Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. invest. clín ; 47(3): 173-9, mayo-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158936

RESUMO

Es un estudio multicéntrico, comparativo, ciego, aleatorio y prospectivo que evaluó la eficacia y seguridad de la transferencia de insulinas de origen animal a insulina humana biosintética en 198 pacientes de seis países latinoamericanos. Todos los pacientes recibían insulinas de origen animal al menos dos meses antes de su inclusión al estudio. Este tuvo una duración de seis semanas, con evaluaciones al inicio, y a las dos y seis semanas. La eficacia se determinó por cambios inicial-final en la glucemia de ayunas y hemoglobina glucosilada, y la seguridad por la aparición de efectos adversos. De los 198 pacientes, 94 se asignaron al grupo de insulina bovina y 104 al de humana. Al ingreso, ambos grupos fueron similares en sus características. El único cambio al final del estudio fue una disminución en la glucemia en ayunas en el grupo de insulina humana (bovina 212 ñ 95.3 vs 193 ñ 78.8 mg/dL, p= 0.18; humana 198 ñ 86.8 vs 169 ñ 71.7, p= 0.025). El resto de los parámetros no tuvieron modificaciones estadísticamente significativas, aunque la tendencia fue hacia la mejoría en las cifras de hemoglobina glucosilada en ambos grupos. Se presentaron episodios de hipoglucemia leve con mayor frecuencia en el grupo de insulina humana, y hubo un episodio de hipoglucemia grave sin síntomas premonitorios con insulina humana. Concluimos que la transferencia de insulina de origen animal a insulina humana biosintética, en pacientes diabéticos insulinorrequirientes latinoamericanos, es eficaz y razonablemente segura (con ajuste de las dosis de insulina al hacer el cambio)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Animais , Diabetes Mellitus Tipo 1/tratamento farmacológico , Hipoglicemia/induzido quimicamente , Insulina/administração & dosagem , Insulina/efeitos adversos , Insulina/normas , Proinsulina/administração & dosagem , Proinsulina/efeitos adversos , Proinsulina/metabolismo , Proteínas Recombinantes/análise , Proteínas Recombinantes/efeitos adversos , Proteínas Recombinantes/metabolismo
2.
Biomédica (Bogotá) ; 13(4): 187-94, oct. 1993. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278094

RESUMO

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal, en la población adulta, mayor de 20 años, hombres y mujeres, habitantes de la zona urbana de la ciudad de Pasto, localizada en la zona suroccidental de Colombia, sus características son similares en alimentación y hábitos culturales al mayor porcentaje de los habitantes de Colombia de las zonas montañosas andinas, con una altura sobre el nivel del mar de 2.650 metros y una temperatura promedio de 11 grados centígrados. De una población adulta mayor de 20 años se seleccionó una muestra aleatoria sistemática de 1.430 personas. Aceptaron participar en forma voluntaria, aprovechando la estratificación de salud que tiene este municipio, distribuídos en seis sectores, sin una delimitación clara de clases sociales. Se realizó una encuesta domiciliaria sobre antecedentes familiares de diabetes y obesidad. Además se evaluaron otras variables como peso, talla,índice de masa corporal, escolaridad, para posteriormente citarlos y realizar una prueba de tolerancia a los carbohidratos, con una carga estándar de 75 gramos de glucosa, en 720 personas. Se determinó la glicemia mediante técnica de glucosa oxidasa en un equipo semiautomático cuantificando la pre y postcarga. Se emplearon para la evaluación los criterios de la OMS y National Diabetes Data Group. Al 6,0 por ciento de la población se le detectó diabetes mellitus, distribuidos en el 3,6 por ciento para mujeres y el 2,4 por ciento para los varones, siendo mayor la proporción de diabéticos entre la cuarta y quinta decada. El 54,6 por ciento de los diabéticos tenían un IMC superior a 25, mientras que el 6,8 por ciento tenían problemas de obesidad con IMC superior a 30. Hubo intolerancia a los carbohidratos en el 5,3 por ciento de la población cuando se evaluó este factor aceptando la recomendación mundial de valores de glicemia entre 7,8 mmol y 11,1 mmol de glucosa en sangre venosa. El 22,5 por ciento de los sujetos diabéticos tenía antecedente materno de diabetes y paterno del 9,8 por ciento, siendo estadísticamente significativas estas cifras (p<0.05). En los abuelos, el 11,1 por ciento de las abuelas maternas tenía diabetes mellitus. El antecedente familiar de obesidad más frecuente fue en la madre y en la abuela materna en el 26 por ciento; en el 17 por ciento para el padre e igual para el abuelo materno. El 44,7 por ciento de los diabéticos detectados se conocían diabéticos y el 31,3 por ciento estaba recibiendo medicación para su problema metabólico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA