Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Rev. medica electron ; 36(4): 396-407, jul.-ago. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-721324

RESUMO

Introducción: los hábitos bucales pueden alterar el normal desarrollo del sistema estomatognático, provocar un desequilibrio entre las fuerzas musculares y provocar la aparición de una deformación. Estos hábitos modifican la posición de los dientes, la relación y la forma que guardan las arcadas dentarias entre sí, interfiriendo en el crecimiento normal y en la función de la musculatura bucofacial. El propósito de este trabajo es identificar los niños afectados por prácticas de hábitos no nutritivos y su relación con la presencia de maloclusiones dentarias. Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en niños de 6 a 11 años, pertenecientes a las escuelas primarias del área de salud Policlínico de Milanés, en la ciudad de Matanzas. El universo estuvo integrado por 2 300 niños de los cuales fue seleccionada una muestra de tipo no aleatoria estratificada según edades, constituida por 506 escolares de ambos sexos matriculados en las escuelas primarias José A Echeverría y Manuel Ascunce, curso 2005-2006, que reciben atención en la Clínica Estomatológica Docente III Congreso del PCC. Se identificaron los hábitos: respiración bucal, succión digital y deglución atípica, y fue determinada su relación con las maloclusiones dentarias. Resultados: el 58,7 % de niños fue identificado con hábitos bucales deformantes. La mayor prevalencia detectada estuvo en la deglución atípica (25,3 %), seguidos por la respiración bucal (19,4 %) y la succión digital (14,0 %). Las maloclusiones de Clase II división 1 predominaron en los identificados con hábitos, cuyos valores fueron: 34,7 %, 39,4 % y 32 % en los que presentaron respiración bucal, succión digital y deglución atípica, en ese orden. Hubo una disminución progresiva de los hábitos a medida que se incrementaron las edades. Conclusiones: la mayoría de los niños identificados con hábitos bucales deformantes, estuvieron relacionados con la presencia de maloclusiones dentarias. En ellos, las anomalías se incrementaron conjuntamente con la edad. Prevalecieron las maloclusiones de Clase II división 1, por sobre las restantes entidades clínicas estudiadas, hecho que alerta sobre la necesidad de interceptar estas prácticas nocivas en edades tempranas y exigir el cumplimiento de los programas de prevención e intercepción de anomalías dentofaciales en el nivel primario de atención.


Introduction: buccal habits may alter the stomatognathic system normal development; provoke disequilibrium among the muscular forces and cause deformation. These habits modify teeth position, the relation and form the dental arches keep between them, interfering in the normal grow and function of the buccal-facial muscles. The purpose of this term is identifying children affected by non-nutritive habits practices and their relation with dental malocclusion presence. Method: we carried out a cross sectional descriptive research in children aged 5-11 years, assisting to primary schools located in the health area of the Milanes policlinic, in Matanzas. The universe was formed by 2 300 children from which we selected an age-stratified, non-randomized sample of 506 male and female students assisting to Jose A. Echeverría and Manuel Ascunce Domenech primary schools, 2005-2006 school years, treated at the Teaching Stomatologic Clinic “III Congreso del PCC”. We identified the following habits: buccal breathing, digital suction and atypical swallowing, and we determined their relation with dental malocclusions. Results: 58,7 % of the children practiced deforming buccal habits. Atypical swallowing showed the highest prevalence (25,3 %), followed by buccal breathing (19, 4 %) and digital suction (14,0 %). Class II, division 1 malocclusions predominated in the children identified with deforming habits, and their values were: 34,7 %. 39,4 % and 32 % in those practicing buccal breathing, digital suction and atypical swallowing, in that order. There it was a progressive habit decrease proportional to age increase. Conclusions: most of the children identified with buccal deforming habits were related with the presence of dental malocclusions. In them, the anomalies increased with age. Class II, division 1 malocclusions prevailed over the rest of the studied clinical entities. This fact warns us about the necessity of preventing these harmful practices in early ages, and demanding the fulfillment of the dental-facial anomalies prevention and interception program at the primary health care level.

2.
Rev. medica electron ; 29(4)jul.-ago. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-488379

RESUMO

La maternidad tardía a partir de la década del 90 se está produciendo de forma elevada cada vez más; y nuestro país y provincia no han sido excepción de su impacto, por lo que se realiza un estudio en el Hospital Docente Gineco Obstétrico de Matanzas Julio R. Alfonso Medina durante los años 1998 hasta el 2003, de carácter descriptivo y corte longitudinal, que está conformado por una muestra de 1727 parturientas así clasificadas (de 35 años en adelante) del total de 19067 partos ocurridos y que representa una incidencia de 9.05 por ciento procesados en el sistema estadístico MICROSTAT, por el método de por ciento. Un libro de registro elaborado para tal propósito recogió datos de la esfera psicosocial de las pacientes buscando el impacto que los mismos tuvieron en nuestras grávidas; así como la causa que motivó la gestación a esa edad, encontrándose que 55.7 por ciento de ellas eran trabajadoras; el 74.4 por ciento tenía el estado civil de casadas y que la causa que motivó la gestación a esa edad en el 85.8 por ciento lo fue en segundas nupcias.


Late childbearing is taken place more and more frequently since the nineties. Our country and our province had not being an exception. We also received the impact. We carried out a longitudinal descriptive study at the Teaching Gynecologo-obstetric Hospital “Julio R. Alfonso Medina” of Matanzas , during the period between 1998 and 2003. We took a sample of 1725 35-and-more-years-old childbearing women from the total of 19 067 childbirths occurred during the period. They represent an incidence of 9.05 %, processed in the statistics system MICROSTAT, by the percentage method. There were recorded psycho social facts of the patients in a record book prepared for that purpose, looking for the impact they had on the pregnant women; the cause, motivating the pregnancy at that age was also recorded. We found that 55.7 % of them were workers; 74.4% were married; and the cause motivating the pregnancy at that age in 85.8 % of them, was a second marriage.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Condições Sociais , Idade Materna , Gravidez/estatística & dados numéricos , Cuba
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(3)sept.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390270

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo descriptivo sobre los embarazos múltiples ocurridos en el hospital ginecoobstétrico "Julio Alfonso Medina" de Matanzas en el año 2000. La muestra estuvo constituida por todos los embarazos de este tipo con más de 28 semanas y parto ocurrido en el citado hospital. Se estudió la influencia de tales embarazos en los principales indicadores de morbilidad y mortalidad perinatal. De un total de 3 022 nacimientos, para una incidencia de 1,12 por ciento, 34 fueron de gestación múltiple, 33 gemelares y uno de trillizos. El 91,1 por ciento de las embarazadas tuvieron enfermedades obstétricas, entre ellas la hipertensión arterial, ruptura prematura de membranas y anemia. Existió predisposición al parto por cesárea cuando las presentaciones no fueron cefálico-cefálicas o cefálico- pelviana. El segundo gemelar tuvo bajo peso con mayor frecuencia. Los resultados se expresaron en porcentaje y se calcularon los valores promedios. Se aplicó, además, la prueba de chi cuadrado con a ³ 0,05


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Indicadores de Morbimortalidade , Mortalidade Infantil , Gravidez Múltipla , Gêmeos
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(3)sept.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390271

RESUMO

A pesar de los trabajos sistemáticos educativos que desde la década del 70 se viene efectuando a lo largo del país para evitar embarazo en la adolescencia, este ha aumentado en las unidades hospitalarias asistenciales, con su repercusión negativa en los indicadores de morbilidad y mortalidad perinatal I. Por las razones anteriores se realizó un trabajo prospectivo y descriptivo de los resultados de los hospitales docente ginecoobstétrico de Matanzas Julio Alfonso Medina (durante el año 2001) y el hospital territorial de Colón Mario Muñoz Monroy (en el período de 1999-2001). De un universo de 3 000 nacimientos ocurridos en el hospital de Matanzas, 362 correspondieron a adolescentes para una incidencia de 12,06 por ciento, y de un total de 7 195 nacimientos ocurridos en el hospital de Colón, 895 correspondieron también a adolescentes para una incidencia de 12,4 por ciento.Se discutieron los resultados y se observó que aunque con incidencias muy parecidas en el hospital de Colón fue considerable el incremento de las cesáreas, el parto pretermino con el consiguiente aumento del indicador de bajo peso, así como un elevado índice de asfixia con influencia de este grupo en la mortalidad fetal tardía a diferencia de los resultados del hospital de Matanzas


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Indicadores de Morbimortalidade , Mortalidade Infantil , Recém-Nascido de Baixo Peso , Complicações na Gravidez , Gravidez na Adolescência , Fatores de Risco
5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(2)mayo.-ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387043

RESUMO

En el hospital docente ginecoobstétrico "Julio Alfonso Medina" de Matanzas se realizó una investigación con las embarazadas después de 35 años y más con el objetivo de valorar los resultados perinatales y maternos de las embarazadas en la edad madura. La muestra se conformó con 389 mujeres que fueron el total de parturientas de este grupo de edad de la referida institución durante los años 1999 y 2000 y representó el 6,2 por ciento del total de nacimientos de ese período. Del libro de registro se tomaron los datos que permitieron caracterizar a la muestra por la presencia o no de enfermedades, el tiempo gestacional y el peso de los nacidos. Los valores se expresaron en porcentajes y se calcularon los valores promedios y la desviación estándar. Los resultados indicaron que el embarazo en edad madura después de 35 años influyó negativamente sobre indicadores de mortalidad y morbilidad perinatal y materna. La única muerte materna recayó en este grupo de edad


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Indicadores de Morbimortalidade , Mortalidade Infantil , Idade Materna , Mortalidade Materna , Complicações na Gravidez , Fatores de Risco
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(2)mayo.-ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387046

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo analítico en el hospital docente ginecoobstétrico "Julio R. Alfonso Medina" de Matanzas en el período comprendido desde enero de 1998 hasta diciembre del 2000 en pacientes con hipertensión gravídica, clasificadas de acuerdo con los criterios del Colegio Norteamericano de Obstetricia y Ginecología. La muestra quedó conformada por 956 mujeres de un universo de 1 021, lo que ofreció una incidencia de 9,5 por ciento. Los datos primarios fueron recogidos de las historias clínicas y del libro de registros. Se procesaron las variables por el método estadístico y se hallaron medidas de resumen. Un número predominante de pacientes afectadas de HTA durante la gestación llegaron al término del embarazo; no tuvo relación esta entidad con la aparición de la gestación pretérmino en este estudio. El peso de los productos de las pacientes hipertensas se comportó dentro de los parámetros de más de 2 500 g en la mayoría de los casos; sin embargo, un número nada despreciable de ellos se encontraron con bajo peso fetal y retardo en el crecimiento intrauterino. El conteo de Apgar no estuvo afectado en la muestra por las pacientes que sufren de HTA durante la gestación. No existió relación entre la HTA durante la gestación y un aporte significativo de casos a las estadísticas de defunciones fetales o neonatales en este estudio


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Hipertensão/epidemiologia , Indicadores de Morbimortalidade , Mortalidade Infantil , Complicações Cardiovasculares na Gravidez , Fatores de Risco
7.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(2)mayo.-ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387047

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo-descriptivo sobre los embarazos múltiples que ocurrieron en el hospital docente ginecoobstétrico Julio Alfonso Medina de Matanzas en el año 2000. El total de nacimiento en ese año fue de 3 022 y la muestra se conformó con 34 pacientes con embarazo múltiple. La incidencia fue de 1,12 por ciento desglosada en 33 partos gemelares (1,09 por ciento) y uno de trillizo (0,03 por ciento). Todos los partos ocurrieron en el hospital. Se calculó el costo de ingreso hospitalario en este embarazo, hasta los 29 días y hasta 30 días y más; también se calculó el costo según tipo de parto, el de los medicamentos más usados y de antibióticos y antimicrobianos utilizados. Se relacionaron las enfermedades o entidades nosológicas encontradas en los embarazos múltiples. Los datos primarios se recogieron en un libro de registro organizado al efecto y los resultados se expresaron en porcentajes


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Análise Custo-Benefício , Gastos em Saúde , Parto , Gravidez Múltipla , Tempo de Internação/economia
8.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(1)ene.-abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387036

RESUMO

La nutrición en la embarazada constituye un tema polémico en nuestros días y se consideran entre los factores más importantes, la ganancia de peso materno durante la gestación y un tiempo gestacional óptimo. De la consulta de Nutrición del Centro durante el año 2000 se efectuó un estudio prospectivo descriptivo de las pacientes así clasificadas de un total de 363 gestantes atendidas de las cuales 115 eran adolescentes hasta 19 años y el resto, 248 de gestantes mayores de 20 años. Los datos fueron recogidos en libro de registro habilitado al efecto que después fueron procesados en una computadora IBM de la Universidad de Matanzas y mediante el sistema MICROSTAT permitió el hallazgo del porcentaje, la media y la desviación estándar como medida de tendencia central y de dispersión, respectivamente y el X2 donde a £ 0,05. Se excluyeron de la muestra a los embarazos gemelares y a las que no parieron en el Centro. Se demostró que las embarazadas adolescentes no aportaron las mayores complicaciones y que lo más importante es la ganancia adecuada de peso en el embarazo que repercute no sólo en el peso del neonato sino en los indicadores de morbilidad y mortalidad perinatal


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Gravidez , Peso ao Nascer , Indicadores de Morbimortalidade , Nutrição Materna , Distúrbios Nutricionais , Insuficiência Placentária , Fatores de Risco
9.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(1)ene.-abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387037

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo analítico en el hospital docente ginecoobstétrico de Matanzas Julio R. Alfonso Medina en el período comprendido desde enero de 1998 hasta diciembre del 2000 en pacientes con hipertensión gravídica clasificada acorde con los criterios del Colegio Norteamericano de Obstetricia. La muestra quedó conformada por 956 mujeres. Los datos primarios fueron recogidos de las historias clínicas y del libro de registros. Se procesaron las variables por el método estadístico y se halló el porcentaje y la media. El grupo de mujeres entre los 30 y 34 años fue el de mayor incidencia. Predominó la población urbana. Acorde con la clasificación utilizada, se presentó con mayor frecuencia la hipertensión tipo II y recayó en la tipo III el mayor número de cesáreas primitivas


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Gravidez , Hipertensão/epidemiologia , Mortalidade Infantil , Mortalidade Materna , Complicações Cardiovasculares na Gravidez , Fatores de Risco , Fatores Socioeconômicos
10.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(3): 208-213, sept.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327260

RESUMO

Se ha observado que el embarazo después de 35 años es bastante común en nuestra sociedad y por la asistencia obstétrica especializada se ha logrado el feliz término de los mismos, a pesar de los factores de riesgo asociados. Se realizó un estudio en el Hospital ginecoobstétrico de Matanzas, durante el año 1999, de todas las parturientas con esta condición (171) que representaron el 5,2 porciento de 3 292 nacimientos. Se recogieron los datos en un libro registro y en forma de variables, se procesaron en una computadora IBM de la Universidad de Matanzas, mediante el sistema MICROSTAT para el hallazgo de porcentaje y la media como medida de tendencia de dispersión con sus desviaciones mínimas y máximas y la prueba del X2 donde a £ 0,05. Se demostró que la edad madura (de 35 en adelante) no influyó en los indicadores de mortalidad perinatal, sin embargo, la única muerte materna recayó en ese grupo


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Indicadores de Morbimortalidade , Mortalidade Infantil , Idade Materna , Mortalidade Materna , Complicações na Gravidez , Fatores de Risco
11.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(2): 129-134, mayo.-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327248

RESUMO

Se expusieron los resultados perinatales de un estudio prospectivo realizado durante el año 1998 en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Mantanzas "Julio Alfonso Medina", con todos los partos ocurridos en presentación pelviana, tiempo mayor de 28 sem y peso mayor de 1 000 g. Se estudiaron variables que demuestran su influencia en los indicadores de morbilidad y mortalidad perinatal. Se recogieron, en un libro registro, datos primarios que después se procesaron en una computadora IBM de la Universidad de Matanzas, se utilizó el sistema MICROSTAT que permitió el hallazgo del porcentaje, las medias aritméticas y la prueba de x.2 Se comprobó que de 3 707 nacimientos, ocurrieron en presentación pelviana 179 (4,8 porciento), transpelviana 187 (48,6 porciento) y por cesárea, 92 (51,3 porciento) primitivas. El índice de cesáreas con presentación pelviana fue 16,1 porciento. La cesárea estuvo elevada en los productos pretérmino y bajo peso, el líquido meconial no guardó relación estadística y los partos en presentación pelviana afectaron los indicadores de morbilidad y mortalidad perinatal, como son puntaje de Apgar bajo a los 5 min, indicador de bajo peso, de cesáreas primitivas y en el componente de fetal tardío


Assuntos
Índice de Apgar , Apresentação Pélvica , Cesárea , Recém-Nascido de Baixo Peso , Apresentação no Trabalho de Parto , Mortalidade Perinatal , Estudos Prospectivos
12.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(1): 39-45, ene.-abr. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327233

RESUMO

Los indicadores de mortalidad perinatal constituyen hoy en día eficaces evaluadores de las condiciones de desarrollo de un país y del seguimiento obstétrico, por lo que realizamos un estudio prospectivo descriptivo del año 1998 en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina", de los productos y neonatos fallecidos. De un total de 3 707 nacimientos ocurrieron en 16 pacientes, 17 defunciones neonatales (1 gemelar) para tasa de 2,7 x 1 000 NV y 63 pacientes aportaron 65 muertes fetales (2 gemelares) para una tasa de 14 x 1 000 NV (la muestra está formada por 79 pacientes con 82 fetos). Una base de datos permitió la recogida de los datos primarios que después de una forma descriptiva mediante su procesamiento en una computadora IBM de la Universidad de Matanzas y por las bondades del sistema MICROSTAT, se aplicó el porcentaje, la prueba de x2 (µ£ 0,01). Se elaboraron tablas estadísticas para su discusión y se comparó con la bibliografía actualizada. Se encontró que las mujeres con mejores condiciones de fecundidad, nulíparas, con enfermedad obstétrica y partos transpelvianos fueron las que predominaron en la muestra. Las muertes neonatales ocurrieron en su mayoría en niños producto de edades gestacionales extremas y con peso debajo de 2 500 g


Assuntos
Idade Gestacional , Mortalidade Infantil , Recém-Nascido de Baixo Peso , Idade Materna , Fatores de Risco , Estudos Prospectivos , Estudos Retrospectivos
13.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 26(1): 22-27, ene.-abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299647

RESUMO

Se exponen los resultados de un estudio efectuado en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas durante el año 1997, en conjunto con el departamento de Dermatología del Centro. A cada gestante con serología reactiva se le diagnosticó, trató y siguió hasta el parto. Un libro registro recogió datos primarios de las variables de interés que posteriormente se procesaron en una computadora IBM de la Universidad de Matanzas, por el sistema MICROSTAT, el método porciento, la primera prueba paramétrica del X2 y el test de proporciones y medias aritméticas. De un total de 2 580 partos ocurridos, 80 tuvieron serología reactiva para el 2,28 porciento; de estos con sífilis 32 para el 0,89 porciento y de otras causas 48 para el 1,3 porciento de la casuística. Ambos grupos son comparados entre sí para la discusión de las variables de interés que se escogieron


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Gravidez , Complicações Infecciosas na Gravidez , Sorodiagnóstico da Sífilis , Epidemiologia Descritiva
14.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(2): 102-127, mayo-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299628

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo descriptivo en el hospital docente ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina" durante los años de 1995-96, a las pacientes que ingresaron con el diagnóstico de gestorragia de la segunda mitad de la gestación. De un total de 6 398 partos ocurridos, 35 fueron clasificados como gestorragias, predominando con 20 casos la placenta previa con sus variedades para 0,31 porciento; 11 con hematoma retroplacentario para 0,17 porciento, 1 con rotura uterina para 0,01 porciento y 3 con rotura del seno marginal para 0,05 porciento. Se procesaron los datos en una computadora IBM del Centro Universitario de Matanzas, por el sistema MICROSTAT y se aplicó el método de porcentajes y el test de proporciones. Se encontró el predominio del parto por cesárea, con productos pretérminos y bajo peso fetal, pero sin influencia en el conteo de Apgar ni la mortalidad fetal. No fue causa de muerte materna pero sí de elevada morbilidad materna


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Hemorragia , Indicadores de Morbimortalidade , Complicações Cardiovasculares na Gravidez , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
15.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(2): 118-123, mayo-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299631

RESUMO

El trabajo expone los resultados de un estudio efectuado en el hospital docente gicoobstétrico de Matanzas durante el año 1997, en conjunto con el departamento de Dermatología del centro durante el año 1997, a cada gestante que se le diagnosticó, trató y siguió hasta el parto y que fue portadora de la serología reactiva. Un libro registro recogió datos primarios de las variables de interés que posteriormente se procesaron en una computadora IBM de la Universidad de Matanzas, por el sistema MICROSTAT el método de porcentajes, la primera prueba paramétrica del X2 y el test de proporciones y medias aritméticas. De un total de 2 580 partos ocurridos, 80 tuvieron serología reactiva para una incidencia del 2,28 porciento; de éstos, con sífilis 32 para el 0,89 porciento y de otras causas de serología reactiva 48 para el 1,3 porciento de la casuística. Ambos grupos comparados entre sí para la discusión de las variables de interés que se escogieron


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Complicações Infecciosas na Gravidez , Sorodiagnóstico da Sífilis/métodos , Testes Sorológicos , Epidemiologia Descritiva
16.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(1): 45-50, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255103

RESUMO

Se realizó una investigación prospectiva en 150 embarazadas con enfermedades cardiovasculares asociadas, de un total de 1 665 pacientes que tuvieron su parto en el período comprendido entre enero a diciembre de 1997, en el hospital general docente de Baracoa, lo que representó el 9,0 porciento del total de los ingresos. Indicadores como la edad mostraron una moda de 24-27 años y como media 26 años; la mujer primípara tuvo mayor incidencia que las de otro tipo de paridad. En estas gestantes la hipertensión arterial crónica, estenosis mitral y comunicación interauricular fueron las afecciones cardiovasculares que prevalecieron. Predominaron los neonatos a término, y los normopesos en las cardiopatías estudiadas. No hubo mortalidad perinatal ni materna en el período analizado


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Hipertensão , Complicações Cardiovasculares na Gravidez , Epidemiologia Descritiva
17.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(1): 51-4, 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255104

RESUMO

Realizamos un estudio prospectivo descriptivo en el hospital docente ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina" durante el período de 1986 a 1993 a las pacientes que tuvieron su parto en nuestro centro hospitalario y que fueron clasificadas como hipertensas de acuerdo con los criterios del Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, quienes conformaron una casuística de 1 092 pacientes, para un total de 1 127 partos (33 gemelares, 1 trillizo). Fueron agrupadas en los 4 tipos de hipertensión de acuerdo con la clasificación utilizada, teniendo en las tipo I, 536 pacientes para el 49,1 porciento de la casuística; en las crónicas II, 306 para el 28,0 y en las crónicas III, 132 para el 12,1 porciento y en los tipo IV, 132 para el 10,8 porciento. Se aplicó la prueba paramétrica del X2 y se demostró que la terapéutica en las pacientes hipertensas no exime la morbimortalidad para el producto de la concepción


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Hipertensão/terapia , Mortalidade Infantil , Morbidade , Complicações Cardiovasculares na Gravidez/terapia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
18.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 24(2): 80-5, mayo-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254801

RESUMO

Se efectuó un estudio descriptivo en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina", en coordinación con el Departamento Materno Infantil de la Provincia. Se estudiaron las historias clínicas y protocolos de necropsia de madres fallecidas durante el período de tiempo comprendido de 1986-1995. Se utilizó el método de porcentaje. Se estudiaron variables que demostraron que las mujeres en las mejores condiciones de fecundidad, primíparas, con partos por cesárea y embarazos deseados fueron la representación del grupo estudio. La tasa de muerte materna está elevada a expensas de las muertes directas, en la que se destaca la toxemia y la sepsis, y entre otras causas el embarazo ectópico y el embolismo del líquido amniótico. La operación cesárea se ve muy relacionada con la sepsis y sus complicaciones. La entidad clínica que más repercutió entre los casos de muertes maternas indirectas fue la cardiopatía


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Adolescente , Autopsia , Cesárea , Idade Materna , Mortalidade Materna , Paridade , Epidemiologia Descritiva
19.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 24(2): 86-91, mayo-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254802

RESUMO

Se muestran los resultados del estudio efectuado en la consulta de nutrición, en el año 1996 en el Hospital Ginecoobstétrico de Matanzas, específicamente a las adolescentes grávidas (hasta 19 años) y que tuvieron su parto en ese período. Se habilitó un libro estadístico que permitió realizar una base de datos, con la que se obtuvo posteriormente mediante el sistema MicroStat, el hallazgo del porcentaje, medias aritméticas, el X2 y el test de proporciones. Demostramos la incidencia de nuestras adolescentes desnutridas y su comportamiento en indicadores de morbimortalidad perinatal y su correlación con variables de interés


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Adolescente , Escolaridade , Estado Civil , Distúrbios Nutricionais , Gravidez na Adolescência , Fatores de Risco , Estudos Prospectivos
20.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 24(2): 99-104, mayo-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254804

RESUMO

Se ofrecen los resultados encontrados de un trabajo coordinado con el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas y el Hogar Materno Municipal con 129 pacientes ingresadas en 1996. Los datos recogidos se procesaron en el sistema MICROSTAT y se halló el método de tanto porciento, medias aritméticas, test de proporciones y el X2. Se concluyó que el hogar materno está ofreciendo cobertura acorde con las orientaciones del nivel superior, con un buen trabajo de seguimiento a las gestantes desnutridas, la ganancia de peso en los recién nacidos es buena y su comportamiento en los indicadores de morbimortalidad es bajo, en dependencia de la estadía prolongada, del factor de riesgo y la individualidad de cada paciente


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Centros de Saúde Materno-Infantil/organização & administração , Qualidade da Assistência à Saúde , Qualidade de Vida
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA