Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. salud pública ; 8(1): 108-117, mar. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449566

RESUMO

El monóxido de carbono es considerado uno de los mayores contaminantes de la atmósfera terrestre. Sus principales fuentes productoras responsables de aproximadamente 80 por ciento de las emisiones, son los vehículos automotores que utilizan como combustible gasolina o diesel y los procesos industriales que utilizan compuestos del carbono. Esta sustancia es bien conocida por su toxicidad para el ser humano. Sus efectos tóxicos agudos incluida la muerte han sido estudiados ampliamente; sin embargo, sus potenciales efectos adversos a largo plazo son poco conocidos. En los últimos años, los estudios de investigación experimentales en animales y epidemiológicos en humanos han evidenciado relación entre población expuesta en forma crónica a niveles medios y bajos de monóxido de carbono en aire respirable y la aparición de efectos adversos en la salud humana especialmente en órganos de alto consumo de oxígeno como cerebro y corazón. Se han documentado efectos nocivos cardiovasculares y neuropsicológicos en presencia de concentraciones de monóxido de carbono en aire inferiores a 25 partes por millón y a niveles de carboxihemoglobina en sangre inferiores a 10 por ciento. Las alteraciones cardiovasculares que se han descrito son hipertensión arterial, aparición de arritmias y signos electrocardiográficos de isquemia. Déficit en memoria, atención, concentración y alteraciones del movimiento tipo parkinsonismo, son los cambios neuropsicológicos con mayor frecuencia asociados a exposición crónica a bajos niveles de monóxido de carbono y carboxihemoglobina.


Carbon monoxide is considered to be a major factor contaminating earths atmosphere. The main sources producing this contamination are cars using gasoline or diesel fuel and industrial processes using carbon compounds; these two are responsible for 80 percent of carbon monoxide being emitted to the atmosphere. This substance has a well-known toxic effect on human beings and its acute poisonous effects (including death) have been widely studied; however, its long-term chronic effects are still not known. During the last few years, experimental research on animals and studies of human epidemiology have established the relationship between chronic exposure to low and middle levels of carbon monoxide in breathable air and adverse effects on human health, especially on organs consuming large amounts of oxygen such as the heart and brain. Harmful cardiovascular and neuropsychological effects have been documented in carbon monoxide concentration in air of less than 25 ppm and in carboxyhaemoglobin levels in blood of less than 10 percent. The main cardiac damage described to date has been high blood pressure, cardiac arrhythm and electrocardiograph signs of ischemia. Lack of memory, attention, concentration and Parkinson-type altered movement are the neuropsychological changes most frequently associated with chronic exposure to low levels of carbon monoxide and carboxyhaemoglobin.


Assuntos
Adulto , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Poluentes Atmosféricos/análise , Monóxido de Carbono/análise , Arritmias Cardíacas , Hipóxia , Poluentes Atmosféricos/efeitos adversos , Biomarcadores , Química Encefálica/efeitos dos fármacos , Testes Respiratórios , Intoxicação por Monóxido de Carbono/etiologia , Intoxicação por Monóxido de Carbono/psicologia , Monóxido de Carbono/efeitos adversos , Monóxido de Carbono/farmacologia , Carboxihemoglobina/análise , Cerebrosídeo Sulfatase/sangue , Transtornos Cognitivos/epidemiologia , Transtornos Cognitivos/etiologia , Monitoramento Ambiental , Combustíveis Fósseis , Calefação , Hipertensão/epidemiologia , Hipertensão/etiologia , Resíduos Industriais/efeitos adversos , Resíduos Industriais/análise , América Latina/epidemiologia , Peroxidação de Lipídeos , Transtornos dos Movimentos/epidemiologia , Transtornos dos Movimentos/etiologia , Isquemia Miocárdica/epidemiologia , Isquemia Miocárdica/etiologia , Especificidade de Órgãos , Consumo de Oxigênio , Emissões de Veículos/efeitos adversos , Emissões de Veículos/análise
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 52(1): 50-61, ene.-mar. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424505

RESUMO

El cromo es un elemento metálico de amplia distribución en la naturaleza, en forma de crocoita. Ocupa el cuarto lugar entre los 29 elementos biológicamente más importantes de la corteza terrestre. El cromo se encuentra en varios estados de oxidación, siendo los más comunes, el cromo (III) y el cromo (VI). El cromo se comporta en dos formas diferentes al ponerse en contacto con el ser humano. El cromo (III) es un oligoelemento, indispensable para procesos bioquímicos y fisiológicos necesarios para la vida, específicamente tiene acciones en el metabolismo de la glucosa, el colesterol y los ácidos grasos, además de desempeñar un papel muy importante en diferentes reacciones enzimáticas. El cromo (VI) es un elemento altamente tóxico para el ser humano y está clasificado por la IARC (International Agency for Research on Cancer) en el grupo I (cancerígeno comprobado en humanos) ya que en exposición ocupacional produce cáncer en el sistema respiratorio. De acuerdo con los datos oficiales del gobierno nacional, en todo el país funcionan aproximadamente 800 empresas de curtiembres; en Bogotá y su sabana se concentran el 60 por ciento de estas empresas en nuestro país, ellas se caracterizan por tener un proceso productivo artesanal, ser microempresas y carecer de sistemas técnicos de control al riesgo y vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos. En Colombia la utilización del cromo VI y sus compuestos en procesos productivos, es considerada como una actividad de alto riesgo para la salud del trabajador y por tanto, están sometidas estas actividades a un control especial por los organismos e instituciones componentes del sistema general de riesgos profesionales (SGRP)


Assuntos
Cromo , Exposição Ocupacional/efeitos adversos , Curtume
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 51(1): 15-24, ene.-mar. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424538

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo exploratorio en 984 estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, entre febrero de 2001 y febrero de 2002; el cual combinó instrumentos de investigación epidemiológica y técnicas de las ciencias sociales, para identificar factores protectores para el consumo de sustancias psicoactivas. A través de una encuesta estructurada, se clasificaron los participantes en cuatro categorías que corresponden a las categorías de consumidores definidas por la Asociación Americana de Psiquiatría en el DSM IV. Se realizaron grupos focales que identificaron los factores protectores más prevalentes. Los hallazgos principales fueron: ocho de cada diez estudiantes no consumen SPA, tienen una posición clara sobre su no uso y las características de la clase en que se agrupan, corresponden con la presencia de factores protectores para el uso de SPA, es decir el 80 por ciento de la población de estudio se agrupa en la categoría I de la DSM IV. En la técnica de los grupos focales los principales factores considerados como protectores fueron los siguientes: participar en actividades extraacadémicas lúdicas y deportivas; cohabitación con su familia; existencia de capacidad de afrontamiento y autoestima; existencia de un proyecto de vida libre y autónomamente construido por el estudiante. Igualmente se encontró que el 95 por ciento de la población estudiada, cree que la Universidad como institución, debe ser un centro de formación integral del individuo y por tanto, además de los programas académicos, debe fomentar estilos de vida saludables que redunden en mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria


Assuntos
Estudantes , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias
4.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 49(4): 217-222, oct.-dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424582

RESUMO

El consumo de drogas que causan adicción se ha incrementado en la última década hasta llegar a convertirse en un verdadero problema de salud pública con importantes repercusiones en la cantidad y calidad de vida de los pacientes, además de todas las implicaciones sociales y económicas que conlleva el consumo en general. Ha sido reconocido desde hace ya varias décadas que el consumo crónico de sustancias psicoactivas genera una serie de alteraciones fisiológicas, bioquímicas y anatómicas en el organismo de quienes consumen estas sustancias, y que como consecuencia de estas alteraciones resultan procesos patológicos que en algunos casos pueden progresar incluso hasta la muerte. Sin lugar a dudas, uno de los sistemas más ampliamente afectados por el consumo crónico de drogas adictivas y que genera un importante porcentaje de la morbimortalidad de estos pacientes, es la alteración del sistema cardiorrespiratorio, evidenciado por alteraciones tanto en el EKG (electrocardiograma) como en la espirometría, en pacientes sintomáticos o asintomáticos. Hemos escogido para esta revisión dos sustancias ampliamente utilizadas por los individuos farmacodependientes; una ilegal, la cocaína, y otra legal y socialmente aceptada, la nicotina. Ambas generan efectos similares en el sistema cardiorrespiratorio, que se podrían resumir en la inducción directa o indirecta de isquemia miocárdica e infarto al miocardio y patrones obstructivos a la espirometría


Assuntos
Eletrocardiografia , Espirometria , Tabagismo , Transtornos Relacionados ao Uso de Cocaína/complicações , Transtornos Relacionados ao Uso de Cocaína/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA