Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(6): 575-578, dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630981

RESUMO

El presente trabajo contempló la determinación de la seroprevalencia y agroecoepidemiología de la trypanosomosis por Trypanosoma vivax en dos fincas de búfalos (Bubalis bubalis) del oriente del estado Guárico, Venezuela. Durante la época lluviosa (julio a octubre 1991), se procesaron un total de 240 muestras sanguíneas de búfalos, de raza Murrah belgas, hembras y machos, de diferentes edades, mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI). Fueron tomados datos sobre área de estudio y caracterización de las fincas a fin de correlacionarlos con la seroprevalencia. Como resultados se obtuvo una seroprevalencia promedio de 29,5% donde el 75% eran animales adultos, con una distribución por sexo de 75% en hembras y 25% en machos. Ambas fincas se encontraron en la zona de vida E (bosque seco tropical) y en las unidades agroecológicas E101 y E110, presentando como características relevantes que, una de ellas explota la ganadería bovina en conjunto con la bufalina asociada con cultivos de cereales (sorgo y maíz); la extensión de las fincas era mayor a las 500 ha y reportan alta presencia de tábanos (100%) (P < 0,05). Se concluye que la trypanosomosis en búfalos debido a T. vivax alcanzó una alta seroprevalencia en las fincas estudiadas, bajo sistemas de producción de doble propósito bajo pastoreo.


The present study was carried out for establish seroprevalence and agriecoepidemiology of the trypanosomosis due Trypanosoma vivax in two buffalo (Bubalis bubalis) farms of the eastern of Guárico state, Venezuela. During the raining season (July to October, 1991) a total of 240 blood samples of Murrah Belgian buffalo races were analyzed by the immunofluorescent antibody test (IFAT). Data gathered included: characterization of farms and the studied area with the objective to correlate with seroprevalence. Results showed an 29.5% average of seroprevalence, with an etarian distribution of 75% in adults animals. Sex distribution was 75% in females and 25% in males. Both farms were in the life zone E (tropical dry forest) and the ecological unities E101 and E110. One farm produced simultaneously bovine cattle associated with crops (sorghum and maize), and the extention of farms was more 500 ha with high presence of tabanus. It is concluded that trypanosomosis due T. vivax in buffaloes reached a high seroprevalence in dual purpose systems with buffaloes under pasture.

2.
Parasitol. día ; 20(3/4): 118-24, jul.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202471

RESUMO

Orientado hacia la promoción de nuevos productos de actividad anticoccidial, entre otras acciones se evaluó la eficacia de dos productos, Salstop y Digestor Broilers (Citrade CA) para el control de la coccidiosis aviar, en un ensayo en piso con pollos de engorde. Se utilizaron 240 pollitos de 1 día de edad, distribuidos al azar en 6 grupos experimentales, con 4 réplicas c/u de 10 pollitos-réplica: I= Salstop-Inoculado; II= Salstop-No inoculado; III= Digestor Broilers-Inoculado; IV= Digestor Broilers-No Inoculado; V= No medicado-Inoculado (control+) y VI= No Medicado-No Inoculado (control-). Las aves se medicaron vía alimento desde el 1 día de edad, a la dosis de: Salstop 50 g/ton (grupos I y II) y Digestor Broilers 1 kg/ton (grupos III y IV), realizándose el reto parasitario al día 15 de edad de las aves, de manera individual (grupos I, III y V). Se registró datos y cálculos de pesos semanales, ganancias de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, producción e índice de oocystos, score e índice de lesiones, mortalidad, cuadro clínico, índice anticoccidial e índice de productividad Salstop y Digestor Broilers, resultaron con una eficacia moderada contra la coccidiosis aviar al evaluar los índices anticoccidiales y de productividad. Por evidenciarse lesiones severas en el ciego se deduce una nula actividad contra la E. tenella; ambas tuvieron un efecto como promotores del crecimiento


Assuntos
Animais , Bebidas , Citrus , Coccidiose/tratamento farmacológico , Coccidiostáticos/uso terapêutico , Galinhas/parasitologia , Coccídios/efeitos dos fármacos , Coccidiose , Eimeria tenella/efeitos dos fármacos , Ensaios Clínicos Controlados Aleatórios como Assunto , Resultado do Tratamento
3.
Parasitol. día ; 20(1/2): 45-52, ene.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185265

RESUMO

Para evaluar la eficacia de una vacuna experimental de E. tenella se realizó este trabajo en 2 etapas. La I para determinar la dosis inmunizante óptima utilizándose 100 pollitas de 1 día de edad, distribuídas en 5 grupos experimentales con 1 réplica cada uno: I= dilución 50 oocystos; II= dilución 100 oocystos; III= dilución 250 oocystos; IV= dilución 500 oocystos y V= dilución 1000 oocystos; vacunándose a los 8 días de edad vía oral. Al día 7 PI se sacrificaron las aves de cada grupo para score de lesiones y las réplicas se desafiaron con 50.000 oocystos de E. tenella, sacrificándose el día 33 de edad para score de lesiones. Resultando ser la dosis de 50 oocystos/ave la que produjo buena cantidad de oocystos (para garantizar la reinfección y reforzar la inmunidad) con el menor grado de lesiones intestinales, con una reducción significativa de los mismos post desafío. La etapa II para determinar la eficacia de 2 dosis de la vacuna, utilizándose 160 aves de 1 día de edad, asignadas a 4 grupos experimentales con 4 réplicas cada uno: I= vacunado 50 oocystos-desafiado; II= vacunado 100 oocystos-desafiado; III= no vacunado-desafiado (control positivo) y IV= no vacunado-no desafiado (control negativo); vacunándose a los 8, 11 y 4 días de edad, vía oral, retándose a los 28 días de edad. Resultando una excreción de oocystos significativamente menor en I y nula en IV; con una ganacia de peso significativamente superior en IV y I; sin signos clínicos de coccidiosis, ni lesiones ni mortalidad en I; leves en II con 2,5 por ciento de muertes y severos en III con 10,6 por ciento de mortalidad. Concluyendo que la vacuna elaborada con oocystos viables de E. tenella a una dosis de 50 oocystos/ave, administrada a los 8, 11 y 14 días de edad fue efectiva para controlar la coccidiosis cecal en aves reproductoras en ensayos de bateria


Assuntos
Animais , Feminino , Coccidiose/prevenção & controle , Eimeria tenella/patogenicidade , Vacinas/farmacologia , Galinhas/parasitologia , Coccidiose/etiologia , Relação Dose-Resposta Imunológica , Eimeria tenella/isolamento & purificação , Aumento de Peso
4.
Parasitol. día ; 19(1/2): 37-43, ene.-jun. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-153018

RESUMO

Para el control de la coccidiosis aviar en reproductores, se evaluó la eficacia de la vacuna Coccivac en un ensayo en piso. Se utilizaron 384 pollitos(as) de 1 díade edad, distribuidos en 6 grupos experimentales con4 réplicas cada uno: A= vacunado Coccivac I-con 50.000 oocystos; B= vacunado Coccivac II-con 50.000 oocystos; C= vacunado Coccivac I-con 100.000 oocystos; D= vacunado Coccivac II-con 100.000 oocystos; E= no vacunado-retado (control positivo: E1= con 50.000 oocystos y E2= con 100.000 oocystos) y F= no vacunado-no desafiado (control negativo); vacunándose los grupos A,B,C y D a los 10 días de edad a través del alimento; aplicándose el desafío parasitorio a la 5ª semana postvacunación. Se observó una reducción significativa en la excreción de oocystos en los grupos vacunados; en los pesos no hubo diferencias entre los grupos vacunados y con el control negativo. Se evidenció un incremento progresivo en el consumo de alimento en todos los grupos, salvo en la última semana que disminuyó, sin determinarse diferencias significativas. Con lesiones severas observadas en los grupos E y muy ligeras en los vacunados; con índices de conversión alimenticia mejores en los grupos vacunados. No se presentó morbilidad ni mortalidad en los grupos vacunados. Pudiéndose probar la eficacia de la vacuna Coccivac en el control de la coccidiosis aviar en reproductores


Assuntos
Animais , Coccidiose/prevenção & controle , Vacinação/métodos , Galinhas/crescimento & desenvolvimento , Fezes/parasitologia , Ingestão de Alimentos , Controle de Infecções , Doenças das Aves Domésticas/prevenção & controle , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA