Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Quito; FCM; mar. 1995. 11 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-188643

RESUMO

"Una sola punción o herida con bisturí puede definir la infección por VIH". Sin ser precisas, por falta de información médica estricta al respecto, las estadisticas sobre casos de infección por SIDA en personal quirurgico han aumentado desde que se diecribió la enfermedad a principios de los ochentas; es por tanto motivo de preocupación creciente, el riesgo que este tipo de trabajador tiene; más aún si tomamos en cuenta el número de pacientes que por su condición, son intervenidos de emergencia en algunos hospitales , sin investigación previa del virus; estos pacientes pueden ser portadores de la enfermedad. Así mismo la falta de exámenes que investigan el SIDA en los pacientes electivos hace que el riesgo siempre esté presente. La falta de información o talvéz la falta de vivencia directa con el paciente portador de SIDA, hace que el personal quirurgico tenga ninguna o poca precaución. En la presente revisión se describe brevemente la enfermedad y se recuerdan las formas de prevenir el riesgo de infección en el personal quirurgico.


Assuntos
Humanos , Transmissão de Doença Infecciosa/prevenção & controle , Pessoal de Operação , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle
2.
Quito; FCM; 1995. 12 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-178219

RESUMO

El uso de la dipirona como analgésico, en el posoperatorio ha sido muy extendido en nuestros hospitales (MSP), durante mucho tiempo, su actividad analgésica es bastante buena como lo demuestran muchos trabajos comparativos. Sin embargo, su uso ha tratado de restringirse por la aparición de efectos secundarios graves como la aplasia medular que se la ha relacionado con su administración. En el Servicio de Cirugía General en el Hospital Enrique Garcés de Quito, se ha usado igualmente dicho fármaco como analgésico en el posoperatorio inmediato, sin embargo han sido frecuentes los reportes por parte de enfermería en recuperación de hipotensión severa producida inmediatamente después de la administración intravenosa al fármaco. Disñamos un trabajo propectivo, comparativo para evaluar el efecto de la dipirona sobre la TA en el posoperatorio inmediato y así comprobar su seguridad en este aspecto. Fueron estudiados un grupo de cuarenta pacientes, en el postoperatorio inmediato de colecistectomía, en todos ellos se usó como medicación anestésica, halotan, y bromurode pancuronio como relajante muscular en el acto quirúrgico. Los pacientes fueron dividos a su vez en dos grupos, grupo A: 20 pacientes a los que se administro dipirona, 1 ampolla (2.5g). Un segundo grupo B: 20 pacientes a los que administró Diclofenac Sódico (75mg). Se tomó y controló la tensión arterial, previa la administración del fármaco, a los 5,10 y 15 minutos luego de su administración en ambos grupos. Se concluyó que no existe variación en la tensión arterial dentro del plostoperatorio inmediato, luego de la administración de 2,5 gr IV de dipirona como analgésico...


Assuntos
Humanos , Analgésicos/administração & dosagem , Analgésicos/análise , Analgésicos/uso terapêutico , Dipirona/administração & dosagem , Dipirona/análise , Dipirona/história
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA