Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 36
Filtrar
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 71(2): 129-135, abr. 2019. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1058245

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La cirugía oculoplástica estudia y trata los trastornos de párpados, órbita y vías lagrimales. Entre las patologías más importantes por frecuencia e impacto tenemos: ptosis palpebral, blefarochalasis, ectropión y entropión. OBJETIVO: Analizar la experiencia del Hospital El Pino en cuanto al manejo de patología oculoplástica en manos de un cirujano plástico. MATERIALES Y MÉTODO: Estudio descriptivo y retrospectivo. Se revisaron fichas de pacientes operados con diagnóstico de blefarochalasis, ptosis palpebral, ectropión y entropión entre los años 2010 y 2017. Se analizaron datos como edad, sexo, comorbilidades, causa del defecto, cirugía oculoplástica, tipo de anestesia, complicación posoperatoria, tiempo de seguimiento y resultados. RESULTADOS: Entre los años 2010 y 2017 se operaron 79 pacientes con patología oculoplástica, 17 por ptosis palpebral, 42 por blefarochalasis, 14 por ectropión y 6 por entropión, siendo la principal causa senil (93,7%). Las cirugías realizadas fueron: pexia del elevador para Ptosis palpebral, blefaroplastía para blefarochalasis y para ectropión-entropión tarsal strip. La principal técnica anestésica utilizada fue anestesia local + sedación (54,4%). Entre el total de complicaciones posoperatorias tenemos: lagoftalmo (2 casos), ectropión residual (3 casos), conjuntivitis (3 casos), dehiscencia de herida (2 casos) y hematoma palpebral (1 caso). Se reintervinieron 6 pacientes por complicaciones. Los resultados obtenidos según la evaluación subjetiva del cirujano plástico y pacientes fueron regular (5 casos), bueno (20 casos) y muy bueno (54 casos). CONCLUSIÓN: El manejo de la patología oculoplástica requiere en su mayoría de cirugías ambulatorias con buenos resultados y poca morbilidad, lo cual es factible de realizar en un hospital público. Creemos necesario el uso de algún instrumento objetivo para evaluar de mejor manera los defectos palpebrales y su corrección.


INTRODUCTION: The oculoplastic surgery studies and treats disorders of the eyelids, orbit and lacrimal ways. Among the most important pathologies by frequency and impact are: palpebral ptosis, blepharochalasis, ectropion and entropion. AIM: Analyze the experience of El Pino Hospital regarding the management of oculoplastic pathology in the hands of a plastic surgeon. MATERIALS AND METHOD: Descriptive and retrospective study. We reviewed files of patients operated with diagnosis of blepharochalasis, palpebral ptosis, ectropion and entropion between the years 2010 and 2017. Data were analyzed as age, sex, comorbidities, cause of the defect, oculoplastic surgery, type of anesthesia, postoperative complication, follow-up time and results. RESULTS: Between the years 2010 and 2017, 79 patients with oculoplastic pathology operated, 17 for palpebral ptosis, 42 for blefarochalasis, 14 for ectropion and 6 for entropion, being the main senile cause (93,7%). The surgeries performed were: elevator pexis for palpebral ptosis, blepharoplasty for blefarochalasis and for ectropion-entropion tarsal strip. The main anesthetic technique used was local anesthesia + sedation (54,4%). Among the total postoperative complications, we have: lagophthalmos (2 cases), residual ectropion (3 cases), conjunctivitis (3 cases), wound dehiscence (2 cases) and palpebral hematoma (1 case). Six patients were reoperated due to complications. The results obtained according to the subjective evaluation of the plastic surgeon were regular (5 cases), good (20 cases) and very good (54 cases). CONCLUSION: Management of oculoplastic pathology requires mostly ambulatory surgeries with good results and low morbidity, which is feasible to perform in a public hospital. We believe it is necessary to use some objective instrument to better evaluate the palpebral defects and their correction.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Adulto Jovem , Procedimentos Cirúrgicos Oftalmológicos/estatística & dados numéricos , Oftalmopatias/cirurgia , Órbita/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento , Procedimentos de Cirurgia Plástica/estatística & dados numéricos , Doenças Palpebrais/cirurgia
2.
Rev. mex. ing. bioméd ; 37(1): 7-16, ene.-abr. 2016. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-789469

RESUMO

Abstract The electrospinning device is used in the biomaterials research field nowadays for fabricating nanofibers that can be used for manufacturing artificial skin and muscular tissue, blood vessels (vascular grafts), orthopedic components (bones, cartilages, and ligaments/tendon), and peripheral or central nervous system components. Electrospun nanofibers act as ideal scaffolds for tissue engineering and drug delivery systems because they can mimic the functions of native extracellular matrices. A low cost electrospinning device was designed and built for undergraduate practical learning in the Biomaterials course in the area of Bioengineering at Universidad Autónoma de Baja California, México. The methodology includes 3D CAD designing, manufacturing of the acrylic cabinet, different collectors and the fabrication of poly (vinyl alcohol) nanofibrous scaffolds, in order to validate the functionality of the electrospinning system. The prototype is an affordable device; its cost is 95% less than the laboratory commercial devices.


Resumen El dispositivo de electrohilado es actualmente empleado en la investigación de biomateriales, utilizado para sintetizar nanofibras que ofrecen un potencial para la manufactura de piel artificial y tejido muscular, vasos sanguíneos (implantes vasculares), componentes ortopédicos (hueso, cartílago y tendones/ligamentos) y componentes del sistema nervioso central y periférico. Las nanofibras producidas por electrohilado pueden ser usadas como andamios ideales para ingeniería de tejidos y liberación controlada de fármacos debido a que mimetizan las funciones de la matriz extracelular. El dispositivo de electrohilado de bajo costo fue diseñado y construido para al aprendizaje practico de estudiantes de licenciatura en la asignatura de Biomateriales de la carrera de Bioingeniería. La metodología incluye diseños CAD 3D, manufactura del gabinete de acrílico, diferentes colectores y fabricación de los andamios de nanofibras de Poli (vinil alcohol) para validar la correcta funcionalidad del sistema de electrohilado. El prototipo es un dispositivo accesible económicamente, su costo es un 95% más barato que los dispositivos de tipo comercial.

3.
Rev. chil. pediatr ; 85(2): 203-206, abr. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-711581

RESUMO

Introducción: La Hematopoyesis Extramedular (HEM) se define como la producción de células precursoras de la línea eritrocítica, granulocítica y megacariocítica fuera de la médula ósea, con una rara incidencia, la cual se limita a reportes de casos. Objetivo: Describir un caso de HEM renal secundaria a un proceso hipóxico crónico. Caso clínico: Adolescente de 16 años portador de hipoxia crónica, cianosis central, acropaquia, viviendo a una altura superior a 2.500 metros sobre el nivel del mar. Hipoxia crónica, probablemente secundaria a Hipertensión Pulmonar, no pesquisada previamente ni tratada. Consultó por masa en hipocondrio izquierdo, de 3 meses de evolución. Ecocardiograma mostró Hipertensión pulmonar que no pudo ser valorada por estudios hemodinámicos. En la Tomografía Computarizada (TC) se evidenciaron masas intrarenales bilaterales, de predominio izquierdo e intrapélvicas. Hemograma con marcada policitemia, por lo que se realizó aspirado de médula ósea, que descartó patología maligna que la invada. La biopsia de la masa renal reportó HEM con sus tres líneas hematopoyéticas. Conclusión: Este caso de HEM, se plantea como respuesta al proceso de hipoxia crónica y no a lesión de medula ósea como usualmente se ha descrito.


Extramedullary hematopoiesis (EMH) is defined as the formation and development of erythrocytic, granulocytic and megakaryocytic cell lines outside the bone marrow; it is a rare occurrence, which is limited to case reports. Objective: To describe a case of renal EMH secondary to chronic hypoxia. Case report: The patient is a 16 year old teenager who developed chronic hypoxia, central cyanosis, clubbing and lives more than 2,500 m above sea level. Chronic hypoxia is probably secondary to pulmonary hypertension, neither detected nor previously treated. The Consultation was due to a mass in the left upper quadrant for the last three months. An Echocardiogram showed pulmonary hypertension that could not be assessed by hemodynamic parameters. A computed tomography showed bilateral left renal pelvic masses. The hemogram showed polycythemia, so bone marrow aspiration was performed, which rule out malignant pathology. A biopsy of the renal mass reported EMH with three hematopoietic cell lines. Conclusion: This EMH case is a response to chronic hypoxia rather than to a bone marrow lesion as it has usually been described.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Hematopoese Extramedular , Hipertensão Pulmonar , Hipóxia , Rim , Tomografia Computadorizada por Raios X
4.
Rev. colomb. radiol ; 12(4): 1033-1041, dic. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338113

RESUMO

Tratamos 132 mujeres con miomas uterinos durante los últimos 40 meses. Evaluando escala de dolor pélvico, dismenorrea, sangrado anormal, dispareunia y síntomas compresivos. Cuantificamos el volumen inicial del útero. En todas se realizó angiografía hipogástrica y de arterias uterinas (130 bilateral, 2 izquierda), embolización con PVA de 500 micras. Seguimiento clínico y ecográfico mensual los primeros 6 meses y luego cada 3 meses. Se descartó neoplasia cervical e infección silente antes de la embolización. La intervención fue ambulatoria. RESULTADOS. Rango de edades entre 23 y 45 años, paridad promedio 1,6 hijos, 29 por ciento nuliparas, 84 por ciento sufrían algún grado de dolor pélvico crónico, 81 por ciento dismenorrea, 56 por ciento hemorragias anormales, 43 por ciento síntomas compresivos. Después de la embolización mejoró el dolor pélvico en 91 por ciento los primeros 60 días, también mejoría del sangrado anormal den 88 por ciento y de los síntomas compresivos en 95 por ciento los primeros 6 meses. Tres presentaron infección uterina tardía, hasta 4 meses postembolización, una de ellas histerectomizada en otra institución, las otras tratadas por nuestro grupo conservando el útero. 5 pacientes abortaron miomas. Estancia ambulatoria promedio de 4 horas, ninguna permaneció más de 1 día. En 35 por ciento hubo miomectomías previas. Registramos disminución del volumen uterino en 53 por ciento a los 6 meses y 66 por ciento a los 12 meses. CONCLUSIONES. La embolización de miomas uterinos es efectiva y bien tolerada, con baja tasa de complicaciones . Útil para controlar el dolor crónico, hemorragia y dismenorrea


Assuntos
Angiografia , Mioma
5.
Rev. med. exp ; 14(1): 5-14, ene.-jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, INS-PERU | ID: lil-340767

RESUMO

La tuberculosis es un importante y serio problema de salud en el Perú. La resistencia antibiótica constituye un problema emergente de magnitud no totalmente definida. A fin de determinar la prevalencia de la resistencia del M. tuberculosis a los medicamentos antituberculosos e iniciar un estudio de vigilancia, se efectuó un proyecto multicéntrico en 31 subregiones de salud del país, que incluyó muestras de esputo de pacientes diagnosticados de TB, con baciloscopia positiva precedentes de 814 hospitales y centros de salud. Se completó una muestra de 1958 pacientes nuevos y antes trabajos de quienes se obtuvo muestras de esputo, las cuales se cultivaron en los medios de Lowenstein-Jensen y Ogawa y los aislamientos fueron sometidos a pruebas de sensibilidad a los medicamentos anti TB por el método de las proporciones. Los resultados fueron: resistencia a uno o más medicamentos en el 15,4 de 1500 casos de TB no tratados previamente (NT), y en el 36,0 de 458 casos ya tratados (AT). la multirresistencia (MR) afectó a 2,4 de los pacientes NT y un 15,7 de los AT. En 9 casis (0,4) se reportó positividad para HIV, de los cuales seis no tratados (NT) fueron sensibles a los medicamentos anti TB y los otros 3 ya tratados (AT) un (1) caso fue sensible y 2 resistentes de éstos uno de ellos MR. El estudio permitió el fortalecimiento de la Red Nacional de Laboratorios en TB del país, contribuyendo a la seguridad y a la oportunidad en el diagnóstico y control de la enfermedad


Assuntos
Peru , Tuberculose , Resistência a Medicamentos
7.
Medicina (B.Aires) ; 54(2): 153-8, 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139581

RESUMO

La asociación de síndrome nefrótico con neoplasias es un hecho relativamente frecuente. Por el contrario, la insuficiencia renal rápidamente evolutiva con glomerulonefritis con semilunas extensas como consecuencia de una neoplasia es infrecuente. Presentamos el caso de un hombre de 55 años, previamente sano, que sufrió un síndrome nefrótico y una insuficiencia renal de rápida evolución en quien se detectó un cáncer pulmonar de pequeñas células. En la autopsia, se observaron proliferación mesangial y engrosamiento de las membranas basales con semilunas en el 90 por ciento de los glomérulos. La microscopia electrónica también demonstró engrosamiento de la membrana basal. No se evidenciaron estructuras compatibles con depósitos de inmunocomplejos. Realizamos una revisión de los casos comunicados de asociación de lesiones glomerulares y neoplasias y detallamos los 20 casos publicados con este tipo particular de lesión glomerular. Ninguno pertenece a esta variedad de cáncer de pulmón; los únicos tres casos de carcinoma pulmonar de pequeñas células con síndrome nefrótico referidos en la literatura se asociaron a glomerulonefritis membranosa


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma de Células Pequenas/complicações , Neoplasias Pulmonares/complicações , Insuficiência Renal/complicações , Síndrome Nefrótica/complicações , Membrana Basal/patologia , Biópsia , Carcinoma de Células Pequenas/patologia , Glomerulonefrite Membranosa/complicações , Glomerulonefrite Membranosa/patologia , Neoplasias Pulmonares/patologia
8.
Diagnóstico (Perú) ; 33(3/4): 90-5, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227792

RESUMO

El presente es un estudio prospectivo, para evaluar la técnica de anestesia general balanceada con Tramadol Clorhidrato al 0.1 por ciento vía endovenosa por infusión más Halotano al 1 por ciento vía inhalatoria; realizado en el Departamento de Anestesiología y Reanimación del Hospital General Nacional Dos de Mayo entre los meses de Agosto a Diciembre de 1993. El trabajo incluyó 50 pacientes entre los 16 y 70 años, previamente seleccionados, donde 27 (54 por ciento) fueron de sexo masculino y 23 (46 por ciento) de sexo femenino; los cuales fueron sometidos a diferentes tipos de cirugía, entre ellos: Cirugía Abdominal: 29 (58 por ciento), Traumatológica: 7 (14 por ciento), Ginecológica: 5 (10 por ciento), Otorrinolaringológica: 1 (2 por ciento). La mayoría fueron de cirugía electiva y algunos de cirugía de emergencia. Estos pacientes estaban incluidos dentro de ASA I y II. Se observó que las variaciones de funciones vitales (PAS, PAD,PAM Y FC) no fueron significativos tanto entre los basales, inducción y durante el transoperatorio. El tiempo operatorio varió entre menos de 1 hora hasta las 5 horas. Un gran porcentaje despertó entre los 30 y los 60 minutos post-operatorio, con un despertar de buena calidad con sedación óptima y analgesia residual importante, concluyendo que el 100 por ciento de casos presentaron analgesia residual de moderada a intensa por lo menos hasta cerca de las 6 horas post-operatorios. Aunque no se encontró una relación causa-efecto específica entre los efectos secundarios y la técnica tanto quirúrgica como anestésica, se presentaron náuseas en 13 pacientes, 5 llegaron al vómito, diaforesis: 7, retención uribnaria: 3, bradicardia: 1, depresión respiratoria: 1. Efectos secundarios de escasa incidencia clínica y reversibles en todos los casos. Debemos resaltar que estos efectos secundarios se presentaron de manera independiente de la dosis de Tramadol aplicados. Podemos concluir que ésta técnica anestésica, produce un adecuado balance analgésico-quirúrgico que hace llevadera la cirugía, además de continuar con un adecuado despertar y analgesia residual importante.


Assuntos
Abdome/cirurgia , Analgesia , Anestesia Geral , Halotano , Tramadol
9.
Arch. oftalmol. Norte Perú ; 25(1/4): 45-53, ene.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205187

RESUMO

Se realizó el estudio para determinar las complicaciones oculares de sinusitis supurada que se presentaron en el H.R.D.T. desde Enero de 1978 a Marzo de 1992, encontrándose 31 casos, destacando como más frecuentes celulitis ordinaria 29 por ciento (9 casos), mucopiocele 25.8 por ciento (8 casos) y celulitis preseptal 22.6 por ciento (7 casos), y en menor frecuencia fístula antropalpebral 9.7 por ciento (3 casos), dacriocistitis crónica 6.5 por ciento (2 casos), trombosis del seno cavernoso 3.2 por ciento (l caso) y tumor algodonoso del Pott 3.2 por ciento (l caso). El seno etmoidal fue el más frecuente en relación a celulitis ordinaria y celulitis preseptal, y el seno frontal a mucopiocele. Celulitis orbitaria y celulitis preseptal estuvieron asociadas principalmente a sinusitis aguda con 66.7 por ciento y con 71.4 por ciento respectivamente, en cambio mucopiocele se relacionó con sinusitis crónica en el 100 por ciento de los casos. Por otro lado, celulitis orbitaria y celulitis preseptal se presentaron en la primera y segunda décadas y mucopiocele por encima de la cuarta década. Se concluye: 1. Las complicaciones más frecuentes fueron celulitis orbitaria, mucopiocele y celulitis preseptal. 2. Celulitis orbitaria y celulitis preseptal estuvieron asociadas al seno etmoidal, a niños y adultos jóvenes y fueron el resultado principalmente de sinusitis aguda; en tanto que, mucopiocele se asoció al seno frontal, a adultos mayores y fue consecuenia de un proceso crónico de sinusitis


Assuntos
Humanos , Infecções Oculares , Sinusite/complicações
11.
Rev. argent. microbiol ; 23(3): 172-4, jul.-sept. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117789

RESUMO

Se informa un caso de gastroenteritis infecciosa (GEI) causada por un Rotavirus (RV) no-A en la provincia de Tucumán. La muestra de materia fecal resultó negativa en la prueba de enzimoinmunoensayo (ELISA) para RV del grupo A y por electroforesis en gel de poliacrilamida del RNA viral presentó un bandeo genómico coincidente con el descripto por Pedley para los RV clasificados en el grupo C. Esta sería la primera comunicación sobre detección de RV no-A causante de GEI humana en la República Argentina


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Gastroenterite/microbiologia , Infecções por Rotavirus/microbiologia , Rotavirus/isolamento & purificação , Argentina , Eletroforese em Gel de Poliacrilamida , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Fezes/microbiologia , RNA Viral/análise , Rotavirus/classificação , Rotavirus/imunologia
12.
Biomédica (Bogotá) ; 7(3/4): 81-6, jul.-oct. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81345

RESUMO

Se presentan los resultados de las pruebas de susceptibilidad al DDT realizadas en Colombia desde 1959 con adultos hembras de An,albimanus, An. darlingi y An. nuneztovari en varias regiones del pais. Las pruebas se realizaron siguiendo la metodologia de la OMS, exponiendo mosquitos colectados en condiciones naturales, a DDT al 4% durante una hora, dosis designada como diagnostico para los anofelinos. Las tres especies de Anopheles mostraron susceptibilidad al DDT en la mayoria de los sitios estudiados. En algunas poblaciones muy limitadas se registraron porcentajes de mortalidad compatibles con la presencia de individuos resistentes tales como An. albimanus en los municipios de el Carmen (Bolivar); Codazzi, Robles y Valledupar (Cesar); y Acandi (Choco); y An. dalingi en algunas localidades del municipio de Quibdo (Choco). Se discute la implicacion epidemiologica de estos resultados y se destaca la importancia de continuar una estricta vigilancia a nivel entomologico y epidemiologico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anopheles , DDT , Controle de Insetos , Controle de Insetos/normas , Malária , Colômbia
13.
Biomédica (Bogotá) ; 7(1/2): 5-12, ene.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-68570

RESUMO

Se evaluaron en el laboratorio y en condiciones naturales, dos formulaciones de bacillus thuringiensis H-14, el cual es un insecticida microbiologico contra larvas de aedes aegypty. Se utilizo polvo humectable (3.500 AA/mg) y liquido concentrado (1.000 AA/mg) (AA= unidades Toxicas internacionales en A. aegypti). Se calcularon las dosis letales (Dl 99.9) para cada formulacion. En una estacion de laboratorio que simulaba las condiciones naturales de cria de A. aegypti, se relaizaron pruebas con cuatro dosis diferentes de cada una de las dos formulaciones. Con cada dosis de 1.050 AA/I, se encontro una accion residual de 11 dias con el polvo humectable y de 9.9 dias con el liquido concentrado. La accion residual no aumento en proporcion directa con la dosis. la tasa de emergencia diaria de adultos tardo 21.7 dias en recuperarse hasta el 30% de su nivel de pretratamiento, cuando se aplico polvo humectable y 18 dias cuando se aplico liquido concentrado. Aunque en las pruebas en condiones seminaturales, se encontraron diferencias estadisticamente significativas entre las difernetes dosis y los diferentes tipo de criaderos, operacionalmente estas diferencias no tienen iomportancia practica porque no aumentan el rendimiento de la medida de control. Los ensayos en condiciones naturales se realizaron aplicando una dosis de 1.050 AA/I a las albercas, toneles y llantas. El B. t H-14 demostro ser efectivo, al causar 100% de mortalidad en todos los estadios larvarios. de A.aegypti en los criaderos tratados. Se obtuvo una accion residual de 9 dias en los criaderos cuando...


Assuntos
Animais , Aedes , Bacillus thuringiensis , Inseticidas
14.
Colomb. med ; 18(1): 2-6, 1987. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81532

RESUMO

El metodo inmuno-radiometrico (IRMA) que utiliza anticuerpos monoclonales con especificidad por la proteina CS de los esporozoitos de Plasmodium falciparum, se uso en el presente trabajo para determinar las tasas de infeccion de mosquitos del genero Anopheles (obtenidos en diversas regiones endemicas malaricas de Colombia). De las especies estudiadas, A.albimanus, A.darlingi, A.alloph y A.neomaculipalpus mostraron infecciones por P.falciparum. Solo las dos primeros habian sido incriminadas previamente como vectoras. Adicionalmente, A.albimanus fue el unico positivo para P.vivax. El metodo IRMA permitio en un corto tiempo y sobre un numero reducido de mosquitos determinar algunos probables vectores en el pais


Assuntos
Animais , Anopheles/parasitologia , Anticorpos Monoclonais/análise , Colômbia , Plasmodium falciparum/análise , Radioimunoensaio
15.
Colomb. med ; 18(1): 19-24, 1987. ilus, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81535

RESUMO

Se realizaron colecciones de adultos y larvas de Anpheles entre 1982 y 1985 en 41 localidades con antecedentes de transmision de malaria en la costa colombiana del Oceano Pacifico, en los departamentos de Choco, Valle del Cauca y Narino. De las 21 especies de anofelinos informados para estos departamentos, 19 se obtuvieron en este estudio. En capturas con cebo humano intradomiciliar y peridomiciliar, hubo 13 especies, siendo las mas abundantes en su orden A.albimanus, A.pseudopunctipennis, A.fluminensis, A.strodei y A.punctimacula, que en conjunto constituyeron 96% de los 6398 especimenes en total. Se informa la actividad de picadura por hora e indices de exofilia de las especies colectadas. Se colectaron 677 larvas de estadios III y IV, correspondientes a 14 especies. A. albimanus represento 73% de los especimenes. Se dan datos sobre preferencias por varios tipos de criaderos y asociaciones de especies. A.albimanus fue el anofelino encontrado en mayor numero tanto en larvas como en adultos y la especie mas ampliamente distribuida en la costa pacifica de Colombia


Assuntos
Anopheles/classificação , Anopheles/análise , Anopheles/fisiologia , Colômbia
16.
Biomédica (Bogotá) ; 6(3/4): 89-94, jul.-oct. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81254

RESUMO

Fueron observados el patron de pigmentacion y el color del cuerpo de las larvas de III y IV estadio en poblaciones naturales de Anopheles albimanus procedentes de cuatro areas geograficas y ecologicas diferentes. Se incluyen tres variantes de la capsula de la cabeza, el sable curvado de las antenas y la pigmentacion; nueve variantes de la pigmentacion del cuerpo y 17 del color del cuerpo. Se informa la alta variacion en los patrones de color y otras caracteristicas visibles. Se incluye una breve descripcion de cada variante y la frecuencia observada en cada poblacion


Assuntos
Animais , Anopheles/genética , Pigmentação da Pele , Colômbia
17.
Biomédica (Bogotá) ; 6(3/4): 85-8, jul.-oct. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81256

RESUMO

Fue evaluada una formulacion tipo jabon de un repelente de mosquitos, el cual contiene 20% de deet y 0.5% de permetrin, comparada con la de un repelente solido comercial disponible en Colombia y con controles no tratados. Para la evaluacion se midio, en condiciones naturales, el porcentaje de reduccion de la picadura de los mosquitos o porcentaje de repelencia de varias especies de Anopheles, entre las que se destacan los vectores de malaria An. darlingi, An. nuneztovari, ademas de Aedes Aegypti y Culex sp. Ambos repelentes mostraron un alto grado de proteccion que vario en un rango entre 88 a 99% con el repelente tipo jabon y 82 a 100% con el repelente comercial. Existen diferencias estadisticamente significativas (p<0.05) entre los porcentajes de repelencia de los dos repelentes en An. darlingi y todos los anofelinos, pero estas diferencias no tienen importancia practica puesto que persiste el riesgo de sufrir picaduras con el uso de cualquiera de los dos repelentes. Los resultados indican que ambos repelentes son igualmente efectivos para disminuir el contacto con los mosquitos Anopheles, Culex y Aedes aegypti hasta por 4 horas con una reduccion mayor al 80%; pero el repelente tipo jabon tiene un mayor efecto residual hasta al menos 7 horas para los anofelinos. Ninguna persona, de las 14 involucradas en el ensayo, manifesto molestias que pudieran sindicar a los repelentes como los causales


Assuntos
Humanos , Anopheles , Culicidae , Avaliação de Medicamentos , Repelentes de Insetos/uso terapêutico , Colômbia
20.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 19(2): 231-5, jun. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31036

RESUMO

Se presenta un método simple de marcación in vivo/in vitro de glóbulos rojos con 99mTc. La sangre preestañada del paciente se incuba con el radiotrazador previo agregado de soluciones de hipoclorito de sodio y EDTA sal de sodio, según la técnica descripta por Srivastava y col. El método in vivo/in vitro fue ensayado en 18 pacientes que concurrieron para una evaluación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo. Se hizo un estudio comparativo con otro grupo de 11 pacientes a los cuales se aplicó el método convencional de marcación in vivo. Las imágenes obtenidas con el método in vivo/in vitro, de acuerdo con la evaluación subjetiva de 3 observadores independientes, fueron de mejor calidad y los índices de contraste presentaron menor dispersión de acuerdo al análisis estadístico (p < 0,025)


Assuntos
Humanos , Eritrócitos , Técnicas In Vitro , Tecnécio
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA