Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. enferm ; 11(3): 13-14, oct.-dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: lil-628249

RESUMO

Se efectuó la estandarización de un micrométodo para la detección de la actividad funcional de la vía clásica del complemento. Para ello se tomó como referencia el macrométodo tradicional y se realizó por las 2 vías el estudio de 69 niños (42 pacientes y 27 controles). Ambos métodos se correlacionaron con un nivel de significación de 0,0005 %. Se encontraron los rangos de normalidad tanto para el macrométodo como para el micrométodo. Se concluyó que el micrométodo estandarizado mide por igual la actividad del complemento en suero humano y es más económico.

2.
Rev. cuba. med ; 28(5): 515-21, sept.-oct. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78277

RESUMO

Se evalúa estadísticamente el comportamiento de un grupo de elementos clínicos e inmunológicos en 40 pacientes afectados de lupus eritematoso sistémico con nefropatías (20) y sin nefropatía manifiesta (20); nos basamos para ello en los criterios revisados de la Asociación Americana de Reumatismo para el diagnóstico de dicha entidad (ARA 1982), y se comparan los resultados de la sensibilidad y la especificidad hallada en cada parámetro entre los dos grupos, con el objetivo de establecer un diagnóstico positivo y diferencial más exacto y temprano entre ambas situaciones clínicas. Se compara, además, la sensibilidad obtenida en el grupo de 40 enfermos con LES con la de la Asociación Americana de Reumatismo (ARA). Se encontraron los siguientes resultados de interés: los elementos de mayor sensibilidad (diagnóstico positivo) en los pacientes con LES sin nefropatía fueron: las células LE, los anticuerpos antinucleares (ANA), los anticuerpos anti DNA de doble cadena, la hipergammaglobulinemia y los inmunocomplejos circulantes. Los elementos de mayor especificidad (diagnóstico diferencial) en el LES sin nefropatía en relación con el LES con nefropatía fueron: lesión discoide, anemia hemolítica, fenómeno de Raynaud y linfopenia. Se encontraron diferencias significativas en la sensibilidad de los ANA, la serología falsa positiva, el fenómeno de Raynaud, la alopecia, la trombocitopenia y la pleuritis entre nuestros resultados y los reportados por la Asociación Americana de Reumatismo (ARA) 1982


Assuntos
Humanos , Diagnóstico Diferencial , Nefropatias/diagnóstico , Lúpus Eritematoso Sistêmico/imunologia
3.
Rev. cuba. med ; 28(1/2): 55-60, ene.-abr. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81056

RESUMO

El empleo de la selección de la pareja donante-receptor en el trasplante renal de cadáver, sólo utilizando el grupo sanguíneo ABO permite aspirar a un 30 ó 40 % de injertos funcionantes al año de realizados. Si se agrega el cross match linfocitario y el tipaje HLA A y B a dicho método de selección, puede aspirarse a aproximadamente un 10 o un 15 % mayor de supervivencia del injerto en ese mismo período. Para demostrar lo anterior, se estudian 380 trasplantes primarios de cadáver realizados en el Instituto de Nefrología de La Habana entre 1970 y 1986. El porcentaje de supervivencia del injerto de 101 trasplantes efectuados sólo con selección ABO fue de 47 % al año de realizados, mientras que en 124 trasplantes efectuados con cross match linfocitario se obtuvieron de dos a cuatros compatibilidades HLA A y B el; porcentaje de riñones funcionantes fue del 63 %, es decir un 16 % superior


Assuntos
Humanos , Teste de Histocompatibilidade , Antígenos HLA , Rim/transplante , Cadáver
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 7(2): 132-40, mayo-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80894

RESUMO

Se estudiaron 99 pacientes con la insuficiencia renal crónica terminal en espera de trasplante renal, de los cuales fueron trasplantados 40 con riñón de cadáver. Se clasificó a estos pacientes en respondedores y no respondedores, según produjeron o no anticuerpos linfocito-tóxicos, frente al estímulo antigénico representado por las transfusiones sanguíneas. El 20% de los 99 pacientes se clasificó como no respondedores, el resto, como respondedores. Del grupo de 21 pacientes no respondedores, 11 fueron trasplantados y presentaron elevados porcentajes de supervivencia del injerto, 20 % mayor que el obtenido por los respondedores, con independencia del grado de compatibilidad HLA. En el grupo total de pacientes trasplantados, no se observó una influencia favorable de la compatibilización HLA entre donantes y receptor, así como tampoco en los pacientes clasificados como respondedores


Assuntos
Humanos , Antígenos HLA-D/imunologia , Antígenos HLA/imunologia , Soro Antilinfocitário , Sobrevivência de Enxerto , Histocompatibilidade , Rim/transplante , Cadáver , Insuficiência Renal Crônica/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA