Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 74(1): 60-63, ene.-feb. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342330

RESUMO

La hiperplasia nodular focal (HNF) del hígado es una tumoración benigna probablemente secundaria a una alteración en la vascularización del parénquima hepático, rara en la edad pedíatrica. Objeto: reportar un caso clínico de HNF que requirió transplante hepático ortotópico (THO) y revisar la literatura actual con respecto a la conducta terapéutica a seguir. Caso clínico: niño de 15 años de edad con una masa abdominal palpable. Ecografía y tomografía axial computada de abdomen demostraron un tumor multifocal en ambos lóbulos hepáticos de características irresecables. Biopsia operatoria del hígado confirmo una HNF. El paciente desarrolló hipertensión portal debido a compresión tumoral de la vena porta, con ascitis, encefalopatía hepática e insuficiencia renal, por lo que se decidió su manejo mediante un THO en injerto total, con una excelente evolución a 5 años de seguimiento. Conclusión: la decisión entre un enfoque conservador o quirúrgico depende de las características de cada caso, siendo el THO una alternativa terapéutica en pacientes con tumores hepáticos benignos e irresecables


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Hiperplasia Nodular Focal do Fígado , Neoplasias Hepáticas , Transplante de Fígado , Encefalopatia Hepática/etiologia , Hiperplasia Nodular Focal do Fígado , Hipertensão Portal/etiologia , Insuficiência Renal
2.
Rev. chil. cir ; 52(5): 531-4, oct. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277919

RESUMO

El vólvulo de intestino delgado primario es una condición en la cual existe una torsión de la totalidad o de un segmento del intestino delgado y su mesenterio, sin encontrarse malrotación intestinal, bridas adquiridas o congénitas o cualquier otra condición que facilite que se produzca el vólvulo. En el adulto generalmente ocurre en un segmento del intestino medio. Se presentan 4 casos de vólvulo primario del intestino delgado en el adulto, operado en el Servicio de Urgencia de la Clínica Alemana. Por su escasa frecuencia en nuestro medio, este cuadro presenta una importante dificultad diagnóstica. En todos los casos destaca en su presentación clínica, el comienzo agudo de dolor abdominal de gran intensidad, que no guarda relación con los hallazgos del examen clínico y con escasa repercusión en los estudios complementarios. Los cuatros pacientes fueron sometidos a intervención quirúrgica


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Obstrução Intestinal/cirurgia , Anormalidade Torcional/cirurgia , Dor Abdominal/etiologia , Intestino Delgado/cirurgia , Obstrução Intestinal/diagnóstico , Obstrução Intestinal/etiologia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos
3.
Rev. chil. cir ; 48(6): 587-90, dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189243

RESUMO

El diagnóstico de la coledocolitiasis (CDL) en el preoperatorio sigue siendo un gran desafío para el cirujano. Con el objetivo de determinar cuáles son las variables asociadas a CDL y su valor predictivo, se escogieron al azar las fichas clínicas de 400 pacientes (p) sometidos a colecistectomía laparoscópica entre enero de 1991 y noviembre de 1993, seleccionando 180 que tenían evaluación radiológica de la vía biliar (VB) (ERCP preoperatoria y/o colangiografía intraoperatoria). Esto permitió documentar CDL en 55 p y descartarla en 125. Se realizó un análisis estadístico univariado, con test chi cuadrado, cálculo del Odds-Ratio, sensibilidad (S), específicidad (E) y valor predictivo positivo (VPP). Las variables que se asociaron a CDL en forma estadísticamente significativa fueron: edad > 55 años. dolor abdominal al momento de la cirugía, ictericia clínica, aumento de la bilirrubina total y fosfatasas alcalinas, dilatación ecográfica de la VB y litiasis vesicular múltiple (ò cálculos). Los valores más altos de S, E y VPP se encontraron en: Nº cálculos vesiculares (83 por ciento), ictericia (98 por ciento) y dilatación VB ò 7 mm e ictericia (87 por ciento), respectivamente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colangiografia , Cálculos Biliares/diagnóstico , Fosfatase Alcalina , Bilirrubina , Colecistectomia Laparoscópica , Cálculos Biliares , Cálculos Biliares/cirurgia , Valor Preditivo dos Testes , Cuidados Pré-Operatórios , Fatores de Risco , Sensibilidade e Especificidade
4.
In. Awad Faray, William; Hepp Kuschel, Juan; Yuri Padua, Antonio. Cirugía laparoscópica avanzada. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, sept. 1995. p.57-74, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-172971
5.
Rev. chil. cir ; 46(1): 69-74, feb. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137904

RESUMO

Comunicamos nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de la colecistitis aguda por vía laparoscópica. En el período comprendido entre el 30 de agosto de 1990 y 38 de febrero de 1992 operamos 168 pacientes, 20,2 por ciento, portadores de esta patología. En 151 de ellos, 90 por ciento, fue posible completar la operación por vía laparoscópica. El tiempo operatorio promedio fue de 91 minutos y la estadía hospitalaria postoperatoria de 3,1 días. Cuatro pacientes 2,3 por ciento presentaron complicaciones quirúrgicas y 15 de ellos 8,9 por ciento complicaciones médicas. Falleció un paciente, 0,6 por ciento, por una embolia pulmonar masiva, el día 18 del postoperatorio. Se concluye que la colecistectomía por vía laparoscópica si bien presenta mayores exigencias técnicas, es una alternativa válida y segura para el tratamiento de la colecistitis aguda


Assuntos
Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colecistite/cirurgia , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Complicações Intraoperatórias , Complicações Pós-Operatórias , Resultado do Tratamento
6.
Rev. chil. cir ; 45(2): 131-4, abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119359

RESUMO

Se comunica los resultados de la colecistectomía por laparoscopia en 245 pacientes. El procedimiento se completó en 223. La conversión a colecistectomía abierta fue necesaria en 22 pacientes (8,9%) debido a dificultades anatómicas y principalmente coledocolitiasis. Diez pacientes presentaron complicaciones quirúrgicas, 4 de ellas de importancia (1,8%). Hay un fallecido a los 18 días postoperatorios por embolia pulmonar. La incidencia de lesión de la vía biliar fue de 1 en 223 casos (0,4%). El promedio de días de estada intrahospitalaria fue de 2,4 días y el retorno a la actividad laboral fue de 10,2 días


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Colecistite/cirurgia , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias
7.
Rev. chil. cir ; 45(2): 142-4, abr. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119361

RESUMO

Se comunica nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de la colecistitis aguda por vía laparoscópica. Se operó a 82 pacientes, pudiendo completarse el procedimiento laparoscópico en 72 de ellos. Se utilizó tanto la técnica francesa como la americana. El tiempo operatorio fue de 90,4 minutos. La estadía hospitalaria postoperatoria fue de 2,87 días. Cuatro pacientes presentaron complicaciones quirúrgicas y 11 complicaciones médicas. Fallece 1 paciente el día 18 postoperatorio por una embolia pulmonar masiva. Los resultados sugieren que esta técnica es una alternativa válida y segura para el tratamiento de la colecistitis aguda


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colecistite/cirurgia , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Técnicas de Diagnóstico por Cirurgia/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias
8.
Rev. sanid. def. nac. (Santiago de Chile) ; 4(3): 260-4, jul.-sept. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61550

RESUMO

La TVP se presenta en un 25-50% de los operados mayores de 40 años. El conocimiento de la fisiopatología (Triada de Virshow) y factores de riesgo de esta enfermedad ha permitido desarrollar diferentes esquemas profilácticos, de ellos la minidosis de Heparina combinada con Dihidroergotamina es el más efectivo. Como el diagnóstico clínico de esta afección es erróneo en 50% de los casos se debe recurrir a métodos de confirmación diagnóstica: Doppler, Plestimografía, Duplex Scan, Captación de Fibrinógeno I-125, Flebografía isotópica o convencional, llegándose así a una exactitud diagnóstica cercana al 100%. El mejor tratamiento sigue siendo el anticoagulante: Heparina al comienzo y luego antiprotrómbicos por 3 a 6 meses. El tratamiento fibrinolítico promisorio en un comienzo no ha demostrado en forma definitiva su superioridad a largoplazo. La cirugía se reserva para situaciones muy especiales de TVP isquémicas o de embolías pulmonares recurrentes a pesar del TAC o cuando existe contraindicación del uso de anticoagulantes. La embolía pulmonar y el síndrome post-flebítico pueden disminuirse en forma significativa mediante la adecuada profilaxis, diagnóstico y tratamiento de la TVP


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/efeitos adversos , Tromboflebite , Anticoagulantes/uso terapêutico , Tromboflebite/diagnóstico , Tromboflebite/etiologia , Tromboflebite/tratamento farmacológico , Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA