.


ABSTRACT Introduction: fetal macrosomia has been associated with a high rate of maternal and perinatal morbidity and mortality. Objective: to identify the maternal peculiarities that associated with a macrosomic fetus in the Abel Santamaría Hospital, between 2018 and 2020. Methods: an observational, cross-sectional and retrospective study was conducted at the Abel Santamaría Hospital, between 2018 and 2020; the universe was made up of all the neonates born in the aforementioned period, while the sample was formed by a group of macrosomic fetuses chosen according to the sample formula and two neonates weighing between 3000 and 3500 grams (control group); the results were analyzed by different statistical methods, in addition Chi-square with significance level of p < 0,05 and Odds Ratio were used. Results: macrosomic fetuses had a highly significant relationship with gestational age from 40 to 41,6 weeks, and cesarean section; likewise, male sex, low Apgar at one minute and five minutes were associated with macrosomia. There were more maternal and neonatal complications in the study group. Conclusions: fetal macrosomia is an obstetric event that is highly associated with unfavorable maternal and perinatal outcomes.

2.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 18(2): 199-209, abr. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740019

RESUMO

Introducción: la introducción de la cirugía mayor ambulatoria ginecológica ha supuesto un cambio en la labor asistencial; sin embargo, su impacto social y económico en Pinar del Río no ha sido evaluado. Objetivo: evaluar el impacto económico y social de la cirugía mayor ambulatoria en ginecología por método de corta estadía. Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva y transversal en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río, en los años 2010-2011. El universo, la totalidad de operadas durante la etapa analizada (N=4887); la muestra, intencional (n=264 pacientes) en las que se aplicó el método de corta estadía (grupo de estudio). Se recogieron: tipo de cirugía, diagnóstico principal, operación quirúrgica realizada, promedio de estadía, y costos, así como tiempo quirúrgico y nivel de satisfacción de las pacientes. Se resumieron las variables mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales, la media, desviación estándar e intervalo de confianza para la media al 95%. Se compararon los costos con los de la cirugía Gineco-obstétrica de pacientes hospitalizadas. Resultados: se utilizó la cirugía mayor de corta estadía en el 37,3% de las pacientes. El fibroma uterino fue la causa quirúrgica principal, y la histerectomía total abdominal la intervención más frecuentemente realizada. Hubo un ahorro por concepto de estadía de $204441,60; por otra parte, el tiempo quirúrgico medio fue de 47,1 ± 13,5 min y el 95,8% de las pacientes refirió una satisfacción buena. Conclusiones: se comprueba que la cirugía mayor de corta estadía es costo-eficiente y representa un impacto social satisfactorio.


Introduction: the introduction of ambulatory gynecological surgery has meant a change in health care services, but its social and economic impact in Pinar del Rio has not been evaluated. Objective: to assess the economic and social impact of ambulatory surgery in gynecology by short stay method. Method: an observational, descriptive, retrospective and cross-sectional research was conducted in Abel Santamaria Cuadrado General Teaching Hospital, in Pinar del Rio, in the years 2010 and 2011. The universe was the sheer number of women operated during the period analyzed (N=4887); in the intentional sample (n=264 patients), we applied the short stay method (study group). We gathered: surgery type, main diagnosis, surgical operation performed, average stay, and costs, as well as operating time and level of patient satisfaction. Variables were summarized by absolute and relative percentage frequencies, mean, standard deviation and confidence interval, for the average at 95%. Costs were compared with those of hospitalized patients of obstetric surgery. Results: most short stay surgeries were used in 37.3% of patients. Uterine fibroid surgery was the main cause, and total abdominal hysterectomy surgery was the most commonly performed. In concept of stay, there were savings of $204,441.60, on the other hand, the mean operating time was 47.1±13.5 minutes and 95.8% of the patients reported good satisfaction. Conclusions: we found that most short-stay surgery is cost- efficient and represents a satisfactory social impact.

3.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 14(1): 58-71, ene.-mar. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-739357

RESUMO

Se realizó una investigación retrospectiva y analítica, con el objetivo de identificar los factores de riesgo asociados a las lesiones endometriales en las mujeres obesas mayores de 50 años en el municipio Pinar del Río. El universo de estudio estuvo constituido por la totalidad de las mujeres residentes en el área de salud Hermanos Cruz. Se seleccionó un grupo de estudio conformado por las mujeres obesas mayores de 50 años y un grupo de control conformado por las mujeres mayores de 50 años no obesas. Para obtener los datos, se utilizó una encuesta-formulario, donde se incluyeron variables generales de la mujer, antecedentes personales y familiares e historia ginecobstétrica, la cual fue aplicada a ambos grupos, con previo consentimiento. Se realizó un estudio ultrasonográfico a las mujeres incluidas en la investigación y uno histológico del endometrio cuando el examen ultrasonográfico resultó anormal (mayor de 4 mm en posmenopáusicas y de 14 mm en premenopáusicas.). Se confeccionó una base de datos con las variables estudiadas. Los resultados obtenidos se agruparon en cuadros (simples y de contingencia). Para su procesamiento estadístico se utilizaron la frecuencia absoluta y porcentual, el estadígrafo Ji cuadrado, pruebas de probabilidad de Fisher, los odds ratio (crudo y ponderado) y Z. La obesidad estuvo asociada con mayor probabilidad de tener un resultado ultrasonográfico anormal de la medida del grosor endometrial y de lesiones premalignas y cáncer endometrial, principalmente cuando existieron antecedentes familiares de cáncer de mama o colon y antecedentes personales de menarquía precoz, paridad y sangrado uterino anormal.


A retrospective and analytic research was carried out with the purpose of identifying risk factors associated with endometrial lesions in obese women older than 50 years old in Pinar del Rio municipality. The universe was comprised of the total of women living at "Hermanos Cruz" health sector. A group of obese women older than 50 years old and a control group of non-obese women older than 50 years old were chosen. To collect data, a survey-form was used; including general variables of women, personal, familial, gynecological and obstetric records. The survey was applied for both groups having a previous consent. A sonographic study was conducted to women participating in the research and performing an endometrial-histological examination when the Sonography showed abnormalities (greater 4mm in postmenopausal and 14mm in premenopausal women). A database using the variables studied was created; and the results were grouped in charts (simple and of contingency). In the statistical process absolute frequency and percentage, chi square, Fisher's probability test, odds ratio (raw and adjusted), and Z test were used. Obesity was associated with a major probability of having an abnormal sonographic result of the endometrial thickness, premalignant lesions and endometrial cancer; mainly when familial history of breast or colon cancers existed as well as personal records of early menarche, parity and abnormal uterine bleeding.

4.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 12(1): 172-185, ene.-jun. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-739415

RESUMO

En el presente artículo se realiza una valoración del papel que juegan los métodos problémicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la Carrera de Medicina y por tanto en el proceso de formación profesional estrechamente vinculados con los modos de actuación más generales que deben asumir los egresados en el desempeño profesional. La necesidad de acercar cada vez más el proceso de enseñanza-aprendizaje a la realidad cotidiana y a la solución de los problemas reales que se presentan en la sociedad, convierten a este componente didáctico en una verdadera herramienta para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de formas organizativas acordes a la dinámica y recursos didácticos de los tiempos actuales.


In this article an assessment of the role of problem-solving methods in the teaching-learning process for the academic formation of medical students was conducted. Its close relation to the general ways of behaviour, which should be assumed by the health professionals in their daily working performance, is also analyzed. The need to make a day to day approach to the teaching-learning process with the reality and the solution of the real problems in the society, and the transformation of the didactic components into a tool to develop the teaching-learning process by means of organized ways, being in harmony with the dynamics and the didactic resources of the current times.

5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(1)ene.-abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387040

RESUMO

Con el objetivo de evaluar la posible correlación entre el diagnóstico citológico, colposcópico y biopsia dirigida con el diagnóstico histológico del cono en la neoplasia intraepitelial cervical, se realizó una investigación retrospectiva, transversal y analítica con 112 pacientes que fueron sometidas a conización cervical en el Hospital Universitario "Abel Santamaría" de Pinar del Río, entre enero de 1998 y abril de 1999. Las variables evaluadas fueron: diagnóstico citológico, colposcópico e histológicos, tanto de la biopsia dirigida como del cono y las complicaciones. Para el análisis estadístico se utilizó la media, la desviación estándar el porcentaje y la prueba de Chi cuadrado con nivel de significación de alfa £ 0,05. Se obtuvo una relación significativa entre las displasias como diagnóstico citológico y el cáncer por cono, así como entre las lesiones del cuello por colposcopia y las displasias y carcinomas por conización; también fue significativo, la relación entre los diagnósticos de neoplasia intraepitelial cervical III y carcinoma in situ por biopsia dirigida y el carcinoma por cono. La frecuencia de complicaciones de la conización fue muy baja. Se concluyó que la conización del cérvix es una técnica quirúrgica efectiva para el diagnóstico y la terapéutica de las afecciones del cuello uterino


Assuntos
Humanos , Feminino , Biópsia , Colposcopia , Conização , Displasia do Colo do Útero , Neoplasias do Colo do Útero , Demografia
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 28(1): 11-17, ene.-abr. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327269

RESUMO

Con el objetivo de evaluar las características maternas y los resultados perinatales en el embarazo cronológicamente prolongado, se realizó un estudio en el hospital docente ginecoobstétrico "Justo Legón Padilla", entre julio de 1999 y febrero de 2000; el grupo estudio se conformó con todas las gestantes que tuvieron su parto con 42 semanas o más (n = 412); entre tanto se formó un grupo control con gestantes que tenían tiempo de gestación entre 37 y 40 semanas (n = 320). Se evaluaron diferentes variables maternas y perinatales, para el análisis estadístico se utilizó la frecuencia porcentual, la media y la desviación estándar y el test de diferencia de proporciones con niveles de significación de p < 0,05 ( significativa) y p < 0,01 ( muy significativa). Los principales resultados fueron que la adolescente y la gestante añosa resultaron variables maternas muy significativas; el líquido amniótico meconial, el sexo masculino y la macrosomía fetal fueron resultados perinatales muy significativos. EL Apgar inferior de 7 puntos al minuto de vida también resultó significativo


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Mortalidade Infantil , Idade Materna , Gravidez na Adolescência , Gravidez Prolongada , Fatores de Risco
7.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 28(1): 42-48, ene.-abr. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327274

RESUMO

Con el objetivo de brindar un mayor conocimiento de las complicaciones puerperales durante la estadía hospitalaria, se realizó un estudio prospectivo, transversal y analítico en el hospital docente ginecoobstétrico "Justo Legón Padilla" de Pinar del Río, en el período de julio-1996 a junio-1997. Se seleccionaron en ese período 480 puérperas (los 30 primeros partos y las 10 primeras cesáreas de cada mes). El grupo estudio se conformó por las puérperas que presentaron complicaciones de cualquier índole y el grupo control por las que egresaron sanas. Se analizaron las variables: número y tipo de complicación puerperal, edad materna, edad gestacional, paridad anterior, enfermedades prenatales asociadas y dependientes del embarazo, uso de instrumentación y uso de episiotomía en el parto, rotura de membranas ovulares de más de 24 horas, líquido amniótico meconial, la causa-técnica y la urgencia de la cesárea, el momento de aparición de las complicaciones y la estadía posnacimiento. Se concluye que las complicaciones puerperales más frecuentes fueron las hemorrágicas (51,93 porciento) y las sépticas (30,94 porciento); los factores de riesgo más importantes de las hemorrágicas fueron: el líquido amniótico meconial, la episiotomía, la nuliparidad, la instrumentación y la cesárea de urgencia y los más importantes de las sépticas fueron: la cesárea de urgencia, la episiotomía, la instrumentación, el líquido amniótico meconial y las membranas rotas con más de 24 horas. Las complicaciones hemorrágicas se observaron frecuentemente en las primeras 24 horas y las sépticas entre los 2 y 4 días posteriores al nacimiento del niño


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Infecção Hospitalar , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Mecônio , Complicações do Trabalho de Parto , Transtornos Puerperais , Infecção Puerperal , Fatores de Risco , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos
8.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(3): 184-190, sept.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327256

RESUMO

Para identificar la sexualidad en mujeres que utilizan diferentes métodos anticonceptivos se realizó una investigación que abarcó a 623 mujeres, exceptuando aquellas que tenían esterilización quirúrgica, en el Policlínico "Hermanos Cruz" entre enero y julio de 1999. Se analizaron variables en relación con la sexualidad. Se emplearon el porcentaje, la media, la mediana, la desviación estándar y la prueba de Chi cuadrado. La mayoría de las mujeres refirieron tener 3 relaciones sexuales por semana; la media semanal, en relación con la pregunta "en general", fue superior en las mujeres que utilizaban las píldoras, sin embargo, la media mensual fue mayor en las que utilizaban los dispositivos intrauterinos. Se preguntó el número de relaciones sexuales "la pasada semana", la mayoría respondió haber tenido una sola relación; entre tanto el promedio de relaciones sexuales basado en esta pregunta fue similar en todos los grupos, la media mensual fue superior en las que utilizaban el condón. El deseo y la satisfacción sexual se mantuvieron en todas las mujeres después de la utilización de la contracepción; pero las que utilizaban el condón refirieron en su mayoría que su frecuencia había disminuido. Concluimos que la anticoncepción no influye en la sexualidad femenina


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Anticoncepção/métodos , Anticoncepcionais Femininos , Dispositivos Intrauterinos , Sexualidade
9.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(2): 165-171, mayo.-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327254

RESUMO

Se comunicaron los resultados de un estudio retrospectivo que se realizó en el área de salud correspondiente a la Posta Médica Rural de Pilotos, desde enero de 1995 hasta diciembre de 1998, a 130 mujeres que parieron en este período. El objetivo fue determinar el estado nutricional materno y relacionarlo con algunos parámetros del recién nacido; las variables analizadas fueron: la edad materna, la ganancia de peso por trimestres y al final de la gestación, y el peso del recién nacido. Se utilizó el porcentaje, la media, la desviación estándar y el estadígrafo Z con nivel de significación de p < 0,01. Se destacaron el grupo de adolescentes en las gestantes bajo peso y las mayores de 35 años en el grupo sobrepeso, el no incremento de peso de todas las gestantes en el primer trimestre del embarazo, independientemente del grupo nutricional, el escaso incremento de peso al final del embarazo del grupo bajopeso y del sobrepeso. Fueron significativos el peso al nacer inferior a los 2 500 g en las pacientes clasificadas bajopeso y superior a los 3 500 g en las sobrepeso. Concluimos que el estado nutricional deficiente de la mujer antes de iniciar la gestación influye negativamente tanto en ella como en su futuro bebé


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Peso ao Nascer , Dieta , Recém-Nascido de Baixo Peso , Idade Materna , Nutrição Materna , Distúrbios Nutricionais , Estado Nutricional , Gravidez , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA