Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 13(1): 18-23, ene.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-271062

RESUMO

Se estudió la compresibilidad de los pliegues cutáneos subescapular, tricipital, bicipital, pectoral, suprailíaco, abdominal, muslo frontal y pierna medial en 37 cadáveres humanos frescos (17 del sexo masculino y 20 del femenino). Con el grosor del plieque graso (GPC, mm) y la profundidad de una incisión (PI, mm) hasta la fascia muscular subyacente, se determinó la compresibilidad [C)=(PI-0,5GPC/PI)100], cuyos valores promedio fueron similares en uno y otro sexos, excepto a nivel pectoral (61,6 ñ 11,3 y 74,1ñ 5,7 [p < 0,05], para varones y hembras, respectivamente) y de la pierna (50,8 ñ 18,6 comparado con 37,0 ñ 11,0 [p < 0,05]). Los valores más bajos pertenecieron al muslo (hombres: 51,5 ñ 19,6; mujeres: 43,9ñ11,4) y la pierna, con una marcada variabilidad interregiones (ANOVA: varones: F = 2,561 p = 0,0168; hembras: F = 28,75 p = 0,0000) e interindividuos. La compresibilidad se relacionó pobremente con el grosor del panículo adiposo. La PI y el GPC se correlacionaron significativamente (p < 0,05), especialmente en los varones (r = 0,848 frente a r = 0,791) y en las regiones contempladas por las ecuaciones de Jackson y Pollock para la estimación de la densidad corporal mediante plieques cutáneos


Assuntos
Tecido Adiposo/anatomia & histologia , Antropometria , Cadáver , Dobras Cutâneas
2.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 12(2): 91-5, jul.- dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251291

RESUMO

Se efectuó un análisis de correlación y regresión entre la masa muscular y las siguientes relaciones peso-talla: peso/talla², peso talla3, peso0,33/talla, talla/peso0,33, peso1,2/talla3,3 y superficie corporal según las fórmulas de Dubois-Dubois e Isakson. Se tomaron los datos de peso, estatura y masa muscular de 35 adultos del sexo masculino en los cuales esta última había sido determinada por disección o tomografía axial computadorizada. Los índices de mayores coeficientes de correlación (r) con la masa muscular fueron: superficie corporal (Dubois-Dubois r=0,845) y peso/talla (r=0,74). Se concluye que un ìndice adecuado de masa muscular, basado exclusivamente en peso y estatura, debe estar estrechamente relacionado no solamente con el primero, sino también con la talla, aspecto que limita el valor predictivo del peso/talla² o índice de masa corporal


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Composição Corporal , Estatura , Índice de Massa Corporal , Superfície Corporal , Peso Corporal , Músculos/anatomia & histologia , Peso-Estatura
3.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 12(1): 35-9, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228126

RESUMO

Con el propósito de determinar el índice peso-talla que por su mayor relación con la masa muscular, resulta más adecuado como indicador de ésta, se efectuó un análisis de correlación y regresión entre masa muscular y las siguientes relaciones peso-talla: peso/talla, peso/talla², peso/tallaü, peso 0,33/talla, talla/peso0,33, peso1,2/talla 3,3 y superficie corporal según las fórmulas de Dubois-Dubois e Isakson. Se tomaron los datos de peso, estatura y masa muscular de 35 adultos del sexo masculino, en los cuales esta última había sido determinada por disección o tomografía axial computadorizada. Los índices de mayores coeficientes de correlación (r) con la masa muscular fueron: superficie corporal (Dubois-Dubois r =0,849 e Isakson r=0,845) y peso/talla (r=0,74). Se concluye que un índice adecuado de masa muscular, basado exclusivamente en peso y estatura debe estar estrechamente relacionado no solamente con el primero, sino también con la talla, aspecto que limita el valor predictivo del peso/talla² o índice de masa corporal


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Composição Corporal , Índice de Massa Corporal , Músculos/anatomia & histologia , Peso-Estatura
4.
Acta AWHO ; 10(3): 125-7, set.-dez. 1991.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-109229

RESUMO

O presente estudo tem como objetivo analisar as lesöes do nervo facial e suas localizaçöes, de acordo com o tipo de fratura do osso temporal e da importância das vias de abordagem cirúrgica (transmastóidea, fossa média e descompressäo total do nervo). Foram estudados 40 casos de paralisia facial periférica (PFO) pós-traumatismos do crânio e do osso temporal com avaliaçäo clínica, audiológica, topográfica, radiológica e com testes prognósticos. Apresentamos os resultados desta pesquisa e fazemos comentários à luz dos conhecimentos já adquiridos e os comparamos com os da literatura


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Nervo Facial/lesões , Paralisia Facial/etiologia , Fraturas Cranianas/diagnóstico , Osso Temporal/lesões , Nervo Facial/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Fraturas Cranianas/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA