Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. invest. clín ; 57(1): 49-54, ene.-feb. 2005. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-632439

RESUMO

Background. Although sentinel lymph node biopsy technique is the gold standard in the management of malignant melanoma and is gradually replacing conventional axillary dissection in breast cancer, its use in colorectal cancer is still controversial. The objective of this study is to demonstrate the feasibility and safety of sentinel node biopsy in the management of colorectal carcinoma. Methods. Consecutive patients with colorectal carcinoma without preoperative evidence of nodal or distant metastatic disease were included. Intraoperative subserosal injection of 1mL of isosulfan blue (Lymphazurin ®) was performed around the tumor in cases of colon cancer and ex-vivo infiltration was used for rectal cancer after resection was completed. Blue stained nodes were dissected and submitted for routine pathology exam. If nodes were deemed negative for neoplasm, immunohistochemistry for cytokeratin was performed. The specimen and non-stained nodes were resected and processed in the usual fashion. Sensitivity and negative predictive value were calculated and adverse effects to the blue dye were registered. Results. Ten patients were included with at least one sentinel lymph node identified in each. Mean number of sentinel and non-sentinel lymph nodes were 2.5 and 15.6 per patient, respectively. The sensitivity and negative predictive value of the sentinel node after immunohistochemistry were both 100%. There were no adverse effects caused by the dye. Conclusions. Sentinel lymph node biopsy technique in colorectal cancer is feasible, has a high diagnostic accuracy and is harmless.


Introducción. A pesar que la técnica de biopsia del ganglio centinela es el estándar de oro en el manejo del melanoma maligno y que gradualmente está reemplazando la disección axilar convencional en el cáncer mamario, existe controversia en el uso de esta técnica en cáncer colorrectal. El objetivo de este estudio es demostrar la factibilidad y seguridad de la técnica del ganglio centinela en el manejo del carcinoma colorrectal. Métodos. Pacientes consecutivos con diagnóstico de carcinoma colorrectal sin evidencia preoperatoria de metástasis ganglionares o distantes fueron incluidos en el estudio. Se realizó inyección subserosa intraoperatoria de 1 mL de azul de isosulfán (Lymphazurin ®) alrededor del tumor en los casos de cáncer colónico e infiltración ex vivo fue empleada en casos de cáncer rectal una vez finalizada la resección. Los ganglios teñidos de color azul fueron disecados y enviados para examen rutinario de patología. Si los ganglios eran negativos para neoplasia se estudiaban mediante inmunohistoquímica para citoqueratinas. Los ganglios no teñidos fueron resecados y procesados de manera rutinaria. Se calcularon la sensibilidad y el valor predictivo negativo y se registraron los efectos nocivos del colorante azul. Resultados. Se incluyeron diez pacientes, encontrándose por lo menos un ganglio centinela en cada uno de ellos. El promedio de ganglios centinela y no-centinela identificados por paciente fue de 2.5 y 15.6, respectivamente. Tanto la sensibilidad como el valor predictivo negativo del ganglio centinela después de la tinción con inmunohistoquímica fueron del 100%. No se registraron efectos adversos causados por el colorante. Conclusiones. El uso de la técnica de biopsia del ganglio centinela en cáncer colorrectal es factible, tiene alta exactitud diagnóstica y es inocua.


Assuntos
Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Colorretais/patologia , Biópsia de Linfonodo Sentinela , Estudos de Viabilidade , Projetos Piloto , Reprodutibilidade dos Testes
2.
Rev. invest. clín ; 54(2): 119-124, Mar.-Abr. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332938

RESUMO

BACKGROUND: Lower gastrointestinal bleeding is usually self-limiting in about 80 of cases; however, surgical treatment may be required in selected cases. Preoperative precise identification of the bleeding source is crucial for a successful outcome. OBJECTIVE: To determine the most frequent diagnoses, as well as short and long-term results in a series of patients who underwent a surgical procedure for lower gastrointestinal bleeding. MATERIAL AND METHODS: Retrospective analysis of 39 patients operated upon for lower gastrointestinal bleeding from 1979 through 1997 in a referral center. Demographic data, history, physical examination, laboratory tests, resuscitative measures, preoperative work-up for identification of bleeding source, definitive cause of bleeding, surgical procedure, operative morbidity and mortality, as well as long-term status and recurrence of bleeding were recorded. RESULTS: There were 54 women and 46 men. Mean age was 56 years (range, 15-92). Most patients presented hematochezia (69). Colonoscopy was the most used diagnostic procedure (69). The bleeding source was located in 90 of patients. Diverticular disease was the most frequent cause of bleeding. A segmental bowel resection was the treatment in 97 of cases. Morbidity was 23 with 18 of mortality. Recurrence occurred in 9 of survivors. CONCLUSIONS: Morbidity and mortality were high. Patients who require a surgical operation should be carefully selected and evaluated with a complete work-up to determine the site and cause of bleeding.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hemorragia Gastrointestinal , Doenças do Colo/cirurgia , Recidiva , Colostomia , Estudos Transversais , Estudos Retrospectivos , Colonoscopia , Colectomia , Diverticulite , Academias e Institutos , Hemorragia Gastrointestinal , México , Anastomose Cirúrgica , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Doenças do Colo/diagnóstico , Doenças do Colo/epidemiologia , Doenças do Colo/etiologia
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(4): 187-192, oct.-dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326978

RESUMO

Objetivo: conocer los resultados a corto y largo plazos del tratamiento quirúrgico en el carcinoma del colon y recto en el INCMNSZ. Antecedentes: el cáncer colorrectal es la segunda neoplasia maligna más frecuente del tubo digestivo en México. Su incidencia continúa en aumento, siendo primordial su identificación en estadios tempranos, en los que la cirugía puede ser curativa. Método: estudio retrolectivo, descriptivo y observacional. Se estudiaron 165 pacientes intervenidos quirúrgicamente por cáncer colorrectal entre 1985 y 1994 en el INNSZ, comparando variables de los pacientes y de la intervención quirúrgica en sí, con base en su relación con la morbilidad y mortalidad operatorias, así como supervivencia a cinco años. Resultados: la supervivencia fue mayor en cirugía con intento curativo en tumores de colon con respecto a los rectales (p < 0.05). Hubo mayor supervivencia a cinco años mientras más temprano fuera el estadio al momento del diagnóstico. La morbilidad operatoria fue de 30 por ciento, principalmente infecciones de la herida. La mortalidad operatoria fue de 3.6 por ciento, siendo sepsis la causa principal. Se encontró mayor mortalidad quirúrgica en mayores de 65 años. Hubo mayor morbilidad en la cirugía rectal con respecto a la cirugía del colon. Conclusiones: es necesario detectar a los pacientes con cáncer colorrectal en estadios más tempranos que permitan un manejo quirúrgico con fines curativos, pues el estadio al momento del diagnóstico se relaciona directamente con la supervivencia del paciente. La edad fue un factor de riesgo para mortalidad quirúrgica, y la cirugía de recto lo fue para morbilidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Colorretais , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(4): 154-8, oct.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276256

RESUMO

Introducción: el tratamiento quirúrgico para las fístulas anorrectales puede ser difícil por la probabilidad de recurrencias, cicatrización prolongada y/o incontinencia anal postoperatorios.Objetivo: analizar la experiencia de 17 años con el manejo y resultados de las fístulas anorrectales. Pacientes y métodos: se revisaron de forma retrospectiva 105 pacientes consecutivos con fístulas anorrectales y se analizaron los datos demográficos, clínicos, tipo de tratamiento, y resultados posoperatorios. Resultados: hubo 73 por ciento del sexo masculino y 27 por ciento del sexo femenino. La edad promedio fue de 45 años. Tuvo alguna enfermedad crónica asociada 6 por ciento principalmente diabetes mellitus 21 por ciento y obesidad 14 por ciento. No se consignó en el expediente una clasificación anatómica del trayecto fistuloso en 86 por ciento, los trayectos interesfintéricos fueron los más frecuentes en los casos clasificados. Se realizó fistulectomía en 90 por ciento. Hubo 13 por ciento de complicaciones con predominio de retraso en la cicatrización (6.5 por ciento). Se registraron 11 recurrencias (10 por ciento) y en la mayoría de los casos el tratamiento consistió en nueva fistulectomía. No hubo casos con incontinencia anal posoperatoria.Conclusiones: debe enfatizarse la necesidad de realizar una clasificación anatómica de las fístulas. La operación utilizada con mayor frecuencia fue la fistulectomía


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Fístula Intestinal/cirurgia , Fístula Intestinal/classificação , Fístula Retal/cirurgia , Fístula Retal/classificação , Recidiva , Reoperação
5.
Rev. invest. clín ; 51(6): 327-32, nov.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276586

RESUMO

Antecedentes. La proctocolectomía total y anastomosis ileo-anal (PCTAIA) es el procedimiento de elección para los pacientes con colitis ulcerativa crónica inespecífica y poliposis adenomatosa familiar que requieren cirugía. La frecuencia de presentación de estas enfermedades es baja en México, por lo que la experiencia con este procedimiento es escasa. Objetivo. Analizar la morbi-mortalidad operatoria y resultados funcionales a largo plazo en una serie de pacientes sometidos a esta operación en un hospital de referencia en México. Material y métodos. Se analizan retrospectivamente 44 pacientes consecutivos operados de PCTAIA entre 1987 y 1997. La operación incluyó resección mucosa de la zona de transición, anastomosis manual del reservorio ileal en "J" e ileostomía temporal en todos los pacientes. Se determinaron las causas y cifras de morbilidad y mortalidad posoperatorias, así como los resultados funcionales y complicaciones a largo plazo. Resultados. La edad promedio fue de 33 ñ 15 años. Hubo 23 mujeres (52 por ciento) y 21 hombres (48 por ciento). Los principales diagnósticos fueron colitis ulcerativa crónica inespecífica en 59 por ciento y poliposis adenomatosa familiar en 36 por ciento. La morbilidad global fue del 39 por ciento y la mortalidad del 2 por ciento. Con un seguimiento promedio de 24 meses, el promedio de evacuaciones diurnas que presentaron los pacientes fue de 4, 10 por ciento presentaron escurrimiento diurno, 30 por ciento escurrimiento nocturno, y ninguno presentó incontinencia. Tres pacientes han presentado inflamación del reservorio, con respuesta adecuada a antibióticos. Dos pacientes han presentado fístulas del reservorio ileal a largo plazo, pero ninguno requirió de su resección. Conclusiones. PCTAIA es una operación factible en nuestro medio que se acompaña de cifras aceptable de morbi-mortalidad y resultados funcionales satisfactorios


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Polipose Adenomatosa do Colo/cirurgia , Polipose Adenomatosa do Colo/terapia , Colite Ulcerativa/cirurgia , Colite Ulcerativa/terapia , Proctocolectomia Restauradora , Proctocolectomia Restauradora/estatística & dados numéricos , Anastomose Cirúrgica/métodos , Anastomose Cirúrgica , Cirurgia Colorretal/métodos
6.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(1): 23-7, ene.-mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258945

RESUMO

Antecedentes. La calidad de presentación de un trabajo de investigación no es necesariamente paralela a su calidad metodológica. Objetivo: Analizar la calidad de presentación de los trabajos libres orales, presentados en el Congreso Nacional de Gastroenterología (Morelia 1997). Metodología: Se realizó un estudio prospectivo que evaluaron los siguientes aspectos: limitación al tiempo asignado, utilización y diseño de diapositivas adecuados, así como mención de las principales características metodológicas. Resultados. En la mayoría de los trabajos, la calidad de presentación fue alta. Los problemas susceptibles de mejoría que se encuentran con mayor frecuencia fueron: la falta de limitación al tiempo asignado (24 por ciento), la saturación en el contenido (32 por ciento) y el número de diapositivas (23 por ciento). Conclusiones. El conocimiento de los resultados obtenidos puede ayudar a mejorar las presentaciones orales de los trabajos libres en los congresos nacionales de gastroenterología


Assuntos
Recursos Audiovisuais , Congresso/organização & administração , Congresso/normas , Gastroenterologia , Gastroenterologia/normas , Apresentação de Dados/normas , Pesquisa
7.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(4): 217-9, oct.-dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240921

RESUMO

Objetivos. Discutir las características clínicas de presentación y las consideraciones de diagnóstico y tratamiento de los pacientes con tumores retrorrectales. Metodología. Se informan dos pacientes. Ambos tuvieron estreñimiento y cambios en el hábito intestinal y la exploración física reveló la neoplasia en el tracto rectal. Uno de los pacientes tenía invasión intraluminal en el recto de un schwannoma y se sometió a una resección transanal de la tumoración, con recurrencia subsecuente que obligó a realizar una resección abdominoperineal por invasión del ángulo anorrectal. El segundo paciente cursó con un teatoma y tuvo buena evolución posterior a la resección trans-sacra de la tumoración. Conclusiones. La sospecha diagnóstica es imperativa en este tipo de padecimientos. El tratamiento de elección es la resección completa del tumor. La altura de localización de la neoplasia demostrada por los estudios de imagen ayudará a decidir la mejor vía de abordaje


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Idoso , Neurilemoma/patologia , Neurilemoma/cirurgia , Neoplasias Retais/patologia , Neoplasias Retais/cirurgia , Teratoma/patologia , Teratoma/cirurgia
8.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(4): 276-80, oct.-dic. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214232

RESUMO

Objetivo: Analizar la morbi-mortalidad y resultados del manejo quirúrgico del vólvulus del colon. Matodología: Revisión retrolectiva, transversal y observacional de 33 pacientes con vólvulus del colon sometidos a tratamiento quirúrgico entre 1986 y 1996. Resultados: La edad promedio fue de 62 ñ 20 años (DE), con predominio del sexo femenino con relación 2:1. veinticinco casos se localizaron en sigmoides (76 por ciento), 7 en el ciego (21 por ciento) y 1 en el colon transverso (3 por ciento). La mayor frecuencia de necrosis colónica y/o perforación fue el vólvulus del lado derecho del colon transverso (4/8) en comparación con lo del lado izquierdo (1/25)(P < 0.002). La morbilidad operatoria fue de 45 por ciento con mortalidad de 21 por ciento. La edad fue la única variable con significancia estadística para morbilidad operatoria (52 ñ 23 años en pacientes sin morbilidad vs 17 ñ 17 años en pacientes con morbilidad, P = 0.02). Los procedimientos para vólvulus del sigmoides fueron resección en 13 y fijación en 12. La probabilidad de recurrencia postfijación fue de 38 por ciento a los 12 meses y 69 por ciento a los 24 meses (método de Kaplan-Meier) con una mortalidad asociada del 50 por ciento, mientras que la recurrencia post-resección fue nula. Para vólvulus cecal se realizaron 4 cecopexias con una recurrencia; y 3 hemicolectomías derechas sin recurrencias. Conclusiones: Los resultados apoyan la realización de resecciones para vólvulus de sigmoides, ya que la recurrencia posterior a fijación es alta y la morbimortalidad es similar. Los pacientes con mayor edad son más susceptibles al desarrollo de complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças do Colo/cirurgia , Obstrução Intestinal/cirurgia
9.
Rev. invest. clín ; 48(6): 453-6, nov.-dic. 1996. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-187917

RESUMO

Objetivo. Informar un caso de carcinoma primario epidermoide del recto. Reporte del caso. Se estudió a una mujer de 40 años con hematoquezia y cambios de los hábitos intestinales. La principal alteración de laboratorio fue una anemia leve. El colon por enema y la proctoscopía revelaron una neoplasia rectal a ocho cm del margen anal. La biopsia transendoscópica demostró un carcinoma epidermoide del recto. El ultrasonido transrectal y la TAC de abdomen revelaron una gran masa rectal, con afección transmural, y posible afección de ganglios linfáticos. El antígeno carcinoembrionario estaba elevado (32 ng/mL). La paciente fue sometida a radioterapia con 46 Gy, y 5-fluorouracilo como radiosensibilizador. Tres meses después, una nueva TAC de abdomen demostro reducción significativa del tramaño de la masa, y la paciente se operó realizándose una resección anterior muy baja de recto con técnica de doble engrapadora. El análisis del espécimen demostró un carcinoma epidermoide del tercio medio del recto, invadiendo a través de las muscularis propria, sin afección de ganglios linfáticos, y con bordes proximales, distales y radiales libres de tumor. El antígeno carcinoembrionario postoperatorio regresó a lo normal (1.3 ng/mL). La paciente se encuentra viva y sin evidencia de enfermedad 18 meses después de la operación. Conclusión. El carcinoma epidermoide del recto es una enfermedad rara y la cirugía es una buena opción de tratamiento, con posibilidad de preservación del esfinter dependiendo de la localización del tumor


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Carcinoma de Células Escamosas/fisiopatologia , Carcinoma de Células Escamosas/radioterapia , Neoplasias Retais/fisiopatologia , Neoplasias Retais/radioterapia
10.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(4): 366-70, oct.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192329

RESUMO

Antecedentes: El mucocele es una dilatación quística del apéndice vermiforme que contiene material mucoso y que es originado por diversas enfermedades. objetivo: Informar y discutir cuatro casos de mucocele apendicular. Informe de los casos: Las manifestaciones clínicas principales fueron dolor abdominal y cambios en el hábito intestinal. En dos casos, el mucocele fue un hallazgo incidental ante la coexistencia de diverticulitis aguda y colecistitis aguda, respectivamente, El abordaje diagnóstico incluyó colon por enema y tomografía computada del abdomen. El mococele fue secundario a cistademona mucinoso en tres casos; en dos de ellos se realizó hemicolectomía derecha con preparación colónica preoperatoria, y en un caso se realizó apendicectomía. En el paciente restante, se realizó apendicectomía y se encontró un cistadenocarcinoma mucinoso, por lo que se realizó hemicolectomía derecha es una segunda operación. La evolución postoperatoria en todos los casos fue satisfactoria. Conclusión: el mucocele apendicular es una entidad poco frecuente. La apendicectomía es tratamiento suficiente para enfermedad benigna. En los casos en que se documente malignidad, es recomendable la realización de hemicolectomía derecha.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Apendicectomia/estatística & dados numéricos , Colecistite/diagnóstico , Colectomia , Colo/patologia , Diverticulite/diagnóstico , Mucocele/patologia , Tomografia
11.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(2): 134-8, abr.-jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181724

RESUMO

Antecedentes: Se han desarrollado nuevas técnicas para el manejo quirúrgico de la colitis ulcerativa crónica inespecífica. Objetivo: En este artículo de revisión se analizan las alternativas quirúrgicas actuales para definir su papel en el manejo general de los pacientes con CUCI. Resultados: La proctocolectomía total no restaurativa con ileostomía permanente continúa la operación estándar de oro para la CUCI. La proctocolectomía total restaurativa, con o sin excisión de la zona de transición anal, se está convirtiendo en la operación más ampliamente utilizada. Evita una ileostomía permanente, y permite buenos resultados funcionales en la mayoría de los pacientes. La proctocolectomía subtotal con una bolsa de Hartmann es un procedimiento adecuado en los pacientes operados de urgencia, para permitir la realización de un reservorio ileoanal en una operación subsecuente. La colectomía con anastomosis ileorrectal, y la creación de una ileostomía continente son procedimientos que deben limitarse a candidatos selectos. Conclusiones: Actualmente, la proctocolectomía total con reservorio es la operación de elección en la mayoría de los pacientes, pero el estado general preoperatorio es importante para definir la mejor alternativa quirúrgica en cada individuo


Assuntos
Colectomia , Colite Ulcerativa/complicações , Colite Ulcerativa/mortalidade , Colite Ulcerativa/cirurgia , Colite Ulcerativa/terapia , Hemorragia Gastrointestinal/cirurgia , Ileostomia , Megacolo Tóxico/cirurgia , Perfuração Intestinal/cirurgia , Proctocolectomia Restauradora , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
12.
Rev. gastroenterol. Méx ; 60(4): 215-7, oct.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167403

RESUMO

Antecedentes: El fitobezoar es una causa poco frecuente de obstrucción de intestino delgado. Objetivo: Discutir las implicaciones diagnósticas y terapéuticas de la obstrucción intestinal secundaria a fitobezoar. Informe del caso: Mujer de 78 años, con obstrucción intestinal secundaria a fitobezoar de intestino delgado que no respondió a manejo conservador. Fue sometida a laparotomía ralizando enterotomía y extracción del bezoar. La evolución postoperatoria fue adecuada. Conclusiones: El fitobezoar es una causa rara de obstrucción de intestino delgado; su sospecha clínica permitirá el diagnóstico y tratamiento adecuados


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Bezoares/diagnóstico , Bezoares/cirurgia , Técnicas de Diagnóstico por Cirurgia , Enterostomia , Absorção Intestinal , Obstrução Intestinal/cirurgia , Obstrução Intestinal/diagnóstico , Obstrução Intestinal/etiologia
13.
Rev. gastroenterol. Méx ; 59(2): 133-8, abr.-jun. 1994. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-198976

RESUMO

La constipación es un síntoma que usualmente refleja la existencia de enfermedades asociadas. Una detallada historia clínica y examen físico, así como el uso adecuado del colon por enema y/o colonoscopía deben permitir el diagnóstico de las enfermedades estructurales del colon y de las patologías extracolónicas que causan constipación. El abordaje diagnóstico de los pacientes con causas funcionales de constipación debe incluir una evaluación racional del tránsito colónico y de la función del piso pélvico para categorizar el origen patofisiológico y optimizar la selección de candidatos para tratamiento quirúrgico y sus resultados


Assuntos
Constipação Intestinal/fisiopatologia , Constipação Intestinal/terapia , Gastroenteropatias/etiologia
14.
Rev. invest. clín ; 45(6): 565-9, nov.-dic. 1993. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-138978

RESUMO

Objetivo del estudio. Comparar la eficacia en la profilaxis de la amoxicilina/clavulanato y de la combinación cefalotina y clindamicina en cirugía de vesícula y de vías biliares. Diseño. Estudio clínico controlado por sorteo con un evaluador ciego a la maniobra recibida. Lugar. Centro de tercer nivel de atención médica. Pacientes. Se incluyeron 42 pacientes que fueron sometidos a cirugía de vesícula y/o de vías biliares, y se distribuyeron en dos grupos: en el A 22 pacientes (cefalotina y clindamicina) y en el B 20 (amoxicilina/clavulanato). Intervenciones. A los pacientes del grupo A se les administraron por vía intravenosa: tres dosis de cefalotina (2 g al momento de la inducción de la anestesia y dos dosis adicionales de 1 g cada seis horas) y tres dosis de clindamicina de 600 mg (la primera al momento de la inducción anestésica seguido de dos dosis adicionales). A los pacientes del grupo B se les administraron tres dosis de amoxicilina/clavulanato 1000/200 mg IV (la primera durante la inducción de la anestesia y dos dosis subsecuentes con intervalos de seis horas). Mediciones y resultados principales. En el grupo A se presentaron seis infecciones de herida quirúrgica, una de las cuales se acompañó de bacteremia. En el grupo B no se registraron infecciones (Fisher, p<0.01). Se presentó un caso de flebitis en cada grupo Conclusiones. Nuestros resultados indican que la amoxicilina/clavulanato es un esquema útil para profilaxis de cirugía biliar, y más eficaz que la combinación de cefalotina y clindamicina


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ácidos Clavulânicos/administração & dosagem , Ácidos Clavulânicos/farmacologia , Amoxicilina/administração & dosagem , Amoxicilina/farmacologia , Cefalotina/administração & dosagem , Cefalotina/farmacologia , Clindamicina/administração & dosagem , Clindamicina/farmacologia , Vesícula Biliar/cirurgia
16.
Cir. & cir ; 55(1): 2-6, ene.-feb. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118898

RESUMO

Se valoraron los expedientes clínicos de 32 enfermos mayores de 65 años sometidos a tratamiento quirúrgico para hipertensión portal hemorrágica. La principal enfermedad asociada fue diabetes mellitus en 10 casos. El electrocardiograma fue normal en 20 casos y alteraciones diversas en los restantes, que no contraindicaban ningún procedimiento. Las pruebas de función respiratoria fueron normales en 12. Diecinueve se encontraban en clase funcional A de Child, cinco en clase B y los restantes en clase C. La cirugía fue realizada electivamente en 23 casos, realizándose 13 cirugías derivativas (12 de ellas selectivas), dos procedimientos completos de Sugiura (abdominal y torácico), cinco procedimientos abdominales de Sugiura y uno torácico; en los dos casos restantes, procedimientos de desvascularización esofagogástrica distintos a los de Sugiura. Los enfermos con clase funcional A-B de Child tuvieron una mortalidad operatoria del 10%. El seguimiento promedio fue de 11.3 meses. De acuerdo a la distribución no paramétrica de Kaplan y Meier la sobrevida calculada a los 12 meses fue de 83%, 77% a los 24 meses, 65% a los 48 meses y 59% a los 72 meses. Se encontró evidencia de resangrado en dos casos y encefalopatía clínica en cuatro. En nueve la cirugía realizada fue urgente. Cinco de los enfermos se encontraban en clase C de Child, tres en clase B y uno en clase A. Se realizaron dos operaciones de Sugiura completas, tres tiempos torácicos, uno abdominal y un procedimiento de desvascularización distinto al de Sugiura y dos procedimientos derivativos. La mortalidad operatoria fue de seis enfermos. Se concluye que los enfermos mayores de 65 años pueden ser manejados quirúrgicamente para control de hipertensión portal hemorrágica siempre que se encuentren en buena clasificación funcional de Child y en forma electiva.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hemorragia Gastrointestinal/classificação , Hipertensão Portal/complicações , Hemorragia Gastrointestinal/complicações , Hemorragia Gastrointestinal/fisiopatologia , Hipertensão Portal/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA