Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. radiol ; 86(4): 240-250, dic. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1422978

RESUMO

Resumen Objetivo: Evaluar y describir la prevalencia de variantes anatómicas arteriales hepáticas observadas en una serie multicéntrica de pacientes con patologías hepatobiliares. Método: Estudio retrospectivo de anatomía arterial según la clasificación de Michels de angiografías digitales y tomografías computadas helicoidales abdominales realizadas entre febrero de 2009 y diciembre de 2020 en tres hospitales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Resultados: Se incluyeron 275 pacientes en el estudio. Edad mediana 58,5 años. Sexo masculino 73,1%. Variante anatómica tipo 1 (normal) de la arteria hepática en 192 casos (69.8%); tipo 2 en 18 casos (6.5%); tipo 3 en 19 casos (6.9%); tipo 4 en 7 casos (2.5%); tipo 5 en 4 casos (1.5%); tipo 6 en 3 casos (1.1%); tipo 7 en 2 casos (0.7%); tipo 8 en 7 casos (2.5%); tipo 9 en 17 casos (6.2%) y otros tipos fuera de la clasificación de Michels en 6 casos (2.2%). También hallamos la presentación de 3 casos (1.1%) con arco de Bühler. Conclusiones: En nuestra serie se observaron variantes anatómicas no clásicas de la arteria hepática aproximadamente en un tercio de los casos. El conocimiento de las variantes anatómicas fue esencial para los procedimientos radiológicos y quirúrgicos en el tratamiento de tumores hepáticos, determinando la técnica de abordaje de las arterias involucradas.


Abstract Objective: To evaluate and describe the prevalence of hepatic artery anatomical variants observed in a multicenter series of patients with hepatobiliary pathologies. Method: Retrospective study of arterial anatomy according to Michels classification of digital angiographies and abdominal helical computed tomography performed between February 2009 and December 2020 in three hospitals of the Buenos Aires Metropolitan Area. Results: 275 patients were included in the study. Median age 58.5 years. Male sex 73.1%. Type 1 (normal) variant of hepatic artery anatomy in 192 cases (69.8%); type 2 in 18 cases (6.5%); type 3 in 19 cases (6.9%); type 4 in 7 cases (2.5%); type 5 in 4 cases (1.5%); type 6 in 3 cases (1.1%); type 7 in 2 cases (0.7%); type 8 in 7 cases (2.5%); type 9 in 17 cases (6.2%), and other types out Michels classification in 6 cases (2.2%). We also found 3 cases (1.1%) with Bühler's arch. Conclusions: In our series, non-classical anatomical variants of the hepatic artery were observed in approximately one third of cases. Knowledge of anatomical variants was essential for radiological and surgical procedures in the treatment of liver tumors, determining the approach technique of the arteries involved.

2.
Rev. Hosp. El Cruce ; (18): 6-17, 20160330.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-946771

RESUMO

Existen evidencias que la presión de distensión (ΔP) puede ser un buen predictor del riesgo de muerte en pacientes con sindrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), inclusive con Presión Plateau (PPlat) y volumen tidal (Vt) considerados seguros. Aunque no se pudo establecer una causalidad, se ha sugerido una probable relación entre ΔP y el desarrollo de injuria pulmonar inducida por el ventilador (VILI). Objetivo: Evaluar si ΔP correlaciona con el riesgo de VILI (barotrauma, volutrauma y atelectrauma). Materiales y Métodos: Doce pacientes con SDRA fueron ventilados en VCV con Vt: 6 ml/kg. El nivel de PEEP fue ajustado para obtener una PPlat de 30 cmH2O. Se midieron presiones transpulmonares (PTP) y posteriormente se realizó TAC de tórax en fin de inspiración y de espiración. Los volumenes pulmonares fueron evaluados a partir del análisis de las densidades tomográficas, considerandose hiperinsuflación (HI) al pulmón comprendido entre: -901 a 1000 UH, atelectrauma a la diferencia de pulmón no aireado (NA: -100 a 100 UH) entre ambos tiempos ventilatorio, y distensión pulmonar cíclica (strain) a la diferencia de pulmón hiperinsuflado. Resultados: El ΔP se relacionó de forma inversa con la Cst (r= -0,84, p= 0,0005, IC95% -0,9 a -0,5 y el riesgo de volutrauma (strain: r:-0,86, p=0,0003, IC95:-0,9 a -0,6 e hiperinsuflación: r:-0,78, p 0,002, IC95%: -0,9 a -0,4) y de forma directa con el riesgo de atelectrauma (r:0,89, p=0,0001, IC95% 0,7 a 0,9). No se observó correlación entre ΔP y barotrauma. Conclusiones: En este modelo de SDRA, la presión de distensión estuvo condicionada por la complacencia respiratoria y se encontró directamente relacionada con mayor riesgo de atelectrauma e inversamente asociada al riesgo de volutrauma.


Assuntos
Receptores Pulmonares de Alongamento , Síndrome do Desconforto Respiratório , Lesão Pulmonar Induzida por Ventilação Mecânica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA