Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. costarric. salud pública ; 13(24): 1-14, jul. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432828

RESUMO

Un consumo de alimentos ricos en micronutrientes antioxidantes, complementado con una dosis diaria de selenio y vitamina E, junto con un diagnóstico precoz, parecieran ser factores muy importantes para lograr disminuir la incidencia y la mortalidad por cáncer de próstata en Costa Rica. El cáncer de próstata ocupa en Costa Rica el segundo lugar en incidencia del cáncer en hombres, después del estómago, reportándose en el año 1997 un total de 398 casos nuevos (1). Existe gran preocupación por el aumento en la mortalidad masculina por esta causa. En 1999 la tasa de mortalidad alcanzó un 13,53 por 100 mil habitantes, cifra más elevada a la que se reportó en 1996, de 12,81. Los factores de riesgo para cáncer de próstata son: edad (superior a los 45 años), la raza (más común fue raza negra), la herencia (representa una alerta para aquellos hombres cuyo padre padece o padeció de este mal, pues tienen más posibilidades de sufrirla), el estilo de vida (lo que implica una inadecuada alimentación, con dieta mal balanceada y poco variada, que incluya muy pocas frutas y vegetales, mucha carne y mucha grasa saturada), el fumado y el sobrepeso. Recientes estudios científicos basados en la suplementación con selenio y vitamina E a pacientes con cancer de próstata o factores de riesgo alto, han dado resultados positivos y prometedores para la prevención y cura de este tipo de cáncer. Aunque el selenio, pareciera ser un mineral milagroso, no se pueden consumir indiscriminadamente o sin recomendación médica, porque en grandes dosis, resulta tóxico.


Assuntos
Humanos , Ingestão de Alimentos , Neoplasias da Próstata/diagnóstico , Neoplasias da Próstata/fisiopatologia , Neoplasias da Próstata/prevenção & controle , Prevenção Primária , Selênio , Vitamina E , Costa Rica , Neoplasias da Próstata/dietoterapia , Neoplasias da Próstata/tratamento farmacológico , Selênio , Vitamina E
2.
Rev. costarric. salud pública ; 12(22): 1-15, jul. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403821

RESUMO

El objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad de un modelo de educación nutricional para la reducción de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en niños escolares obesos. Se realizó un diagnóstico previo para identificar las características generales de este grupo de niños y determinar el estado nutricional, los conocimientos, las actitudes y las prácticas alimentarias relacionadas con factores de riesgo cardiovascular. El estudio de tipo casi experimental incluyó 31 niños obesos divididos en dos grupos : 15 casos y 16 controles. Todos los niños tenían entre 7 y 12 años, con obesidad, y remitidos por médicos de la consulta externa del Hospital Nacional de Niños. En los casos se implementó el modelo educativo, el cual contempló la participación de padres y niños con metodología participativa diseñada para niños en edad escolar. El modelo incluye 5 sesiones educativas en las que se utiliza un libro de actividades, cuentos y juegos. Los resultados de la intervención fueron evaluados tres meses después de la intervención educativa. Los resultados muestran que la mayoría de los niños presentaron antecedentes de Diabetes Mellitus, bajos niveles socioeconómicos, sedentarismo, así como dislipidemia el 97 por ciento . El 97 por ciento de los niños evaluados presenta al menos 2 factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. El análisis de la dieta reportó disgusto por el consumo de frutas y vegetales e inadecuado consumo de macronutrientes y micronutrientes. También se identificaron inadecuados conocimientos relacionados con la alimentación adecuada para la prevención de enfermedad cardiovascular, así como trastornos de baja autoestima. El modelo educativo elaborado fue efectivo en el grupo intervenido, al mostrar cambios significativos las variables analizadas. Palabras claves: Modelo de educación nutricional, factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, niños escolares, obesidad infantil.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Doenças Cardiovasculares , Sistema Cardiovascular , Nutrição da Criança , Educação Alimentar e Nutricional , Ciências da Nutrição , Avaliação Nutricional , Obesidade , Fatores de Risco , Estudantes , Costa Rica
3.
Acta méd. costarric ; 45(1): 5-9, ene.-mar. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403878

RESUMO

Las funciones que en el organismo humano ejercen los folatos referentes a la formación de eritrocitos y leucocitos en la médula ósea y a la prevención de daños en el desarrollo del tubo neural del niño durante la gestación, han sido bien estudiadas. En los últimos años se han venido identificando funciones relacionadas con la salud cardiovascuar y el desarrollo de enfermedad tumoral de los individuos. A este respecto, en esta revisión la autora pretende resaltar las funciones que ejercen los folatos en la salud humana, relacionadas con los niveles de homocisteína en suero y con la síntesis y preparación del ADN, lo cual ha sido relacionado respectivamente con el desarrollo de enfermedades cuardiovasculares y algunos tipos de cáncer en humanos. Descriptores: Folatos, ácido fólico, homocisteína, enfermedad cardiovascular, enfermedad tumoral.


Assuntos
Humanos , Ácido Fólico/administração & dosagem , Ácido Fólico/biossíntese , Ácido Fólico/fisiologia , Doenças Cardiovasculares , Dieta , Ingestão de Alimentos , Brassica , Costa Rica , Fabaceae , Fígado , Spinacia oleracea
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA