Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Medisan ; 27(1)feb. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1440573

RESUMO

En el presente trabajo se resaltan las facetas y los aportes sustanciales de personalidades que contribuyeron con sus esfuerzos al inicio del proceso de enseñanza de la ortodoncia y a la formación de nuevos especialistas. Se enfatizan los principales aportes a la bibliografía científica, docente e investigativa, tanto en el país como en el extranjero. Finalmente, se pretende resumir el desarrollo creciente de la ortodoncia en los 50 años de iniciada la formación académica en Santiago de Cuba, la cual se nutrió de nuevos profesionales capaces de conservar los principios y valores éticos propiciados por sus antecesores, con evidentes resultados científico-técnicos y calidad en el desempeño profesional.


This article highlights the facets and substantial contributions of personalities that added with their efforts to the beginning of orthodontics teaching process and the training of new specialists. The main contributions to scientific, educational and investigative literature, either in the country or abroad are emphasized. Finally, it is sought to summarize the growing development of orthodontics in the 50 years of academic training in Santiago de Cuba, with new professionals able to conserve the principles and ethical values promoted by their predecessors, with evident scientific-technical results and quality in professional performance.


Assuntos
História da Odontologia , Universidades
2.
Rev. odontol. interdisc ; 4(5): 6-11, jul. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-345451

RESUMO

En el artículo se define calidad y control de calidad, y se relata el proceso de búsqueda de un mejor ejercicio profesional, desde la profesión, el estado y el pueblo. Los autores opinan que la calidad en odontología se manifiesta en la comunicación paciente-profesional, el diagnóstico, el plan de tratamiento y las destrezas técnicas. Para planificar el control de calidad es preciso identificar los problemas, acudir a las fuentes de información basadas en la documentación clínica y la observación y consulta a los pacientes. Los criterios de calidad deben ser establecidos por una comisión integrada por repersentantes de las distintas ramas odontológicas, la que deberá fijar los estándares de cada prestación. También opinan que la calidad no depende sólo del trabajo profesional, sino también del entorno humano y físico donde se brinda. Es necesario un nivel óptimo de conocimientos y actualización, como así también la motivación de los que participan de la atención clínica. Proponen como sistema: 1) planear, 2) organizar, 3) guiar y 4) controlar


Assuntos
Humanos , Controle de Qualidade , Assistência Odontológica Integral/tendências , Garantia da Qualidade dos Cuidados de Saúde/tendências , Cuba , Relações Dentista-Paciente , Odontologia Geral , Mão de Obra em Saúde , Assistência Centrada no Paciente/tendências , Diagnóstico Clínico , Planejamento de Assistência ao Paciente
3.
Rev. odontol. interdisc ; 3(4): 18-21, mayo 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330881

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de algunos parámetros utilizados para la determinación de la discrepancia hueso-diente en ortodoncia. Se hicieron mediciones del tamaño mesiodistal de incisivos, caninos y bicúspides superiores e inferiores en 396 modelos de estudio. Se identificaron diferencias no marcadas en el tamaño mesiodistal de los dientes antes mencionados al compararlos con los resultaods de otros autores nacionales y extranjeros. El índice incisivo superior obtenido sobrepasó al de Mayoral y el inferior mostró valores similares. La tabla propuesta en relación con la de Ballar revela resultados parecidos con diferencias hasta de 0.2; sin embargo, se recomienda su uso para estimar los sectores laterales inferiores a partir del índice incisivo inferior, dado una mayor precisión. Su mayor aporte consiste en predecir los sectores laterales superiores a partir de los incisivos inferiores con más exactitud que el procedimiento empleado por Ballar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dente Pré-Molar , Dente Canino , Incisivo , Odontometria , Estudos Transversais , Cuba , Modelos Dentários , Maxila , Odontometria , Distribuição por Idade , Distribuição por Sexo , Epidemiologia Descritiva , Padrões de Referência , Mandíbula/anatomia & histologia , Previsões/métodos
4.
Rev. cuba. estomatol ; 30(1): 37-47, ene.-jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-156511

RESUMO

La mordida abierta anterior, dentro de las anomalías dentales, no es de las más frecuentes, pero para el paciente que la padece representa un factor antiestético de consideración, así como un grave trastorno funcional. La mayoría de los autores coinciden en clasificarla de carácter dental y esqueletal, y señalan diversos tipos de tratamiento. Se presentan resultados alcanzados en pacientes en edades tempranas tratados con mentoneras de tiro vertical y fuerzas fuertes, en combinación con Hawley y rejilla. Entre otros resultados se destacan cambios en el resalte, sobrepase y movimientos de egresión de ambos incisivos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Aparelhos Ortodônticos Removíveis , Aparelhos de Tração Extrabucal , Má Oclusão/terapia , Cefalometria , Mandíbula/crescimento & desenvolvimento , Maxila/crescimento & desenvolvimento , Ortodontia Corretiva , Técnicas de Movimentação Dentária
5.
Rev. cuba. ortod ; 8(1): 22-8, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140801

RESUMO

Se realizó un estudio longitudinal y prospectivo en 9 pacientes tratados con la máscara otopédico-facial, los cuales se rechequearon a los 3 años del alta. Se realizaron telerradiografías laterales y calcos cefalométricos para determinar los cambios ocurridos en los ángulos SNA, SNB, ANB e YSN, así como en las alturas faciales anterior y posterior, resalte y sobrepase; se valoró también la edad promedio de tratamiento y el tiempo de duración del mismo. Se mantuvo en estos pacientes una buena relación oclusional, funcional y estética y se constató lo planteado por Delaire "como efecto del empleo de la máscara se logra las báscula anterior del pilar anterior del maxilar, el retroceso mandibular y el cierre del ángulo goniaco


Assuntos
Criança , Humanos , Cefalometria , Máscaras , Ortodontia Corretiva , Prognatismo/terapia , Estudos Longitudinais , Estudos Prospectivos
6.
Rev. cuba. ortod ; 4(1): 68-75, ene.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85418

RESUMO

La cefalometría como medio de diagnóstico utiliza una serie de puntos, los cuales al unirse determinan planos y ángulos. Se han establecido valores para estos ángulos, y las variaciones de estos valores expresan anormalidad del macizo craneofacial o de posiciones dentarias, por lo que es importante tenerla en cuenta en el momento de establecer un plan de tratamiento correcto. Entre estos puntos se encuentra el porión empleado para trazar el plano de Francfort y que se localiza convencionalmente en el borde superior de la imagen del vástago del cefalostato en las telerradiografías del perfil. Un nuevo método de localización de este punto fue estudiado por los doctores Comas y Suárez al cual denominaron geométrico. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en 120 pacientes con ángulos ANB de 2o en la clínica Estomatológica de Santiago de Cuba, para comparar la eficiencia de ambos métodos. Se llegó a la conclusión de que el geométrico es más exacto que el convencional


Assuntos
Humanos , Cefalometria
7.
Rev. cuba. ortod ; 4(1): 96-107, ene.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85422

RESUMO

Se efectúa un estudio mediante mediciones directas en la boca de los pacientes atendidos en el Departamento de Odontopediatría de la Clínica Estomatológica Provincial de Santiago de Cuba. Estas mediciones se realizan al nivel del diámetro mesiodistal de los incisivos superiores e inferiores conayuda de un pie de rey y confirmadas mediante un compás de 2 puntas metálicas y una regla milimétrica. Se analiza el tamaño individual de cada diente, así como el índice incisivo superior e inferior. Se dan resultados de dichos análisis, los cuales se comparan con tablas de autores extranjeros y de nuestro país. Se llegana conclusiones al respecto


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Incisivo/anatomia & histologia , Odontometria
8.
Rev. cuba. ortod ; 1(2): 78-92, jul.-dic. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-57975
11.
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA