Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Univ. med ; 53(4): 431-442, oct.-dic. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-703235

RESUMO

Se cumplen 200 años de la descripción de la angina de pecho, publicada en el NewEngland Journal of Medicine. En este articulo se ha traducido el artículo original“Remarks on Angina Pectoris”, publicado en 1812, por el dr. John Warren...


It is the 200th anniversary of the description of angina pectoris, published in the NewEngland Journal of Medicine. In this article it has been translated the original article“Remarks on Angina Pectoris”, published in 1812, by dr. John Warren...


Assuntos
Angina Pectoris/diagnóstico , Angina Pectoris/história
2.
Rev. colomb. cardiol ; 15(1): 18-22, ene.-feb. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532860

RESUMO

La cardiopatía congénita del adulto, es una entidad clínica de difícil diagnóstico y tratamiento. Desde 1982, la terapia endovascular cambió su enfoque de manera radical (1) y en los últimos años el diseño de nuevos dispositivos y mejores catéteres de balón, facilitó la implementación de la terapéutica para mayor número de pacientes (2). Es el tratamiento de elección para entidades como estenosis valvular pulmonar (3), comunicación ínter-auricular (4) y ductus arterioso persistente (5).Se presenta un caso de cardiopatía congénita compleja en el adulto, que consistía en comunicación ínter-auricular amplia, estenosis valvular pulmonar con severa repercusión sobre el ventrículo derecho, ductus arterioso permeable persistente con severa calcificación e hipertensión arterial pulmonar, con hipertensión arterial sistémica esencial, las cuales se trataron de manera exitosa mediante terapia intervencionista endovascular en el Hospital Militar Central de Bogotá.


Assuntos
Cardiopatias Congênitas , Hipertensão , Estenose da Valva Pulmonar
3.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 3(1): 17-55, Ene.-Jun. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440024

RESUMO

Este artículo tiene la intención de discutir y de compartir con la comunidad académica internacional la propuesta de la nueva disciplina del Desarrollo Familiar surgida en Caldas, Colombia, en la década de los 80s, y la cual se ha venido construyendo en tres vertientes: como un modelo teórico-conceptual que fundamenta científicamente las relaciones familia-sociedad en el contexto del desarrollo; otro, como estrategia política de cambio socio-familiar; y finalmente, su parte aplicada en programas universitarios de formación de agentes de cambio en niveles de pre y postgrado.El artículo está organizado en dos secciones: en la primera, se presentan los fundamentos históricos de la creación y desarrollo de la Ciencia de Familia y, en particular, de la disciplina Desarrollo Familiar en Colombia. En la segunda parte, se discuten las bases teóricas, conceptuales y metodológicas de la nueva disciplina, en una perspectiva autóctona y singular en tanto se enfoca en familia y desarrollo; entendido éste como un proceso que se manifiesta en tres niveles de existencia humana: el personal, el familial y el societal. Palabras clave: ciencia de familia, desarrollo familiar, epistemología alternativa, agencia, empoderamiento familial, equidad, democracia familial, Desarrollo alternativo micro y macro, nueva disciplina, cambio familiar y social.


Assuntos
Equidade , Família
4.
Arch. venez. farmacol. ter ; 21(2): 139-147, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-355107

RESUMO

Los Betabloqueantes son drogas que inhiben competitivamente a los receptores beta-adrenérgicos, modulando la actividad de el sistema nervioso simpático. Estos son normalmente clasificados en base a su selectividad por los receptores beta. Los beta bloqueantes no selectivos, como propanolol, pindolol, nadolol, timolol y labetalol antagonizan los receptores B1 y B2. Los beta-bloqueantes selectivos, como el metoprolol, atenolol, esmolol y acebutolol tienen mayor afinidad por los receptores B-1. Los beta-bloqueantes selectivos están indicados en pacientes en quienes el bloqueo B-2 puede asociar un aumento en el riesgo de efectos adversos. Como en pacientes asmáticos o diabéticos, así como en pacientes con enfermedad vascular periférica o enfermedad de Raynaud. Algunos betabloqueantes tienen actividad agonista parcial (actividad simpático mimétrica intrínseca). Los beta-bloqueantes, como monoterapia o combinados con otras drogas han probado que tienen efectividad en la reducción de síntomas de angina de pecho y reducción de la morbi-mortalidad después del infarto al miocardio. Además son las drogas de elección en pacientes con hipertensión arterial e infarto al miocardio o angina. Muchos beta-bloqueantes son comúnmente usados en el tratamiento de pacientes con migraña recurrente, cardiomiopatía hipertrófica obstructiva, ansiedad aguda y en casos de glaucoma. En este artículo se presenta una revisión detallada sobre los beta-bloqueantes en el tratamiento de la hipertension arterial


Assuntos
Humanos , Antagonistas Adrenérgicos/administração & dosagem , Antagonistas Adrenérgicos/uso terapêutico , Hipertensão/terapia , Receptores Adrenérgicos beta , Farmacologia , Venezuela
5.
Arch. venez. farmacol. ter ; 21(2): 148-155, 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-355108

RESUMO

Las sulfonilureas son hipoglicemiantes orales usados en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2, que actúan estimulando la secreción de insulina por parte de las células B del páncreas. Estudios recientes revelaron que éstos fármacos se unen a receptores específicos en la membrana celular de los islotes pancreáticos induciéndose el cierre de los canales de potasio sensibles a ATP, lo que provoca aumento en el contenido intracelular de potasio y despolarización de la célula conduciendo a la apertura de los canales de calcio voltaje dependiente entrando este al intracelular y liberándose insulina a partir de los gránulos maduros. Los canales de potasio sensibles a ATP están formados por la subunidad KIR6, 2 la cual forma el poro del canal y la subunidad receptora de sulfonilureas (SUR) que actúa como reguladora. Tres subtipos de receptores SUR han sido reconocidos hasta ahora: el tipo pancreático SUR1, cuya inhibición facilita la secreción de insulina; el tipo cardiaco SUR2A el cual suministra protección miocárdica y un tercer tipo en el músculo liso vascular SUR2B el cual juega un rol en la tonicidad vascular


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Hipoglicemiantes , Compostos de Sulfonilureia , Endocrinologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA