Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(5): 482-4, sept.-oct. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276517

RESUMO

Recientemente se ha creado un nuevo clavo en Suiza, denominado Polipin hecho de ácido poliláctico, biodegradable, de fácil aplicación y que permite mantener la reducción anatómica de fracturas, osteocondrales, huesos esponjosos, fragmentos apicales o lesiones con mínima solicitación mecánica. Se trata de un reporte preliminar con 10 pacientes intervenidos quirúrgicamente en los que hemos obtenido un resultado satisfactorio con un seguimiento de más de 10 meses


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pinos Ortopédicos , Fixação de Fratura/métodos , Fixação Interna de Fraturas/métodos , Materiais Biocompatíveis/uso terapêutico , Biodegradação Ambiental , Próteses e Implantes
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(3): 203-7, mayo-jun. 1999. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266329

RESUMO

Se revisaron 30 casos de fracturas de astrágalo. Las cuales afectaron el cuerpo, cuello y cabeza del hueso; con lesiones concomitantes como fueron luxación del astrágalo o fracturas en huesos vecinos. Las fracturas del astrágalo fueron clasificadas de acuerdo con Weber y Martin. Se determinaron 3 del tipo I, 8 tipo II, 6 tipo III y 13 tipo IV. Dieciocho pacientes fueron del sexo masculino y 12 del femenino. El rango de edad se estableció entre 16 y 67 años con un promedio en 38.2. El seguimiento mínimo fue de 2 años. Unos pacientes fueron tratados en forma conservadora y otros mediante reducción abierta y osteosíntesis con tornillos de esponjosa 6.5 mm. Para el tipo I el tiempo promedio de consolidación fue de 8.2 semanas; para el tipo II de 12 semanas, para III, 10.8 semanas y para el tipo IV de 14.2 semanas. El tiempo de consolidación parece más relacionado con el tipo de lesión que con la edad o el tratamiento. Sesenta y uno por ciento de los casos tipo IV evolucionaron con necrosis avascular, por lo que se sugiere, considerar la artrodesis como tratamiento de primera intención en estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Osteonecrose/etiologia , Tálus/fisiopatologia , Consolidação da Fratura , Fixação Interna de Fraturas , Fraturas Ósseas/cirurgia , Fraturas Ósseas/classificação , Fraturas Ósseas/complicações , Fraturas Ósseas/terapia , Prognóstico
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(5): 341-3, sept.-oct. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227171

RESUMO

El pie equinovaro aducto congénito idiopático (PEVACI) es una patología de difícil resolución. La técnica quirúrgica más utilizada es la de Turco, que es una sola cirugía intenta corregir la deformidad. Dede su descripción, reporta resultados satisfactorios; aunque otros autores reportan resultados similares. En el Servicio de Ortopedia Pediátrica del OMS del IMSS, esta técnica es una alternativa en el tratamiento del PEVACI. Se estudiaron pacientes operados por el mismo cirujano de 1990 a 1994, en un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional y transcriptivo, con promedio de 12 meses mínimo y máximo de 47 meses. Se estudiaron 29 pacientes, 42 pies, siendo bilaterales 14 (28); unilaterales 14 (7 derechos, 7 izquierdos). Con resultados excelentes y buenos en 55.2 por ciento y regular malos 44.8 por ciento. Las deformidades residuales más comunes fueron el aducto y varo, seguido del equino y deformidad en plano valgo severo. Dos pacientes presentaron recidiva total de la deformidad. Aun en pacientes operados por un mismo cirujano con técnica quirúrgica original de Turco, hubo recidiva parcial o total de la deformidad similar a lo obtenido por Magonet (EU), Okajima (Japón). Varios casos ameritaron una segunda cirugía para la corrección total. La técnica de Turco corrige satisfactoriamente el PEVACI en un 55.2 por ciento, persistiendo el aducto y varo como recidiva más frecuente. Aquí se analizan otras secuelas de la cirugía


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pé Torto Equinovaro/cirurgia
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(5): 304-5, sept.-oct. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227163

RESUMO

Se presentan 10 casos con displasia acetabular, secundaria a displasia del desarrollo de la cadera, en los cuales se realizó la acetabuloplastía de repisa con la técnica se Spitzy-Funayama, todos del sexo femenino, con edades de 4 años 6 meses a 13 años 4 meses, con seguimiento mínimo de 5 meses y máximo de 3 años 3 meses, valorando pre y postoperatoriamente la marcha y movilidad las cuales no se modificaron, un caso presentó dolor peoperatorio, el cual desapareció con la cirugía. Radiográficamente se valoró el ángulo de Wiberg, pre, transoperatorio y postoperatorio con medio inicial de 7.5 grados y final de 37.5 grados. El porcentaje de cobertura medio inicial de 54.5 por ciento y medio final de 93.5 por ciento


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Marcha , Quadril/anormalidades , Quadril/cirurgia , Acetábulo/cirurgia
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 10(5): 231-3, sept.-oct. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208126

RESUMO

Las fracturas complejas del tobillo significan un problema de manejo, reportan más del 10 por ciento del total de las fracturas de la tibia. Se revisan 26 pacientes operados en el Servicio de Miembro Pélvico del Hospital de Traumatología ®Magdalena de las Salinas¼; siguiendo los concepos de Ruedi y Allöwer se obtuvieron resultados similares a los consignados en la literatura mundial. Nuestra muestra alcanzó 98 por ciento de consolidación con un patrón de marcha satisfactoria y arcos de movilidad dentro de los límites normales


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ortopedia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Ferimentos e Lesões/etiologia , Traumatismos do Tornozelo/reabilitação , Tornozelo/cirurgia , Atividade Motora/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA