Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Infectio ; 24(3): 173-181, jul.-set. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1114862

RESUMO

Objetivo: Describir las características clínicas y desenlaces al tratamiento de los pacientes con tuberculosis resistente a isoniazida (Hr-TB) en una institución del suroccidente colombiano. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo. Se incluyeron pacientes con confirmación diagnóstica, aislamiento microbiológico, pruebas de susceptibilidad a fármacos y evidencia de Hr-TB. Resultados: Se incluyeron 32 pacientes con Hr-TB entre 2006-2018 que corresponden al 6% (32/528) de resistencia del total de casos. El 78% (n=25) fueron casos nuevos, resistencia primaria, y el 22% (n=7) previamente tratados, resistencia adquirida. La comorbilidad más frecuente fue infección por VIH (n=9). El patrón de Hr-TB mostró en 23 (72%) casos con alto nivel, 4 (12%) de bajo nivel y 5 (16%) con bajo y alto nivel. El análisis de resultados al tratamiento se realizó a 22 pacientes, presentando el 50% cura, el 41% tratamiento completo y 9% muerte relacionada con la tuberculosis. Conclusiones: La Hr-TB predomina en los casos nuevos, lo que supone un obstáculo al tratamiento donde no se realizan las pruebas de susceptibilidad de forma rutinaria.


Objective: To describe the clinical characteristics and outcomes to the treatment of patients with isoniazid-resistant tuberculosis (Hr-TB) in an institution in southwest Colombia. Materials and methods: A retrospective observational study was conducted. Patients with diagnostic confirmation, microbiological isolation, drug susceptibility tests, and evidence of Hr-TB were included. Results: Thirty-two patients with Hr-TB were included between 2006-2018, corresponding to 6% (32/528) of resistance in total cases. 78% were new cases, primary resistance, and 22% previously treated, acquired resistance. The most frequent comorbidity was HIV infection (n = 9). The pattern of Hr-TB showed in 23 (72%) cases with high level, 4 (12%) of low level and 5 (16%) with low and high level. The analysis of treatment results was performed on 22 patients, presenting 50% cure, 41% completed treatment, and 9% death related to tuberculosis. Conclusions: Hr-TB predominates in new cases, which is an obstacle to treatment where susceptibility tests are not performed routinely.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Tuberculose , Isoniazida , Mycobacterium tuberculosis , Terapêutica , Resistência Microbiana a Medicamentos , Preparações Farmacêuticas , Infecções por HIV , Colômbia , Infecções
2.
Biomédica (Bogotá) ; 37(3): 368-377, jul.-set. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-888477

RESUMO

Resumen Introducción. Las infecciones parasitarias y el poliparasitismo intestinal son muy prevalentes en las poblaciones más vulnerables de los países en desarrollo debido a la existencia de factores ambientales, biológicos y sociales determinantes en la transmisión de parásitos. La población entre uno y 15 años de edad es la más afectada por dicha situación. Objetivo. Describir las prevalencias y los perfiles del poliparasitismo intestinal en la población de uno a 15 años de edad de comunidades indígenas de la Amazonia colombiana. Materiales y métodos. Se hizo un muestreo no probabilístico de 300 niños entre uno y 15 años de edad, procedentes de varios asentamientos rurales y de la cabecera urbana de Puerto Nariño, Amazonas, quienes participaron voluntariamente en el estudio. Las muestras de materia fecal se analizaron mediante el método directo (solución salina al 0,85 % y lugol) y la técnica de Kato-Katz. Se determinaron los perfiles más prevalentes de poliparasitismo intestinal con el coeficiente kappa de Cohen y un intervalo de confianza de 95 %. Resultados. La prevalencia de poliparasitismo, definida como la presencia de, por lo menos, dos parásitos intestinales patógenos, fue de 84 % (IC95 %: 79,35-87,96). Los casos con presencia de dos o tres agentes incluyeron los parásitos Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Blastocystis sp., los ancilostomídeos Ancylostoma duodenale yNecator americanus, así como Entamoeba histolytica,E. dispar y E. moshkovskii del complejo Entamoeba, y fueron los de mayor prevalencia. Conclusión. Se encontraron varios perfiles de poliparasitismo intestinal, aunque la mayoría de los casos involucraron menos de seis especies. Una mejor estimación de la prevalencia y los factores determinantes del poliparasitismo intestinal permitirían priorizar y orientar los recursos para su control.


Abstract Introduction: Intestinal parasite infections and polyparasitism are highly prevalent in the most vulnerable populations of developing countries due to environmental, biological and social determinants common in the transmission of parasites. Children between 1 and 15 years of age are the most affected population. Objective: To describe the prevalence and profiles of intestinal polyparasitism in 1 to 15 year-old children from native communities in the Colombian Amazon region. Materials and methods: We used a non-probability sampling of 300 children between 1 and 15 years of age from several rural settlements and the main urban area of Puerto Nariño, Amazonas, Colombia, who participated voluntarily in the study. We obtained fecal samples that were analyzed by the direct method (0.85% saline solution-lugol) and the Kato-Katz technique. The most prevalent polyparasitism profiles were identified using Cohen's kappa coefficient with a 95% confidence interval. Results: The prevalence of polyparasitism, defined as the presence of at least two intestinal pathogenic parasites, was 84% (95 % CI: 79.35-87.96). Polyparasitism by two or three of the following parasites: Ascaris lumbricoides,Trichuris trichiura, Blastocystis sp., Ancylostoma duodenale and Necator americanus from the Ancylostomatidae family, and Entamoeba histolytica,E. dispar and E. moshkovskii of the Entamoeba complex, had the highest prevalence. Conclusion: Several intestinal polyparasitism profiles were found, although in most cases fewer than six parasites were involved. Better prevalence estimations and identification of determinant factors will allow to priorize and direct resources to control these infections.


Assuntos
Adolescente , Animais , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , População Rural , População Urbana , Prevalência , Estudos Transversais , Colômbia/epidemiologia , Fezes/parasitologia , Coinfecção
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 65(2): 367-371, Apr.-June 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-896729

RESUMO

Resumen Introducción. La técnica de Kato Katz es el método recomendado para realizar el recuento de huevos en materia fecal y determinar la intensidad parasitaria por helmintos. La calidad de los resultados se ve afectada por la tardanza en el procesamiento de la muestra, por lo que se requiere de preservantes que faciliten la lectura posterior a las 24 horas de recolección de la muestra. Objetivo. Demostrar validez de la solución con acetato de sodio-ácido acético-formalina (SAF) como preservante de huevos de Necator americanus por medio del estudio de un caso clinico. Materiales y métodos. Descripción de caso clínico con diagnóstico de parásitos intestinales por coprológico, intensidad de la infección por la técnica de Kato Katz, evaluación de la presencia de huevos N. americanus por la técnica de Kato Katz durante 10 meses en muestra preservada en SAF y determinación de especie de Uncinaria sp. por qPCR. Resultados. Los huevos de N. americanus se conservan de manera adecuada en morfología durante los primeros cinco meses. Conclusiones. A fin de ejecutar la técnica de Kato Katz, la fijación con SAF demostró ser adecuada para el mantenimiento de la intensidad parasitaria y morfología de los huevos de N. americanus en un período de hasta cinco meses.


Abstract Introduction: The Kato Katz technique is the recommended method for fecal egg counts and determining the intensity of parasitic helminths. The quality of the results is affected by the delay in the analysis of the sample. Therefore, fixatives are necessary to make the reading easier 24 hours after sample collection. Objective: To prove the usefulness of sodium acetate-acetic acid-formalin (SAF) solution as a fixative for Necator americanus eggs by means of a clinical case study. Materials and methods: Clinical case description and intestinal parasites diagnosis by direct stool microscopic analysis and parasite infection intensity by means of the Kato Katz technique. N. americanus eggs were detected by Kato Katz method for 10 months on a SAF-fixed stool sample. Identification of Uncinaria sp. by qPCR. Results: N. americanus eggs are adequately preserved in SAF during the first five months. Conclusions: SAF fixative is suitable for Kato Katz method and proved to be capable of maintaining parasite intensity and N. americanus egg morphology over a period of up to five months.

4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 29(4): 432-444, dic. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-651160

RESUMO

El sector agrícola ha representado un importante polo dedesarrollo para las comunidades campesinas y la economíacolombiana. El municipio de Marinilla de la región deloriente de Antioquia fundamenta su economía en la actividadagropecuaria, actividad que obliga a la utilización de variadosproductos químicos cuyo empleo conlleva riesgos para la salud.Objetivo: describir los riesgos sanitarios y ocupacionales de losagricultores que usan plaguicidas en Marinilla. Metodología:estudio descriptivo y transversal, con muestreo polietápico ymuestra de 157 agricultores. Resultados: 64,9% combinanmás de dos químicos; 83% no ha recibido capacitación respectodel manejo seguro de agroquímicos; alrededor del 80% delos agricultores no utilizan equipo de protección adecuadopara realizar la labor. Solo 2,5% están afiliados a riesgosprofesionales y la morbilidad más frecuente fue infecciónrespiratoria aguda (78%); 22,3% ha sufrido intoxicación aguday 14% (11) de las mujeres de los campesinos que alguna vezse han intoxicado presentaron abortos, partos prematuros oengendraron niños con algún tipo de discapacidad. Se encontródiferencia estadística significativa entre la edad del agricultory el tiempo de uso de plaguicida, y no se encontró diferenciaestadística entre el bajo nivel educativo y el conocimiento de losriesgos de los químicos. Conclusión: los cultivadores no hansido capacitados en su mayoría y realizan su labor omitiendotodo tipo de normas de seguridad, con actos inseguros y sinuso de hábitos de higiene personal.


The agricultural sector has played a key role in the developmentof Colombia’s economy and rural communities. The Marinillamunicipality, located in the eastern area of the departmentof Antioquia, bases its economy in agriculture and livestockactivities. This requires the use of a wide variety of chemicalproducts that pose health risks. Objective: to describe theoccupational and health risks of the farmers who use pesticidesin Marinilla. Methodology: a descriptive study with multistagesampling and a sample of 157 farmers. Results: 64.9% of thefarmers combine more than two chemicals. 83% of them havereceived no training on safe handling of agricultural chemicalproducts. Approximately 80% of these individuals do not usethe appropriate protective equipment to perform this task.Only 2.5 % of the farmers have occupational risks insurance.The most common disease was acute respiratory infection(78%). 22.3% have suffered from acute intoxication, and 14%(11) of the female farmers who have ever been intoxicatedhad abortions, premature births, or bore children with somekind of disability. A statistically significant difference wasfound between the age of farmers and pesticide usage time.No statistical difference was found between low schoolinglevel and knowledge of the risks posed by chemical products.Conclusion: most agricultural workers have not been trainedin safety standards; therefore, they disregard all kinds of safetymeasures during their work, and act without safety in mind andwithout personal hygiene habits.


Assuntos
Doenças dos Trabalhadores Agrícolas , Morbidade , Saúde Ocupacional , Praguicidas , Autocuidado
5.
NOVA publ. cient ; 6(10): 116-125, jul.-dic. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-613044

RESUMO

El tití gris (Saguinus leucopus) es un primate endémico de Colombia cuyo cariotipo se describe en el presente estudio a partir de una pareja de individuos ubicados en el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre del Oriente de Caldas, Colombia. Las muestras de sangre fueron recolectadas de la vena femoral y anticoaguladas con heparina de sodio. Los cromosomas se obtuvieron por el método clásico de cultivo de linfocitos y bandeamiento Q y G Los individuos presentan 46 cromosomas (2n = 46: 30Bi, 14A); cromosomas sexuales XX en la hembra y XY en el macho (quimerismo 46,XX/46,XY en este último). Se propone un ideograma para el cariotipo del Tití Gris. Se observan amplias semejanzas en los cromosomas X y 5 de S. leucopus con los cromosomas X y 19 humanos, respectivamente. Otras similitudes parciales se evidenciaron entre los cromosomas 1 de ambas especies, 2 y 14 de S. leucopus con el 7 humano. La comparación del tamaño de regiones exónicas de dos genes de S. leucopus y Homo sapiens no arrojó diferencia.


Assuntos
Cariotipagem , Cromossomos , Primatas , Quimerismo , Saguinus
6.
Iatreia ; 15(4): 217-225, dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422929

RESUMO

Las investigaciones citogenéticas en Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) permiten identificar alteraciones recurrentes específicas en los cromosomas y correlacionarlas con la información biológica. Además, contribuyen a la comprensión de los mecanismos de leucogénesis, como factores pronósticos independientes, y aportan bases para futuras investigaciones terapéuticas.Se analizaron las alteraciones cromosómicas adquiridas en la médula ósea de 44 niños (entre un mes y 14 años) con LLA, diagnosticada clínica e histopatológicamente entre 1998 y 2001 en la Unidad de Hematología Infantil, Hospital San Vicente de Paúl, de Medellín, y cuyas muestras de médula ósea fueron procesadas y analizadas en la Unidad de Genética Médica, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.El estudio reveló que 17 pacientes (41,5 por ciento) presentaban cariotipo normal y 24 (58,5 por ciento) lo tenían anormal. De estos últimos 18 (75 por ciento) tenían un mosaicismo cromosómico, 4 (16,7 por ciento) exhibían cariotipos hiperdiploides y 2 (8.3 por ciento) presentaban otras alteraciones cromosómicas.No se encontraron asociaciones significativas entre los tipos de leucemia (L1,L2,L3) y el cariotipo.


Assuntos
Citogenética , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras
7.
Rev. mex. oftalmol ; 75(3): 82-87, mayo-jun. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314342

RESUMO

Propósito: Investigar el desempeño de la evaluación de imágenes digitalizadas del segmento anterior como una herramienta de teleoftalmología, en comparación con la gonioscopia convencional y la valoración clínica de la profundidad del segmento anterior mediante biomicroscopia. Métodos: Las imágenes de 770 ojos (385 individuos) fueron obtenidas con una cámara analógica acoplada a un biomicroscopio y enviadas a través de una red local a una computadora, a través de cuya pantalla (17 pulgadas) dos expertos determinaron la profundidad de la cámara anterior empleando la técnica de Van Herick. Se analizaron las concordancias con dos aproximaciones (estadística kappa no ponderada) entre las descripciones de los dos examinadores y las de estos con la de gonioscopia y de profundidad de cámara anterior realizadas durante una campaña de detección de enfermedades oculares. Se estimaron la sensibilidad y especificidad de los examinadores de la profundidad de la cámara anterior. Resultados: La concordancia entre los examinadores de la profundidad de la cámara anterior y la gonioscopia fue muy reducida (k<0.204, P=0.0001), la de los examinadores de las imágenes digitalizadas fue mayor, especialmente cuando se recategorizaron las escalas del ángulo y de la profundidad de cámara anterior (OD, k=0.576; OI, k=0.552; ambos ojos con P=0.0001). La sensibilidad de los examinadores para reconocer ángulos estrechos fue deficiente (menor a 55 por ciento), aunque fue considerablemente más elevada la especificidad (mayor de 80 por ciento). Conclusiones: Nuestros hallazgos sugieren que empleo de la técnica de Van Herick para describir imágenes digitalizadas en un sistema de teleoftalmología parece tener un papel limitado debido a su baja concordancia entre examinadores y con la gonioscopia convencional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Oftalmologia , Telemedicina , Câmara Anterior/fisiologia , Gonioscopia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA