Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Méx ; 129(2): 119-23, mar.-abr. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177100

RESUMO

Existen numerosas substancias, de estructura química diversa que han sido utilizadas como inductoras de sueño. Sin embargo, debido a que producen efectos colaterales indeseables, constantemente son substituidas por fármacos de reciente creación. Este trabajo se llevó a cabo con el propósito de analizar el efecto sobre el sueño de una beta lactama de 1.5 benzodiazepina, administrada intraperitonealmente (0.9 mg/kg) a ratas wistar. Los resultados indican que esta substancia incrementa de manera significativa, tanto al sueño lento como al paradójico a expensas de la vigilia. La lactancia de la primera fase de sueño paradójico, se prolonga significativamente. Se concluye que esta substancia facilita la presencia de sueño, manifestándose su acción durante un período relativamente largo


Assuntos
Animais , Ratos , Barbitúricos/antagonistas & inibidores , Benzodiazepinas/antagonistas & inibidores , Diazepam/farmacologia , Eletromiografia/métodos , Flurazepam , Hipnóticos e Sedativos/farmacologia , Nitrazepam , Pentobarbital/farmacocinética , Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono/fisiopatologia , Sono , Temazepam
2.
Gac. méd. Méx ; 126(6): 519-22, nov.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177263

RESUMO

El propósito de este trabajo fue analizar el efecto de un derivado de la benzodiazepina sobre el ciclo vigilia-sueño, que no había sido estudiado. Para este propósito, se le administraron a ratas Wistar 0.9 mg/kg de un derivado clorado de la beta lactama de 1,5 benzodiazepina por vía intraperitoneal, analizando su acción mediante diez horas de registro poligráfico contínuo. Los resultados muestran que esta substancia disminuye el estado de vigilia e incrementan ligeramente el sueño lento y, de manera estadísticamente significativa (p<0.05), el sueño paradójico. Asimismo, la latencia de la primera fase de sueño paradójico se reduce de manera importante. Estos hallazgos indican que la substancia, analizada bajo las condiciones experimentales descritas, facilita la inducción y el mantenimiento del sueño


Assuntos
Ratos , Benzodiazepinas/administração & dosagem , Benzodiazepinas/efeitos adversos , Benzodiazepinas/farmacocinética , Diazepam/administração & dosagem , Diazepam/efeitos adversos , Diazepam/farmacocinética , Eletromiografia/classificação , Eletromiografia/estatística & dados numéricos , Eletromiografia/métodos , Nitrazepam/administração & dosagem , Nitrazepam/efeitos adversos , Nitrazepam/farmacocinética , Sono REM , Sono REM/fisiologia , Sono , Sono/fisiologia , Vigília/efeitos dos fármacos , Vigília/fisiologia
3.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 84(1): 35-40, jan.-mar. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77478

RESUMO

De las partes aéreas de la planta Piqueria trinervia (Compositae) colectada en diveresas áereas de México, se aisló el Piquerol A. Este compuesto se probó como agente molusquicida contra ocho especies de caracoles pulmonados: Fossaria (Fossaria) humilis, F. (Bakerilymnae) sp., Pseudosuccinea columella, Stagnicola attenuata, de México; F. (B.) cubensis y Physacubensis, de Cuba; P. Columella y Biomphalaria glabrata, de Brasil; B glabrata, de Puerto Rico; S. elodes, de Estados Unidos. Se utilizaron tres concentraciones 50, 25 y 5 ppm para cada una de las especies y 2 períodos de exposición, 6 y 24 horas, a 20-22 -C. En 50 ppm, después de 6 horas, y 25 ppm, después de 24 horas los ejemplares de todas las especies murieron. En 5 ppm después de 24 horas, se observaron mortalidades de 60 a 100%. En ningún caso se observó recuperación después de la exposición por 24 horas. El piquerol A es un terpeno biodegradable que presenta otras actividades biológicas. No se han hecho pruebas de toxicidad en otros animales ni pruebas de campo. Sin embargo, es una substacia con alto potencial de uso como molusquicida en zonas de transmisión focal. Es la primera que en México se hacen estudios sistemáticos sobre molusquicidas de origen vegetal


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Animais , Humanos , Masculino , Feminino , Caramujos , Química , Extratos Vegetais , Esquistossomose/prevenção & controle
4.
Rev. latinoam. microbiol ; 30(2): 143-6, abr.-jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94120

RESUMO

Con el objeto de obtener alimentos no convencionales para humanos y animales domésticos, se determinaron las mejores condiciones de cultivo de los tibicos (asociaciones simbióticas de bacterias y levaduras) para producir, en forma doméstica, el mayor rendimento de biomosa a partir de nueve distintos sustratos azucarados de relativo bajo costo, seis consistentes en productos y subproductos de la industria azucarera (piloncillo, melaza, melado, mascabado, azúcar morena y azúcar blanca) y el jugo de betadel, tuna y piña. Se utilizaron diferentes concentraciones de cada sustrato, así como varias temperaturas y tiempos de incubacion. La biomasa de tibicos se midió por peso húmedo drenado (g/100 ml); la tasa específica de crecimiento se calculó en g/hora. El valor más alto en la producción de tibicos (78.8g/100 ml) se obtuvo con 50 g de piloncillo en el medio de cultivo, 29-C y 72 horas de incubación; no obstante, la mayor productividad de biomasa (1.9 g/hora) se obtuvo en el mismo medio a las 24 horas de incubación a 29-C. El segundo mejor sustato fue la melaza, y aunque con ella se produce menos biomasa, es más barato producir 1 g de tibicos utilizando melaza en lugar de piloncillo, cuando se calcula el costo de producción. En el trabajo se comentan las ventajas que ofrece el cultivo de los tibicos en condiciones caseras, sencillas y de bajo costo


Assuntos
Humanos , Alimentos , Animais Domésticos , Bactérias , Carboidratos , Meios de Cultura , Ecologia , Leveduras
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA