Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 132(10): 1227-1233, oct. 2004. graf, tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-453993

RESUMO

BACKGROUND: Acute myocardial infarction is the first cause of death among adults in Chile. It caused 5,650 deaths during 2001. AIM: To analyze the evolution and mortality of Acute Myocardial Infarction in Chile between 1990 and 2001. MATERIAL AND METHODS: Analysts of data on mortality caused by Acute Myocardial Infarction in Chile, obtained from the databases of the Ministry of Health. The adjusted morality rates and disability adjusted life years (DALY) were calculated for the period. RESULTS: In the study period, adjusted mortarlity decreased from 86 to 67.6 deaths/100,000 inhabitants. The DALYs ratio between men and women increased from 2.7 to 2.9. The mean death age for men and women was 69.9 and 76.5 years respectively (p <0.001). Forty five percent of women and 51% of men died at home, 78% of women and 66% of men received medical attention. CONCLUSIONS: Although there was a reduction in mortality caused by acute myocardial infarction in the study period, there are still gender differences in the age of death, and access to medical care.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Causas de Morte , Chile/epidemiologia , Distribuição por Idade , Distribuição por Sexo
2.
Rev. chil. enferm. respir ; 19(1): 8-14, ene.-mar. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342301

RESUMO

Se trata de un estudio descriptivo que presenta caracteristicas sobre la mortalidad por causas respiratorias (CR)en chile durante 1999. Se muestra que las CR constituyen la tercera causa de muerte en el país. La neumonia por agente no especificado (NANE) es la primera causa aislada de muerte respiratoria en ambos sexos con un 64 porciento, seguida de enfermedades respiratorias crónicas que originan un 30 porciento de las defunciones. Por lo anterior se hace necesario prevenir la ocurrencia de la NANE, asegurando eso sí que efectivamente se trate de la causa primaria de muerte, especialmente en aquellos pacientes portadores de otras enfermedades


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Respiratórias , Distribuição por Idade , Asma , Causas de Morte , Epidemiologia Descritiva , Pneumonia/mortalidade , Doenças Respiratórias , Distribuição por Sexo
3.
Rev. chil. dermatol ; 19(3): 173-177, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-460609

RESUMO

En países industrializados se ha producido, recientemente, un gran aumento en la incidencia y en la letalidad del cáncer de piel. Son múltiples los factores de riesgos asociados con este hecho. En Chile, en el contexto de la transición demográfico-epidemiológica que el país está atravesando, las enfermedades crónicas constituyen la principal causa de muerte de la población. Dentro de éstas destacan las neoplasias malignas. El propósito del presente trabajo fue caracterizar la mortalidad por cáncer de piel en Chile, entre 1980-2000. Los resultados confirmaron la expansión de esta patología como causa de muerte en el país, especialmente del melanoma maligno.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dinâmica Populacional , Melanoma/mortalidade , Neoplasias Cutâneas/mortalidade , Distribuição por Idade , Chile/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Transição Epidemiológica , Mortalidade/tendências , Fatores de Risco
4.
Rev. chil. salud pública ; 7(1): 7-12, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387954

RESUMO

Los países en vías de desarrollo tienen, en general, una distribución desigual de los ingresos monetarios en su población. América Latina y Chile, también comparten esta característica. La desigualdad en los ingresos se traduce, muchas veces, en diferencias desde el punto de vista sanitario. Estas diferencias pueden ser en los indicadores de salud, en el acceso a los servicios sanitarios o en la calidad de éstos. En el presente trabajo se efectúa un análisis de las características de un indicador sanitario, la mortalidad infantil, en comunas seleccionadas de Chile, de ingresos extremos, durante el año 1998. Los resultados muestran que mientras menor es el ingreso del hogar, mayor es la mortalidad infantil, especialmente la mortalidad infantil tardía.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Desigualdades de Saúde , Mortalidade Infantil , Fatores Socioeconômicos , Chile , Indicadores Econômicos , Escolaridade , Habitação , Expectativa de Vida , Pobreza , Qualidade de Vida , Indicadores Sociais , Fatores Socioeconômicos
6.
Rev. chil. pediatr ; 73(2): 164-168, mar.-abr. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-317360

RESUMO

Introducción: La mortalidad infantil (MI) en Chile ha experimentado un notable descenso a partir de 1960. Objetivo: comparar la MI y sus causas entre los años 1989 y 1998 en Chile. Método: estuio de serie de tiempo que recoge información proveniente de loa Anuarios Demográficos producidos por el Instituto Nacional de Estadísticas. Resultados: las muertes se redujeron en un 40 por ciento (5.183 vs 2.793) muertes en 1989 y 1998, respectivamente). Los tres grandes grupos de causas se mantuvieron constantes: enfermedades perinatales, malformaciones y enfermedades respiratorias, al igual que las principales causas específicas: bronconeumonía (13,1 vs 8,5 por ciento) y prematuridad (9,2 vs 13 por ciento). Conclusiones: en Chile en la década de los años 90, las denominadas causas evitables todavía producen una importante cantidad de defunciones, por lo que aún es pertinente poner énfasis en su prevención


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Mortalidade Infantil , Causas de Morte , Indicadores de Morbimortalidade
7.
Rev. méd. Chile ; 130(1): 107-112, ene. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-310261

RESUMO

Background: The link between economy and some public health indicators like Infant Mortality Rate (IMR) is widely demonstrated. Aim: To explore the relationship between some economic indicators and infant mortality in Chile between 1985 and 1999. Material and methods: An ecological study, obtaining information from Demographic Annual Reports edited by the National Institute of Statistics, Health Ministry, Planning Ministry and the Central Bank. Results: There is an inverse association between the Gross National Product, per capita and Real Salary Index and a direct relationship between inflation and unemployment rates with an increased infant mortality. Conclusions: The reduction in infant mortality observed in Chile depends more on socio demographic than on economical factors


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Mortalidade Infantil , Indicadores Econômicos , Saúde Pública/economia , Demografia , Produto Interno Bruto , Inflação
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(2): 129-135, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326028

RESUMO

Se presenta una evolución de las características de la situación de la salud de la madre y el niño chileno, entre los años 1960 y 2000. Se analizan los principales problemas de salud pública que exhíbia el país en la década del 60 en el ámbito materno-infantil, tales como la elevada tasa de mortalidad y la alta prevalencia de aborto provocado. La información y el análisis sobre los años 70 y 80 se encuentra separada en dos períodos, que coinciden con los cambios que experimentó la sociedad chilena durante esos años, destacando los avances en la disminución de la mortalidad infantil y en la disminución de la desnutrición infantil. durante la década de los años 90, el fortalecimientodel Subsistema Público de Salud ha permitido profundizar los logros en estas materias, considerando, el surgimiento de nuevos desafíos que afectan la salud de la madre y el niño, como la patología relacionada con los estilos de vida inadecuados, y la morbimortalidad asociada a la transición demográfico-epidemiológica que el país está viviendo


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Chile , Saúde Materno-Infantil , Aborto Induzido , Estilo de Vida , Distúrbios Nutricionais , Planejamento Familiar/tendências , Fatores Socioeconômicos , Cobertura de Serviços Públicos de Saúde
9.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 41(3/4): 21-27, jul.-dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301898

RESUMO

La Transición Demográfica (TD) significa una variación en la estructura por edades de la población determinada por un cambio de sus características de natalidad y mortalidad. Tiene fases sucesivas en que caen la Natalidad y Mortalidad. El concepto de Transición Epidemiológica (TE) complementa el anterior, y también evoluciona en fases, en las que se produce un cambio en las causas de morbimortalidad de la población como consecuencia del cambio en su estructura por edades. El propósito de este trabajo es mostrar el proceso de TD y TE ocurrido en el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO). Se trata de un estudio descriptivo que recoge información de Anuarios Demográficos. Entre 1980 y 1998 se observa una baja en la natalidad y mortalidad de 21,5 por 1.000 habitantes (hbts.) a 18,3 por 1.000 hbts. y de 4,3 por 100.000 hbts. a 3,6 por 100.000 hbts. respectivamente. Las causas de mortalidad muestran un incremento en la proporción de muertes de origen cardiovascular y tumoral, constituyendo junto a las enfermedades respiratorias y los traumatismos, envenenamientos y violencias un 72 por ciento del total de causas de muerte. Como conclusión se puede afirmar que el SSMSO ha iniciado el proceso de TD y TE


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dinâmica Populacional , Transição Epidemiológica , Distribuição por Idade , Causas de Morte , Epidemiologia Descritiva , Indicadores de Morbimortalidade , Distribuição por Sexo
10.
Rev. chil. cardiol ; 19(1): 43-50, mar.-abr. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274534

RESUMO

Recientemente han emergido nuevos factores de riesgo para enfermedad coronaria (EC), entre ellos los niveles elevados de homocisteína plasmática. Diversos estudios han demostrado un efecto independiente de este factor en adultos, pero no existen tales estudios en población infantil chilena, que debe ser sujeta a prevención primaria. Efectuamos un estudio de corte en una muestra no aleatoria de 112 escolares. La edad fue 10,2 ñ 1,03 años (promedio ñ DE), 80 por ciento pertenecen a clase social media baja y 52 por ciento de los niños y 76 por ciento de las niñas tenían un índice de Tanner > o igual 2 por ciento. La determinación de homocisteína se efectuó por método de HPLC fluorocolorimétrico con un kit chromosystem© (Munchen, Alemania). Se siguieron los criterios de riesgo del estudio "MIRAME", que es un programa de estudio de factores de riesgo en niños chilenos inserto en el Proyecto WHO-INTERHEALTH. Resultados: 47,3 por ciento eran hombres y 52 por ciento mujeres. La homocisteína fue 5,74 ñ 1,93 umol/ en la población total (6,02 ñ 1,93 en hombres y 5,48 ñ 1,36 en mujeres, p<0,005). No se encontró asociación entre niveles de factores de riesgo tradicional y los de homocisteína. Se destaca los mayores niveles de homocisteína en niños que en niñas, y que el nivel promedio de la población fue más alto que un nivel de referencia del estudio CATCH de USA. Dada la posibilidad de modificar los niveles de homocisteína por la dieta se necesita mayor investigación de la importancia pronóstica de este factor de riesgo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doença das Coronárias/etiologia , Homocisteína/metabolismo , Índice de Massa Corporal , Chile/epidemiologia , Doença das Coronárias/enzimologia , Estudos Epidemiológicos , Hipertensão/complicações , Homocisteína/sangue , Obesidade/complicações , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA